Manejo de la pandemia: auditan los sanatorios privados del sur mendocino
El subsecretario de Salud visitó los tres hospitales privados de San Rafael en donde observó falta inversión y recurso humano en el sector privado.
En la auditoría se observó falta inversión y recurso humano en el sector privado. Otro dato que arrojó fue que los financiadores, como PAMI, tampoco están ayudando para hacer las inversiones pertinentes.
Al respecto, Sagás señaló: “Hay camas en la parte privada pero hay que gestionar mejor. Puede haber algún tema con el oxígeno, se podría adquirir mayor cantidad de tubos. El Schestakow tiene cobertura del Estado y recibe pacientes de muchas obras sociales, la mayoría son de PAMI, que no tienen la respuesta que debería tener el sector privado”.
En este sentido, el subsecretario detalló que “el martes se hizo una recorrida por las clínicas y es cierto que en este último tiempo no ha habido una inversión en el sector privado como sí lo ha hecho el público. En esto, los financiadores tienen algo de parte porque, evidentemente, cuando los pagos no se hacen en tiempo y forma o los plazos no son los acordados, las clínicas se van desfinanciando”.
Sagas remarcó que “desde la Comisión Intersectorial, nos juntamos y discutimos todas estas cosas porque tenemos que interactuar el subsector público con el privado para poder llevar adelante todas las políticas sanitarias, fundamentalmente contra COVID-19”.
En cuanto a la capacidad de respuesta en el sector público, el subsecretario subrayó: “Estamos haciendo visitas periódicas a todos los departamentos de la provincia para ver cuál es la situación real. También estuvimos en el Hospital Schestakow, un lugar que posee 360 camas, con 200 camas con boca de oxígeno. Eso significa que están exclusivamente para COVID y que reciben pacientes con neumonías moderadas a graves”.
De esta manera, Oscar Sagás sostuvo que “el hospital evidentemente está tensionado, pero sigue dando respuesta gracias a esta ampliación de camas. Cuando la pandemia empezó, teníamos 10 camas de unidad terapia intensiva y hoy contamos con 26 de unidades críticas con respiradores, con monitores, con bombas infusorias. Aparte de eso, se hace soporte con asistencia respiratoria en un vacío con cascos y cánulas de alto flujo”.
“Otra cosa que puede llegar a confundir son las guardias, que se comportan como servicios donde hay camas de terapia intensiva, hay boxes donde se interna gente y hay una preinternación”, remarcó el subsecretario de Salud.
Asimismo, el funcionario agregó: “Todos estos pacientes están atendidos por un médico o una enfermera. Muchos tienen un respirador, camas con tubos de oxígeno y lo necesario para ser atendidos. Si se llegaran a complicar, escalarán a una situación superior o volverán a su domicilio. Es decir que hoy el hospital tiene capacidad de respuesta aunque, por supuesto, sigue tensionado el sistema”.
La pandemia en Mendoza
En cuanto a la situación de la pandemia en la provincia, indicó que se continúa en una meseta alta, con distintas situaciones que se presentan semana a semana pero con un sistema sanitario ampliado que sigue dando respuesta.
“Ha habido una fuerte inversión por parte del Estado provincial, incluso en la parte privada y esto es lo que ha permitido, al día de hoy, seguir sin mayores dificultades e internando gente. Hay una parte que es elástica y otra que no, depende de la estructura de cada institución, pero siempre pensando en que hay que ir abriendo mayor número de camas para dar respuesta”, manifestó el subsecretario.
Además, Sagás hizo referencia a la vacunación en época invernal: “Desde abril empezamos con la campaña de invierno, y ya estamos vacunando con la antigripal. Esto ha sido muy importante porque ha llegado a las personas de mayor riesgo, como los pacientes obesos, hipertensos, con problemas cardíacos y mayor edad, en geriátricos, las embarazadas”.
El funcionario aseguró que “al tener vacunación evitamos las formas graves y se va protegiendo el sistema. Por otro lado, todavía hoy existe poca circulación de virus respiratorios tipo influenza, que se da más en los niños, mientras que COVID se da poco en esas edades. Entonces tenemos preparados los servicios de pediatría por cualquier eventualidad en cuanto a las patologías de invierno”.
Te puede interesar
Hipertensión: cada vez más niños y adolescentes la padecen
Si bien se trata de una patología prevalente en adultos, la vida sedentaria y la mala alimentación producen que en edades tempranas ya se registren casos.
17 de mayo: Día Mundial de la Hipertensión
Un día para concientizar acerca de la alarmante situación de Argentina, donde un alto porcentaje de la población desconoce que padece hipertensión y, si lo saben, no están adecuadamente controlados.
Reconocimiento internacional al Hospital El Carmen
Fue distinguido con el Premio Gold por la Organización Mundial del ACV y la Iniciativa Angels, por su destacada labor en la atención hiperaguda del Accidente Cerebrovascular (ACV).
La relación entre la obesidad y la insuficiencia cardíaca
El 80% de los pacientes con insuficiencia cardíaca tienen algún grado de sobrepeso. Buena alimentación y hacer actividad física son claves para mejorar la salud cardiovascular.
Dos médicos puntanos se capacitarán en la Fundación Favaloro
Son dos cardiólogos del Hospital Carrillo que participarán de un programa de capacitación acerca de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica.
El Hospital Español en la Semana Mundial del Parto Respetado
Se busca poner en valor los derechos de las personas gestantes y promover una atención más humana y personalizada durante el embarazo, el parto y el puerperio.
Aprueban vacuna contra el neumococo en adultos mayores
La Comisión Europea (CE) dio vía libre a la comercialización de la vacuna conjugada 21-valente contra el neumococo (VCN21v) para la prevención de la enfermedad neumocócica en adultos mayores.
Charlas en escuelas, controles cardiológicos y talleres en Mendoza
En mayo, la Sociedad Cardiológica de Mendoza, que integra la Federación Argentina de Cardiología, realizará variadas actividades en el marco del Congreso de la especialidad.