Manejo de la pandemia: auditan los sanatorios privados del sur mendocino
El subsecretario de Salud visitó los tres hospitales privados de San Rafael en donde observó falta inversión y recurso humano en el sector privado.
En la auditoría se observó falta inversión y recurso humano en el sector privado. Otro dato que arrojó fue que los financiadores, como PAMI, tampoco están ayudando para hacer las inversiones pertinentes.
Al respecto, Sagás señaló: “Hay camas en la parte privada pero hay que gestionar mejor. Puede haber algún tema con el oxígeno, se podría adquirir mayor cantidad de tubos. El Schestakow tiene cobertura del Estado y recibe pacientes de muchas obras sociales, la mayoría son de PAMI, que no tienen la respuesta que debería tener el sector privado”.
En este sentido, el subsecretario detalló que “el martes se hizo una recorrida por las clínicas y es cierto que en este último tiempo no ha habido una inversión en el sector privado como sí lo ha hecho el público. En esto, los financiadores tienen algo de parte porque, evidentemente, cuando los pagos no se hacen en tiempo y forma o los plazos no son los acordados, las clínicas se van desfinanciando”.
Sagas remarcó que “desde la Comisión Intersectorial, nos juntamos y discutimos todas estas cosas porque tenemos que interactuar el subsector público con el privado para poder llevar adelante todas las políticas sanitarias, fundamentalmente contra COVID-19”.
En cuanto a la capacidad de respuesta en el sector público, el subsecretario subrayó: “Estamos haciendo visitas periódicas a todos los departamentos de la provincia para ver cuál es la situación real. También estuvimos en el Hospital Schestakow, un lugar que posee 360 camas, con 200 camas con boca de oxígeno. Eso significa que están exclusivamente para COVID y que reciben pacientes con neumonías moderadas a graves”.
De esta manera, Oscar Sagás sostuvo que “el hospital evidentemente está tensionado, pero sigue dando respuesta gracias a esta ampliación de camas. Cuando la pandemia empezó, teníamos 10 camas de unidad terapia intensiva y hoy contamos con 26 de unidades críticas con respiradores, con monitores, con bombas infusorias. Aparte de eso, se hace soporte con asistencia respiratoria en un vacío con cascos y cánulas de alto flujo”.
“Otra cosa que puede llegar a confundir son las guardias, que se comportan como servicios donde hay camas de terapia intensiva, hay boxes donde se interna gente y hay una preinternación”, remarcó el subsecretario de Salud.
Asimismo, el funcionario agregó: “Todos estos pacientes están atendidos por un médico o una enfermera. Muchos tienen un respirador, camas con tubos de oxígeno y lo necesario para ser atendidos. Si se llegaran a complicar, escalarán a una situación superior o volverán a su domicilio. Es decir que hoy el hospital tiene capacidad de respuesta aunque, por supuesto, sigue tensionado el sistema”.
La pandemia en Mendoza
En cuanto a la situación de la pandemia en la provincia, indicó que se continúa en una meseta alta, con distintas situaciones que se presentan semana a semana pero con un sistema sanitario ampliado que sigue dando respuesta.
“Ha habido una fuerte inversión por parte del Estado provincial, incluso en la parte privada y esto es lo que ha permitido, al día de hoy, seguir sin mayores dificultades e internando gente. Hay una parte que es elástica y otra que no, depende de la estructura de cada institución, pero siempre pensando en que hay que ir abriendo mayor número de camas para dar respuesta”, manifestó el subsecretario.
Además, Sagás hizo referencia a la vacunación en época invernal: “Desde abril empezamos con la campaña de invierno, y ya estamos vacunando con la antigripal. Esto ha sido muy importante porque ha llegado a las personas de mayor riesgo, como los pacientes obesos, hipertensos, con problemas cardíacos y mayor edad, en geriátricos, las embarazadas”.
El funcionario aseguró que “al tener vacunación evitamos las formas graves y se va protegiendo el sistema. Por otro lado, todavía hoy existe poca circulación de virus respiratorios tipo influenza, que se da más en los niños, mientras que COVID se da poco en esas edades. Entonces tenemos preparados los servicios de pediatría por cualquier eventualidad en cuanto a las patologías de invierno”.
Te puede interesar
Salud recuerda cómo reconocer y actuar a tiempo ante un ACV
En el marco del Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), el Ministerio de Salud de San Juan difundió información clave para identificar los síntomas y actuar de manera inmediata ante esta urgencia médica.
Éxito médico en San Luis: ablación con uso de tecnología 3D
El Servicio de Cardiología Electrofisiológica del Hospital Central “Dr. Ramón Carrillo” llevó a cabo una ablación de fibrilación auricular utilizando tecnología de mapeo tridimensional. El paciente fue dado de alta apenas 24 horas después del procedimiento.
Capacitan para el tratamiento de pacientes quemados en San Juan
El Hospital Marcial Quiroga llevó adelante las III Jornadas Sanjuaninas de Quemaduras, un encuentro científico y académico que reunió a profesionales de distintas disciplinas.
San Luis: el Hospital Carrillo realiza mamografías gratuitas
Hasta el 31 de octubre, el hospital ofrece mamografías gratuitas con agenda abierta, en el marco del Mes de Concientización sobre el Cáncer de Mama. La atención es de lunes a viernes, de 8 a 18.30.
Orrego en la Casa de la Bondad, espacio de esperanza y contención
Se trata del sitio destinado a brindar acompañamiento a personas en la etapa final de su vida. Se firmó un convenio con la Fundación Manos Abiertas
El Hospital Marcial Quiroga ofrece mamografías sin turno durante octubre
La iniciativa busca fomentar la detección temprana del cáncer de mama en San Juan. Durante todo el mes, la Unidad de Mama realiza estudios gratuitos y sin turno previo.
Lo que nadie dice sobre la menopausia: una revolución silenciosa
Cada 18 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Menopausia, fecha impulsada por la Sociedad Internacional de Menopausia para visibilizar la importancia del cuidado integral de la salud de la mujer en esta etapa.
San Juan autoriza venta en farmacias de Aceite de Cannabis Medicinal
Es un precedente y consolida a CanMe San Juan como primera empresa pública en alcanzar la registración formal de un aceite de cannabis medicinal de producción local