San Luis: alta complejidad y dos ablaciones de arritmia
El Hospital Central Carrillo de la ciudad de San Luis agrega complejidad a tratamientos en diversas dolencias de pacientes sanluiseños con dolencias cardíacas.
Las intervenciones fueron realizadas por profesionales de la unidad cardiovascular, gracias a los equipos de alta complejidad del nosocomio Ramón Carrillo de la ciudad de San Luis. Tras lograr un diagnóstico anatómico exacto, pudieron detectar una arritmia y extinguirla mediante una onda de calor que va por un catéter.
El gerente de la unidad cardiovascular, Alfredo Bravo, remarcó que se trata de dos procedimientos médicos que fueron factibles gracias a la importante inversión tecnológica del Hospital Ramón Carrillo. “Esta tecnología está solo en dos o tres lugares del país. No hay más. Eso demanda tener que invertir en materiales costosos, y estamos contentos porque las intervenciones salieron como lo buscábamos”, dijo.
Bravo consignó que la ablación de arritmia es una cirugía de alta complejidad dentro de la unidad, y aseguró que se trata de un “salto de escalón” en lo que representan las operaciones cardiacas dentro del tratamiento de arritmias.
El estudio electrofisiológico es la herramienta clave para detectar la afección de la arritmia, estuvo guiado por un ingeniero que se encargó de llevar adelante una reconstrucción 3D del corazón factibilizando ambos hallazgos. “Seguido a ese paso, y con otro catéter una vez ubicada la arritmia, se hace la ablación enviando una onda por radio frecuencia a esa vía. Esto genera una quemazón dentro del corazón, entonces el nervio se corta y extingue la arritmia”, explicó.
Durante el procedimiento, fueron intervenidos dos pacientes, uno de ellos padecía una “arritmia a repetición”, y ya había sido ablacionado en otra institución, aunque esa arritmia volvió a aparecer. “Nos pareció que era un paciente para tratarlo con la tecnología del ‘Carrillo’ porque nos permitió hacer un mapeo y nos marcó específicamente donde estaba ese inconveniente”, sostuvo. El especialista dijo que si bien era una arritmia sencilla, estaba provocando un agrandamiento en el corazón de la persona, pero que ¡positivamente habían podido cartarla.
El otro, fue un joven que dentro del corazón tenía un sistema de conducción que no iba por el lugar que correspondía. Bravo dijo que el objetivo fue quemar esa conducción irregular, “mediante una onda de calor transmitida por un catéter que localizó el conflicto y eso evitará la arritmia”, indicó. Cabe destacar que las cirugías fueron guiadas por el prestigioso cardiólogo, Francisco Femenia, quien cuenta con una vasta experiencia en la materia.
, quien cuenta con una vasta experiencia en la materia.
Te puede interesar
Doping y suplementos deportivos: amenazas para el corazón
Desde la Federación Cardiológica Argentina advierten sobre el uso de sustancias en el deporte, tanto profesional como amateur, que pueden afectar al corazón.
Hospital Español de Mendoza y la colación de sus residentes
Entrega y dedicación durante todo el camino. Con mucha emoción el Hospital celebró el acto de colación de Residentes 2025 junto a autoridades, familiares y los nuevos especialistas.
Orrego presentó el Plan Provincial de Salud Mental de San Juan
Con el objetivo de mejorar la oferta de servicios y construir una cultura social que reconozca, valore y respete la salud mental como derecho humano fundamental
Círculo Médico deja sin efecto el plus de Dosep
El Círculo Médico de San Luis resolvió dar marcha atrás con el cobro del plus a afiliados de Dosep y abrió una nueva etapa de diálogo con la obra social.
Cada año, 15 millones de personas sufren un ACV: cómo prevenir
Especialistas advierten sobre la importancia de conocer los factores de riesgo, identificar los síntomas y actuar con rapidez para salvar vidas y reducir secuelas.
Tecnología de la salud: hospitales con un futuro sostenible
Pensar la sostenibilidad del sistema sanitario exige investigar otros aspectos además de la simple atención médica. Con la mirada puesta en la responsabilidad ambiental y social, la tecnología está transformando la industria de la salud.
Nuevos equipos para el Hospital Fleming y su atención pediátrica
El Hospital pediátrico de OSEP realizó una importante inversión en tecnología de última generación, para la compra de una mesa de anestesia y una mesa quirúrgica.
Vacunación en Mendoza: desafíos en infancia y adolescencia
Aunque Mendoza supera la media nacional en lactantes, la cobertura de vacunas a los 5 y 11 años muestra caída. Especialistas instan a completar esquemas.