La situación del empleo en Mendoza: estancamiento

Según datos oficiales, la tasa de desocupación de Mendoza fue del 5,6% en el segundo trimestre de 2022, es decir 9,7 y 2,9 puntos porcentuales menor a la registrada en igual período de 2020 y 2021 respectivamente.

Según un estudio realizado por el Consejo Empresario Mendocino, 5,6% es el número que se obtiene respecto de la tasa de desempleo, dos dígitos más baja que en los dos últimos años. El empleo en Mendoza se ubica por debajo de la tasa nacional y la reducción de la tasa de desempleo local se dio en un contexto en el que las tasas de actividad y de empleo se incrementaron significativamente.

Más allá de la mejora de los indicadores de empleo en los dos últimos años, la economía tiene dificultades para crear nuevos puestos de trabajo registrados en el sector privado en cantidad y calidad suficientes. Entre 2012 y 2021 el Producto Interno Bruto (PIB) nacional cayó 2% y el Producto Bruto Geográfico provincial aumentó algo menos de 1%, si bien datos más recientes muestran que el PIB viene creciendo al 6% interanual. La falta de crecimiento económico consistente en el tiempo es una de las razones por las que la demanda de trabajo y la creación de empleo en el sector privado no son vigorosas.

Viedma y Santiago del Estero, con tasas de desempleo de 0,8% y 1,3%, lideran el ranking de aglomerados relevados por el INDEC. Por su parte, Córdoba registró la mayor tasa de desocupación con un 8,7%, seguida por Mar del Plata y Gran Buenos Aires. Gran Mendoza se ubicó en el puesto 17, avanzando 2 posiciones respecto de 2021. San Juan lidera entre los grandes aglomerados urbanos, con 3% de desempleo; le siguen Rosario, La Plata, CABA y Mendoza, todos por debajo de la media nacional (6,9%). Gran Buenos Aires registra la mayor tasa de desempleo entre regiones con un 7,8%; mientras Cuyo y Noreste muestran los niveles más bajos.

El trabajo registrado creció 16% en Argentina en la última década. Cabe mencionar que el empleo registrado perdido entre el segundo trimestre de 2019 y 2020 (inicio de la pandemia) se recuperó casi complemente al año siguiente y en los últimos 12 meses avanzó un 5% más. El empleo asalariado público subió 27% entre 2012 y 2022. En tanto, el Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE) detalla que el empleo asalariado registrado privado se recuperó el 6,3% entre el segundo trimestre de 2020 y el primer trimestre de 2022, aunque acumula un crecimiento de solo 2% desde 2012.

La misma fuente revela que Mendoza creó 21.000 puestos de trabajo privados formales entre segundo trimestre de 2020 y el primero de 2022, recuperando una parte significativa de los 28.000 empleos registrados privados perdidos cuando la cuarentena golpeó fuerte. Sin embargo, varias ramas de actividad aún no alcanzan los niveles de 2019, como es la situación de la industria manufacturera (-1%), el agro (-2%) y el turismo. El caso más emblemático es el de la construcción que, aunque recuperó terreno, está 31% por debajo de su nivel previo al inicio de COVID-19. Por otra parte, comercio y los servicios inmobiliarios y empresariales registran niveles 3% y19% superiores a los de prepandemia respectivamente.

Con el regreso a la normalidad y una caída del 9,7 p.p. en la tasa de desocupación, la recuperación de Mendoza se destacó junto a otras jurisdicciones. Pese a ello, debe notarse que el desempeño del empleo privado en la última década refleja el estancamiento de las economías nacional y local. Así, los datos oficiales muestran que el empleo asalariado registrado privado en Mendoza se encuentra prácticamente en los niveles de 2012. Para crear empleo privado formal es necesario seguir trabajando en mejorar la competitividad y la productividad, en el marco de una macroeconomía estable, recreando un clima de negocios con reglas claras que faciliten y promuevan la iniciativa privada y la producción.

Te puede interesar

San Juan: dan créditos para financiar sistemas de monitoreo

El Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) lanzó una nueva línea de créditos destinada a pymes y grandes empresas exportadoras de San Juan, para incorporar sistemas de monitoreo exigidos por la normativa nacional de exportación controlada.

Presentan en Tunuyán los avances de la Ciudad del Vino–Arizu

El intendente de Godoy Cruz, Diego Costarelli, encabezó la presentación ante empresarios, comerciantes y bodegueros del ambicioso proyecto, que busca consolidarse como el nuevo epicentro del enoturismo mundial.

San Martín brilló en la Semana Provincial del Vermouth

Con gran participación del público y de productores de todo el país, San Martín fue sede de un evento que combinó enoturismo, música y cultura, y que promete instalarse como una cita anual.

San Luis inaugura el primer parque solar y eólico del país

El gobernador Poggi encabezó la apertura del Parque Renovable Híbrido Solar y Eólico “Toro Negro”, el primero de su tipo en la Argentina, un hito en energía sustentable.

Cinco vinos sanjuaninos logran Gran Oro 2025

El Concurso Nacional Cata San Juan 2025 premió a cinco vinos locales con el máximo galardón, reafirmando el liderazgo vitivinícola provincial.

Un estudio revela las costumbres viajeras en Cuyo

Los mendocinos, sanjuaninos y puntanos lideran el ranking nacional del olvido de cargadores y ropa interior en sus viajes.

Productores cortarán la Ruta 7 por la crisis del vino

Viñateros del Este mendocino harán un acampe y corte parcial en La Paz para reclamar medidas ante la falta de rentabilidad y asistencia estatal.

Tercera edición de El Futuro del Vino Argentino

El evento organizado por el Fondo Vitivinícola busca brindar información estratégica para el sector, además de conferencias con invitados de renombre mundial.