Mendoza pionera: implementan nueva terapia para tratar el autismo
La empresa mendocina Neuromed Argentina, incorporó la neuromodulación no invasiva, una innovadora técnica que permite mejorar el funcionamiento de las redes neuronales en diversas afecciones cerebrales.
Esta institución, a través de sus tratamientos y programas, aborda diferentes enfermedades y trastornos, con tecnología de vanguardia. Uno de ellos es la neuromodulación no invasiva.
¿En qué consiste y cuál es su alcance?
La neuromodulación no invasiva es una técnica que permite mejorar la capacidad de trabajo de las redes neuronales que se encargan de los procesos sensoriales, motores y de las funciones cerebrales de alto nivel, como las atencionales, perceptuales, ejecutivas, de memoria, afectivas, emocionales, del lenguaje y de la comunicación social.
“Uno de los principales métodos que se utilizan es la Estimulación Magnética Transcraneal (TMS) que consiste en aplicar pulsos magnéticos sobre sitios específicos de la corteza cerebral. De esta manera, es posible mejorar el funcionamiento cerebral en pacientes que presentan afecciones como TEA (Trastorno de Espectro Autista), retardos mentales, TDAH, trastornos de aprendizaje, afasias, secuelas de ACV, tinnitus, depresión, trastornos obsesivos compulsivos, entre otras”, explica el doctor Raúl Otoya.
En pacientes con Trastorno de Espectro Autista contribuye a mejorar la comunicación social, lograr mayor flexibilidad cognitiva, atención, planificación de actividades y capacidad de abstracción e imaginación, además de incrementar la autorregulación conductual.
En cuanto a la seguridad de estos procedimientos, destaca: “Son tratamientos seguros, indoloros, no quirúrgicos y, prácticamente, sin efectos adversos o contraindicaciones. Se pueden realizar tanto en niños como en adultos y ancianos y sus resultados son sumamente positivos”.
El empleo terapéutico de TMS fue aprobado en Estados Unidos en el año 2008 y desde entonces, una importante cantidad de centros médicos en el mundo la emplean con fines diagnósticos y terapéuticos, respaldados por una amplia y creciente evidencia científica.
Te puede interesar
Ola de frío polar y su impacto en el sistema cardiovascular
Demasiado frío, puede ser peligroso para el sistema cardiovascular? Desde la FAC advierten sobre los peligros que acechan a las personas mayores con antecedentes cardíacos, en invierno.
Confirmaron un caso de meningitis en Villa Mercedes
Desde el ministerio de Salud informaron sobre un caso de meningitis bacteriana a neumococo en una paciente de 32 años, docente en dos establecimientos educativos puntanos.
Estatinas: qué son y como impactan en el colesterol alto
Se utiliza para el tratamiento del colesterol elevado y forma parte de los medicamentos que se recomiendan luego de un infarto, Accidente Cerebro Vascular
Orrego inauguró CDI para niños en Angaco
El nuevo Centro de Desarrollo Infantil ofrece atención integral a niños de 45 días a 4 años, priorizando la salud, nutrición y estimulación temprana.
El hospital ‘Verónica Bailone’ atenderá a particulares y suma un neurólogo Infantil
Anunciaron la incorporación de un neurólogo infantil que atenderá los primeros jueves de cada mes.
Cumplió un año la primera clínica oftalmológica sustentable del país
Se trata de GEOF, que con sedes de avanzada en Mendoza y Buenos Aires reafirma su liderazgo y compromiso con sus pacientes y con el cuidado del ambiente.
Este 6 de junio, día mundial del paciente trasplantado
Trasplante de corazón en Argentina: muchas veces constituye la única alternativa para aquellas personas que padecen enfermedades cardíacas avanzadas.
San Luis alcanzó el objetivo Córnea Cero en trasplantes
La meta lograda traduce que no hay pacientes sanluiseños en lista de espera para trasplantes de córnea. Se trata de un logro histórico, que refleja el resultado de un trabajo sostenido de parte del sistema de salud provincial.