Son 25 los aceites de oliva con Denominación de Origen

Ya son marcas de aceite de oliva locales que recibieron este sello de calidad a escala global. Mendoza es el único de Argentina en certificar.

aceite de oliva
aceite de oliva (13)
aceite de oliva (6)
aceite de oliva (7)
aceite de oliva (8)
aceite de oliva (9)
aceite de oliva (10)
aceite de oliva (11)
aceite de oliva (12)
aceite de oliva (1)
aceite de oliva (2)
aceite de oliva (3)
aceite de oliva (5)
aceite de oliva (4)

Lograron ese reconocimiento algunas regiones de la Unión Europea y Túnez, en África, y ahora Argentina a través de Mendoza. Así lo señaló el gerente del Instituto de Desarrollo Rural (IDR), Alfredo Baroni, quien considera a la IG como un punto de inflexión, por tratarse de un reconocimiento perpetuo.

Recordemos que, en setiembre de 2022, Mendoza tuvo un logro histórico al convertirse en la primera región del continente americano en tener el sello Indicación Geográfica (IG) para sus aceites de oliva extra virgen.

En esa fecha, el Ministerio de Economía y Energía y el IDR presentaron la etiqueta IG que llevan los envases. Así, el consumidor puede saber cuál es el aceite IG, que es un sello de excelencia”, aseguró oportunamente el ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié.

Las marcas que certificaron IG figuran:

    Almaoliva
    Centenario
    Zuelo
    Laur clásico
    Laur Lata Blend de Terroir
    Laur Lata Cruz de Piedra
    Envero
    Don Bosco
    Pisi
    Moluá
    Oculto
    De la Facultad
    Cultura Oliva
    Mula parca
    Lussuria
    Coraggio
    Omertá
    Finca San Gerardo
    La Portada
    Malagüeña
    Quinta Generación
    María Ravida
    Tapiz
    Piuqué
    Castelmonte

Aceite de terruño

La superficie actual cultivada –unas 13.000 hectáreas–- permite producir unas 80.000 toneladas: 50.000 para aceitunas verdes y 30.000 aceite, lo que deriva en 4.800 toneladas de aceite de oliva.

Mendoza fue la primera productora del país y, después de la promoción industrial de la década del 90, se ubica hoy en el cuarto lugar, teniendo en cuenta que hubo beneficios para provincias vecinas como San Juan, Catamarca y La Rioja, que hicieron crecer la producción

La olivicultura mendocina es mixta: tradicional y de bajo rendimiento. En el otro extremo se sitúa la intensiva y moderna. En la tradicional, las plantas están más distanciadas, 10 x 10 metros entre plantas y 10 metros entre hilera, son más grandes, la variedad es arauco y el rendimiento es bajo. La olivicultura intensiva y moderna se caracteriza por tener menor distancia entre plantas, cosecha mecanizada, riego por goteo, ejemplares más bajos, más fáciles de cosechar y rendimiento mayor.

Almazara, nuestros aceites, nuestros premios

Una almazara es el lugar donde se procesa el aceite de oliva. Su nombre proviene del árabe y significa “lugar donde se exprime”. Y, en verdad, el aceite de oliva es un jugo (de oliva), porque la aceituna es el fruto preparado para consumir en la picada o en la pizza.

Mendoza participa en concursos y Laur fue galardonada como la número 1 en el mundo. El año pasado se alzó nuevamente con el máximo galardón otorgado por AOVE Ranking Mundial (EVOO World Ranking), lo que la posiciona por segundo año consecutivo como la mejor olivícola del mundo, por encima de empresas de países como España, Portugal, Turquía, Italia y Túnez.

Laur fue pionera en la implantación de olivares en la provincia de Mendoza, como también en la elaboración de aceite de oliva, y en 2021 se consagró como la número 1 en el ranking mundial de aceite de oliva.

Arauco y perfil sensorial

Con alto contenido de ácido oleico otorgado por la latitud de cultivo y el clima mediterráneo, tiene presencia de la variedad arauco típica de la zona. Aparecen también variedades complementarias, como frantoio, arbequina, farga, coratina, picual y corneiki, todas ellas presentes en la zona delimitada.

Indicación Geográfica para el aceite de oliva mendocino

El perfil sensorial se centra en frutado intenso, con otros atributos positivos, como el amargo y el picante de intensidad media-alta. En nariz, se destaca por un frutado ligero y ausencia de defectos.

Te puede interesar

San Juan: valores de Triple Impacto dirigido a emprendedoras

Este viernes 4 de abril desde las 14, La Dirección de Economía Social y el Centro Ambiental Anchipurac, brindará una capacitación para mujeres que lideran emprendimientos sociales.

Expectativa por el Encuentro de Turismo Religioso Argentino

Será los días 3 y 4 de abril en la sala ‘Berta Vidal de Battini’ del Centro Cultural Puente Blanco de la ciudad de San Luis. La entrada es libre y gratuita.

Semana Santa en Mendoza: los 3 destinos más buscados

Se viene el finde largo de esta festividad religiosa y Ciudad de Mendoza, San Rafael y Potrerillos, pican en punta como los elegidos para unas minivacaciones.

Glencore designa un nuevo CEO para Argentina

La empresa minera que opera el proyecto El Pachón en San Juan presentó un equipo exclusivo para sus operaciones en el país liderado por Martín Pérez de Solay

Semana Santa en San Luis: devoción y destino

La provincia propone recorrer los senderos de la Fe que atraviesan valles, sierras y ríos para descubrir el legado cultural y la esencia de su pueblo

Difunta Correa: cursos de inglés para atender a turistas

La capacitación es parte del programa “Aprender, Trabajar y Producir” y busca dar herramientas a personas del Paraje Difunta Correa que quieran trabajar.

San Juan celebra el Día Mundial del Queso

El sector lácteo celebra el 27 de marzo la existencia de este alimento considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad. Enterate qué quesos se producen en San Juan.

Fin de la moratoria previsional: el rol de las empresas

En este contexto, ¿qué pueden hacer las empresas para acompañar a los trabajadores en edad de jubilarse y no cumplen con los años de aportes?