
Expo Caminos y Sabores 2025, destacada presencia de San Juan
Potenciar la provincia con el valor de sus productos, la identidad gastronómica y el turismo gourmet con experiencias dinámicas, educativas y participativas
Ya son marcas de aceite de oliva locales que recibieron este sello de calidad a escala global. Mendoza es el único de Argentina en certificar.
Economía04/08/2023Lograron ese reconocimiento algunas regiones de la Unión Europea y Túnez, en África, y ahora Argentina a través de Mendoza. Así lo señaló el gerente del Instituto de Desarrollo Rural (IDR), Alfredo Baroni, quien considera a la IG como un punto de inflexión, por tratarse de un reconocimiento perpetuo.
Recordemos que, en setiembre de 2022, Mendoza tuvo un logro histórico al convertirse en la primera región del continente americano en tener el sello Indicación Geográfica (IG) para sus aceites de oliva extra virgen.
En esa fecha, el Ministerio de Economía y Energía y el IDR presentaron la etiqueta IG que llevan los envases. Así, el consumidor puede saber cuál es el aceite IG, que es un sello de excelencia”, aseguró oportunamente el ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié.
Almaoliva
Centenario
Zuelo
Laur clásico
Laur Lata Blend de Terroir
Laur Lata Cruz de Piedra
Envero
Don Bosco
Pisi
Moluá
Oculto
De la Facultad
Cultura Oliva
Mula parca
Lussuria
Coraggio
Omertá
Finca San Gerardo
La Portada
Malagüeña
Quinta Generación
María Ravida
Tapiz
Piuqué
Castelmonte
La superficie actual cultivada –unas 13.000 hectáreas–- permite producir unas 80.000 toneladas: 50.000 para aceitunas verdes y 30.000 aceite, lo que deriva en 4.800 toneladas de aceite de oliva.
Mendoza fue la primera productora del país y, después de la promoción industrial de la década del 90, se ubica hoy en el cuarto lugar, teniendo en cuenta que hubo beneficios para provincias vecinas como San Juan, Catamarca y La Rioja, que hicieron crecer la producción
La olivicultura mendocina es mixta: tradicional y de bajo rendimiento. En el otro extremo se sitúa la intensiva y moderna. En la tradicional, las plantas están más distanciadas, 10 x 10 metros entre plantas y 10 metros entre hilera, son más grandes, la variedad es arauco y el rendimiento es bajo. La olivicultura intensiva y moderna se caracteriza por tener menor distancia entre plantas, cosecha mecanizada, riego por goteo, ejemplares más bajos, más fáciles de cosechar y rendimiento mayor.
Una almazara es el lugar donde se procesa el aceite de oliva. Su nombre proviene del árabe y significa “lugar donde se exprime”. Y, en verdad, el aceite de oliva es un jugo (de oliva), porque la aceituna es el fruto preparado para consumir en la picada o en la pizza.
Mendoza participa en concursos y Laur fue galardonada como la número 1 en el mundo. El año pasado se alzó nuevamente con el máximo galardón otorgado por AOVE Ranking Mundial (EVOO World Ranking), lo que la posiciona por segundo año consecutivo como la mejor olivícola del mundo, por encima de empresas de países como España, Portugal, Turquía, Italia y Túnez.
Laur fue pionera en la implantación de olivares en la provincia de Mendoza, como también en la elaboración de aceite de oliva, y en 2021 se consagró como la número 1 en el ranking mundial de aceite de oliva.
Con alto contenido de ácido oleico otorgado por la latitud de cultivo y el clima mediterráneo, tiene presencia de la variedad arauco típica de la zona. Aparecen también variedades complementarias, como frantoio, arbequina, farga, coratina, picual y corneiki, todas ellas presentes en la zona delimitada.
El perfil sensorial se centra en frutado intenso, con otros atributos positivos, como el amargo y el picante de intensidad media-alta. En nariz, se destaca por un frutado ligero y ausencia de defectos.
Potenciar la provincia con el valor de sus productos, la identidad gastronómica y el turismo gourmet con experiencias dinámicas, educativas y participativas
El programa con financiación y mentorías de Glencore Pachón, lleva tres años y se consolida como un motor de innovación y desarrollo local para Calingasta
Así lo informó la Asociación Mendocina de Expendedores de Nafta y Afines. Mañana se reune nuevamente el Comité de Emergencia para evaluar la situación.
Con distinciones y una degustación lanzaron la 13ª Semana de la Miel en el Centro Cultural Conte Grand, con el objetivo de impulsar el consumo de miel y apoyar el sector.
Los visitantes podrán recuperar el 19% del impuesto en compras de tecnología, ropa y más. El beneficio no incluye servicios ni productos locales.
La ruta contará inicialmente con cuatro frecuencias semanales los lunes, miércoles, viernes y domingos. Esta nueva ruta incrementa las oportunidades para que más viajeros descubran las maravillas de Panamá mediante el programa Panamá Stopover.
Se trata de "Cuotas MiPyME” una iniciativa que busca facilitar el acceso al financiamiento para comercios y pymes. Reemplazará al Programa "Cuota Simple" que vence el 30 de junio.
Del estudio realizado por In-Store Media, se desprende que el 93% de los compradores dice comprar habitualmente en supermercados e hipermercados.
Cuatro personas fueron hospitalizadas tras inhalar monóxido, un enemigo silencioso. Recomendaciones para evitar este gas mortal y traicionero.
Más de 420 jóvenes recibieron bicicletas TuBi: un transporte saludable, ecológico y recreativo que también favorece la economía y el deporte local.
Desde el ministerio de Salud informaron sobre un caso de meningitis bacteriana a neumococo en una paciente de 32 años, docente en dos establecimientos educativos puntanos.
Godoy Cruz abre las preinscripciones para formaciones presenciales en la Escuela de Oficios y el Centro Profesional Sarmiento. Están destinadas a mayores de 18 años y abarcan oficios, informática, diseño, programación y más.
Por Copa Argentina Independiente Rivadavia le ganó a Platense 3 a 1 desde los 12 pasos en Rosario, tras haber empatado en dos en el tiempo regular.