
Estudiado debidamente y tecnología mediante, el corazón revela datos que permiten prevenir enfermedades cardiovasculares y seguir su evolución. Por eso es clave el rol del especialista.
El 8 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Alfabetización, declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO), con el objetivo de destacar la importancia de la alfabetización como un factor clave de dignidad y un derecho humano innegable.
Opinión10/09/2023El 8 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Alfabetización, declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO), con el objetivo de destacar la importancia de la alfabetización como un factor clave de dignidad y un derecho humano innegable.
La UNESCO define la alfabetización como un derecho humano innegable y un factor clave de dignidad. En Argentina, los resultados de las pruebas ERCE (de este mismo organismo), muestran que 1 de cada 2 chicos de 3er grado no entienden lo que leen. Este dato que preocupa y alarma fue lo que convocó a Argentinos por la Educación junto a otras 130 organizaciones de la sociedad civil, instituciones, cámaras, académicos y expertos, a lanzar, bajo la consigna #NoEntiendenLoQueLeen, la Campaña Nacional por la Alfabetización, con el objetivo de visibilizar el dato acerca de los niveles de comprensión lectora en la Argentina y promover la prioridad de la alfabetización en la agenda educativa.
Como parte de la Campaña de Alfabetización, Argentinos por la Educación y 130 ONGS también iniciaron una Gira Federal, con actividades y reuniones con organizaciones, referentes educativos, docentes, académicos, autoridades y familias de las provincias. En estos últimos dos meses, Argentinos por la Educación ya pasó por Chaco, Corrientes, Misiones, Entre Ríos, Santa Fe, Salta, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero.
Como parte de la campaña y la gira, se fomenta la firma del compromiso por la alfabetización, logrando que los principales 6 precandidatos a presidente, Sergio Massa, Horacio Rodríguez Larreta, Patricia Bullrich, Juan Grabois, Javier Milei y Juan Schiaretti, adhieran, antes de las PASO, a priorizar la alfabetización en caso de ganar las elecciones presidenciales. Además, los gobernadores de Chaco, Jorge Capitanich, de Santa Fe, Omar Perotti, y los electos mandatarios de Misiones, Hugo Passalacqua, de San Luis, Claudio Poggi, de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, de Río Negro, Alberto Werentileck, de San Juan, Marcelo Orrego, de Chubut, Ignacio Torres, y de Córdoba, Martín Llaryora, firmaron el documento y sumaron su compromiso para impulsar un plan provincial de alfabetización que implique invertir recursos y visibilizar los resultados.
A partir de esta realidad tan dura, muchas organizaciones y dirigentes se reunieron y organizaron con el propósito de mejorar este diagnóstico. Los datos son preocupantes, pero deben impulsar a la sociedad en su conjunto a participar para contribuir con esta problemática. La alfabetización debería ser una prioridad del próximo gobierno y también de la agenda pública. El propósito es lograr que todos los chicos de nuestro país comprendan lo que lean en 3er grado.
Magdalena Benvenuto, Directora Ejecutiva de Educar y Crecer considera que “alfabetizarse es acceder a la libertad. En una cultura letrada, necesitamos leer y escribir para comunicarnos, para acceder al conocimiento, para comprender el mundo en el que vivimos y disputar sentidos, para elegir y transformar las condiciones de nuestra propia existencia.
En un contexto en el que dos de cada tres niños y niñas en Argentina viven en la pobreza, la escuela debe ocupar el lugar de ámbito alfabetizador para garantizar la igualdad de oportunidades. Pero los datos demuestran que la escuela argentina no está garantizando este derecho, cuando 1 de cada 2 estudiantes termina el primer ciclo de primaria sin completar su alfabetización inicial. Argentina logra acoger a casi la totalidad de niños, niñas y adolescentes en la escuela. Hemos ganado la batalla de incluir a nuestras infancias en el sistema educativo. Hoy es momento de repensar la enseñanza y las prácticas de evaluación para que la escuela signifique acceso al conocimiento y a la cultura para todos los estudiantes. Solo así podremos hablar de una educación inclusiva y equitativa”.
"Desde Más Voces entendemos que la alfabetización es uno de los pilares del sistema educativo, por eso trabajamos con nuestros programas y proyectos sobre la problemática hace 7 años. Si no logramos políticas públicas a largo plazo con resultados contundentes en la alfabetización, más complejo será mejorar el resto del sistema educativo y no podremos mejorar los indicadores de calidad educativa en el resto de los niveles. Es la base, lo más importante, y es por eso que desde las organizaciones que trabajamos en educación consideramos crucial abordar la problemática, y pedimos a toda la sociedad a sumarse a este reclamo." Marcelo Velázquez, Director Más Voces.
“Saber escribir mi propio nombre, mandar un mensaje de celular, poder leer un cartel para ubicarme en una ciudad, acompañar a mi hijo con las tareas o contarle un cuento a mi nieto. Defender mis derechos. Aprender a leer y escribir nos hace libres. La comunidad toda tiene que involucrarse para acompañar a maestros y familias en este desafío. Desde Mateo sostenemos que la Alfabetización es un trampolín a la esperanza, y ese trampolín necesita de toda la sociedad”, asegura Paula Campos, cofundadora de Fundación Mateo.
Julia Matienzo, Directora Ejecutiva de la Fundación Voy con Vos, destaca que uno de sus ejes principales de trabajo en escuelas rurales primarias de Chaco "es mejorar la lectoescritura porque día a día vemos casos graves y cómo les afecta en todas las materias" y considera "imperioso que se sepa que la situación actual de la alfabetización en Argentina es grave y todos podemos hacer algo por revertirlo".
Estudiado debidamente y tecnología mediante, el corazón revela datos que permiten prevenir enfermedades cardiovasculares y seguir su evolución. Por eso es clave el rol del especialista.
Las instituciones educativas juegan un rol clave en la detección y prevención de la violencia en el hogar. En las escuelas estatales, 1 de cada 3 directores tuvo que intervenir en este tipo de situaciones, mientras que en las instituciones privadas, es 1 de cada 4.
A través de un comunicado, las organizaciones defensoras del ambiente en Uspallata, expresaron su preocupación por la que consideran es "persecución"por parte del gobierno provincial.
El presidente de Bodegas de Argentina habló delante de autoridades nacionales y provinciales del momento actual que atraviesa la vitivinicultura.
La APROCAM hizo llegar una nota al director ejecutivo de ARCA, doctor Pazo para que se restituya la Jefatura de Aduana.
Opinión de la Cámara de Turismo, Comercio e Industria de Uspallata y Alta montaña
Opinión de la Union Comercial e Industrial Mendoza
Desde 2019, y con el fin de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, cada 24 de enero se conmemora el Día Internacional de la Educación.
El 17 de abril se celebra en todo el mundo el día del Malbec, ese día La Enoteca ofrece actividades desde las 19 para celebrarlo. Para adquirir las entradas, en Eventbrite.
Ante el fin de semana extralargo con jueves, día no laborable y viernes feriado nacional, habrá que tener en cuenta el funcionamiento de los distintos servicios
La competencia en su 75ta edición, válida por la segunda fecha del Zonal Cuyano, tuvo una jornada cargada de emoción y mucho público disfrutó del espectáculo.
Más de 690 efectivos tomarán parte del mismo en el partido entre Independiente Rivadavia y Estudiantes de Caseros por Copa Argentina en el Juan Gilberto Funes.
La Ciudad de Mendoza se prepara para recibir una fiesta de sabores con el Primer Encuentro Gastronómico “Cocina Chilena – Sabores de Mar y Cordillera”.