
Un informe nacional reveló que de 100 alumnos que iniciaron primer grado en 2013, solo 10 culminaron la secundaria en 2024 con aprendizajes adecuados.


El proyecto de Presupuesto 2026 prevé un aumento para el área de Educación, aunque el gasto público nacional en el sector continúa en un nivel históricamente bajo que no se registraba desde hace más de una década.
Opinión03/11/2025
Redacción CuyoNoticias

Según el informe Presupuesto educativo nacional 2026 elaborado por Argentinos por la Educación, el Gobierno nacional planea destinar 6,8 billones de pesos (a precios de 2025) a la función “Educación y Cultura”. Esto implicaría un incremento nominal del 23%, que se traduce en una mejora real de entre 4,4% y 8%, según la inflación considerada: 13,8% según el proyecto oficial o 17,8% según el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central.


El estudio —realizado por Javier Curcio, María Sol Alzú y Martín Nistal— señala que, si bien los fondos aumentan, la inversión educativa nacional continuará representando apenas 0,75% del PIB. En 2015 había alcanzado su máximo, con el 1,59%, pero desde entonces muestra una caída sostenida. El texto oficial incluso propone derogar el artículo 9° de la Ley de Educación Nacional, que establece que Nación y provincias deben destinar al menos el 6% del PIB al sector.
“La programación presupuestaria sugiere el inicio de una posible reversión del profundo ajuste que caracterizó al sector educativo durante los últimos años”, sostuvo Javier Curcio, quien remarcó la necesidad de “recuperar el consenso político y social en torno a la asignación prioritaria y estable de recursos para la educación”.

Por su parte, el economista Santiago Bulat opinó que el incremento “es una gran noticia después del ajuste de shock inicial”, aunque advirtió que “siempre es más importante el cómo que el cuánto”. “Los resultados educativos vienen cayendo desde hace años; el foco debe estar en articular Nación y provincias, porque los problemas empiezan desde las edades más tempranas”, afirmó.
Desde el IERAL de la Fundación Mediterránea, Osvaldo Giordano consideró que “el presupuesto refleja una dinámica de transición en las finanzas públicas” y defendió la eliminación del piso de inversión: “No solo no se cumplió, sino que distrae la atención de los déficits de gestión”.
Universidades y alfabetización, las prioridades
Las universidades nacionales seguirán concentrando la mayor parte del financiamiento educativo: el programa de “Desarrollo de la Educación Superior” representa el 77% del presupuesto de la Secretaría de Educación. Le siguen el Plan Nacional de Alfabetización (9,2%) y las becas estudiantiles (5,8%).
En 2026, el plan de alfabetización centrará el 82% de sus fondos en la ampliación de la jornada extendida. Sin embargo, según el economista Jorge Lo Cascio, “la fuerte caída de la inversión en infraestructura y equipamiento (-63% en términos nominales) profundiza las desigualdades y limita la posibilidad de lograr una alfabetización digital acorde con el siglo XXI”.
Finalmente, el investigador Juan Ignacio Doberti advirtió que “el Estado nacional restringe su rol a un magro sustento de las universidades y deserta del financiamiento de programas básicos como infraestructura, formación docente o innovación tecnológica”.
De acuerdo con Argentinos por la Educación, la leve mejora proyectada para 2026 podría marcar el comienzo de una recuperación, aunque el sector aún se mantiene lejos de los niveles de inversión alcanzados hace una década.
 
 
 

Un informe nacional reveló que de 100 alumnos que iniciaron primer grado en 2013, solo 10 culminaron la secundaria en 2024 con aprendizajes adecuados.

La distribución no la hace el mercado como lo expresó el presidente en el envío del presupuesto anterior, sino el Presupuesto, definiendo prioridades.

Los camiones bitrenes consisten en un camión tractor que arrastra dos remolques, con los que se puede transportar un mayor volumen de carga.

Argentinos por la Educación midió el progreso de las prioridades pactadas en 2024 en el Acuerdo por la Educación. El documento muestra avances en la cobertura en nivel inicial y también deudas como las trayectorias de los estudiantes de secundaria, además de la calidad de los aprendizajes en general.

La nueva “Alianza”: La Libertad Avanza con la UCR, y el Kirchnerismo con el Peronismo, lo mismo de siempre, afirman desde el partido mendocino de jubilados.

El Partido de los Jubilados celebró que la lucha iniciada por adultos mayores y sus familias haya logrado trascender fronteras partidarias y movilizar a otras fuerzas políticas a acompañar este reclamo histórico.

Por el caso de una enferma oncológica de 67 años, desde el Partido de los Jubilados exigen que PAMI entregue medicación y restablezca las prestaciones gratuitas.

Por Eduardo Sosa Ex presidente Oikos Red Ambiental



Recorriendo espacios emblemáticos de la Capital Internacional del Vino, con visitas guiadas, brindis y una panorámica única desde la Terraza Jardín Mirador

El gobernador Cornejo presentó el llamado a licitación para la recuperación integral del ingreso a Mendoza por la RN7, buscan mejorar conectividad y seguridad vial

Godoy Cruz y San Martin de San Juan empataron cero a cero y faltando dos fechas ambos siguen complicados, aunque el Tomba con una luz de ventaja.

Un joven de 26 años perdió el control de su auto y volcó frente a la planta de Edesal. Dio positivo en el test de alcoholemia con 1,56 g/l y resultó ileso.

Un hombre de 70 años perdió la vida luego de que su auto volcara y cayera a una acequia en la intersección de calles Emilio Civit y Maza, en Maipú.





