
Crearon la Mesa de Viveros Vitícolas para producir plantas libres de virus, incorporar variedades y fortalecer la competitividad del sector.
La charla “El desafío del abastecimiento de uva”, organizada por Bodegas de Argentina, tuvo lugar esta semana en Luján de Cuyo.
Economía29/09/2023La charla “El desafío del abastecimiento de uva”, organizada por Bodegas de Argentina y Banco Supervielle, estuvo a cargo de Javier Merino, del Centro de Estudios Económicos de Bodegas de Argentina (CEEBA), quien expuso frente a ingenieros agrónomos de distintas bodegas de la provincia de Mendoza
Profesionales que, justamente, tienen a cargo la compra de la principal materia prima que se requiere para la elaboración de vino y que al cierre del encuentro dejaron también sus experiencias. Allí, desde Bodegas de Argentina, Milton Kuret (Director Ejecutivo), y Walter Bressia (Presidente), fueron los encargados de las palabras de apertura y cierre, respectivamente.
Al respecto, Merino brindó luego un resumen que refleja un panorama sobre la difícil situación que atraviesa el sector, ya que la cosecha de uvas de 2023 fue la más baja en décadas. Según expuso el especialista en Economía y Estrategia Vitivinícola, tal resultado estuvo directamente relacionado a eventos climáticos excepcionales, equivalentes a los que se observan en distintas regiones del planeta -competidoras en el mercado global de vinos- lo que otorga una cuota de incertidumbre hacia el futuro por la repetición de su ocurrencia.
“Este evento de la vitivinicultura argentina se da adicionalmente a otras situaciones que datan ya de varios años; como la menor cantidad de vino vendido por las bodegas, una considerable merma en la inversión en viñedos por baja rentabilidad y la acotada disponibilidad de crédito de largo plazo, en combinación con un cambio de hábito de los consumidores hacia categorías más altas de precios. Es decir, más allá de la coyuntura, el viñedo argentino ha disminuido su superficie y ha bajado su rendimiento”, remarcó el ingeniero Industrial.
Asimismo, el referente del CEEBA agregó que los precios de esta temporada para la materia prima fueron sustancialmente más elevados que los promedios históricos (medidos en moneda de igual valor adquisitivo). Lo que ha sido conveniente para los productores que sortearon con cierto éxito los accidentes climáticos pero que no compensa años anteriores de bajos precios con baja o nula rentabilidad, aseguró también.
“La rentabilidad en la producción de vinos se encuentra en niveles mínimos y esto no permite sostener en el tiempo valores elevados de la materia prima, un callejón que no parece tener salida en el corto plazo. En gran medida, las principales causas de esta situación, tienen que ver con el contexto macroeconómico argentino que se mantiene sistemáticamente bajo los ingresos de la población que no puede acompañar los elevados índices de precios. Esto afecta negativamente la demanda de vinos en el mercado interno. Por otro lado, también tiene que ver el deterioro del tipo de cambio en relación a la inflación, que no permite rentabilizar las exportaciones”, se explayó Javier Merino.
Seguidamente, analizó que si cambia el curso de la historia económica de la última década, podría esperarse una recuperación de la venta de vinos tanto en el mercado nacional como en las exportaciones. “Pero aparecerá la escasez de materia prima como limitante que sólo puede revertirse con inversiones de largo plazo, cuya respuesta productiva se puede esperar en no menos de tres o cuatro años. Lo que seguirá manteniendo al mercado de materias primas en una situación de negociación muy compleja”, reafirmó.
Finalmente, quien es también Magíster en Evaluación de Proyectos reflexionó acerca de una nueva época donde productores de uva y elaboradores de vino acuerdan y negocian con instrumentos innovadores hasta ahora poco utilizados y donde se alcanzan compromisos de largo plazo que tienen como destino final atender las exigentes necesidades de los consumidores de vino en un ambiente muy competitivo.
“El trabajo conjunto de ambas partes es clave para recuperar rentabilidad y dinamismo. Del mismo modo que hoy la fidelización es un activo intangible de alto valor en la venta de cualquier producto o servicio para generar sostenibilidad económica de largo plazo, este comportamiento se extenderá a lo largo de los distintos actores de la cadena de valor y aquellas empresas que mejor lo hagan obtendrán cuotas de mercado importantes en el largo plazo”, concluyó Merino, del Centro de Estudios Económicos de Bodegas de Argentina.
Crearon la Mesa de Viveros Vitícolas para producir plantas libres de virus, incorporar variedades y fortalecer la competitividad del sector.
La provincia vive un fin de semana largo con una variada agenda cultural, gastronómica y turística pensada para todos los públicos y presupuestos.
En el marco del Día de la Fundación de San Juan, tres mujeres comparten cómo el programa Aprender, Trabajar y Producir, les abrió las puertas a una realidad laboral digna.
La aerolínea de bandera presentó su programación especial para el mes de julio, en el marco de la temporada alta de invierno con más de 330 salidas diarias.
Con el objetivo de garantizar la cobertura total en todo el territorio provincial, prorrogan la fecha. Se podrá inocular a los rodeos bovinos hasta el 30 de junio.
La campaña “Yo compro en Maipú” premiará con una botella de vino a quienes compren regalos en comercios locales. Es una forma de incentivar el consumo y fortalecer la economía.
Está destinada a micro y pequeños emprendedores para encarar proyectos de inversión. Se hará este martes 10 de junio, en el Centro de Informes Turísticos El Carrascal.
La venta de insumos para la construcción registró una baja de 12,10% mensual desestacionalizada, según lo relevado por Índice Construya (IC).
Un recorrido por la historia y cultura de la Capital del Espumante el próximo sábado 14 de junio. Imperdible actividad saludable, gratis con inscripción previa
La historia del 2 de abril contada por su maestra en primer grado, despertó el amor por Malvinas, él mantiene viva la memoria de quienes dieron la vida por la Patria
Distintas variedades de cerveza artesanal con promociones exclusivas combinando excelente gastronomía local en un ambiente para relajarse y cortar la semana
Autoridades provinciales y municipales trabajan para mejorar el acceso al transporte público para personas con discapacidad en localidades sanluiseñas.
En una muy buena decisión de la Liga Mendocina de Fútbol por la celebración familiar todos los partidos se jugaron entre viernes y sábado. Domingo libre.