
La propuesta es una Jornada de Control Integrado de la Salud Masculina, que se realizará los días 25, 26 y 27 de noviembre en la sede de Godoy Cruz.


La ocasión reunirá a destacadas personalidades que brindarán charlas sobre los efectos del ejercicio en la salud. Se destaca la presencia de la deportista Paula Pareto.
Salud11/09/2024
Redacción CuyoNoticias

Con la apertura a cargo del Dr. Roberto Peidro, Director del Instituto de Ciencia del Deporte Universidad Favaloro, la Federación Argentina de Cardiología (FAC) desarrollará el 13 y 14 de septiembre el V Weekend de Cardiología del Ejercicio, un evento científico de alto nivel dirigido a todos los profesionales dedicados al bienestar y prevención de enfermedades cardiacas, involucrando médicos, nutricionistas, enfermeros, kinesiólogos, y profesores de educación física.


También, en ese mismo sentido, se realizarán actividades en el Parque 9 de Julio destinadas a la población en general, con el objetivo de generar conciencia sobre la importancia de realizar ejercicio físico.
El encuentro reunirá a destacadas personalidades que brindarán charlas sobre los efectos del ejercicio en la salud y contará con la presencia de la médica y medallista olímpica Paula Pareto, quien fuera ganadora de la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 y medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, además de ser la primera mujer en integrar el Comité Olímpico Internacinoal (COI); ella moderará una de las disertaciones relacionadas con medicina del deporte. Además, durante estos dos días, se abordarán temas de vital importancia como muerte súbita, exámenes cardiovasculares antes de realizar ejercicio, rehabilitación cardiovascular, entre otros. También habrá disertaciones a cargo de representantes del Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CeNARD).
“Queremos crear un espacio donde los profesionales puedan intercambiar ideas y conocimientos sobre cómo el ejercicio puede prevenir enfermedades cardiovasculares y mejorar la calidad de vida” señala la Dra. Ana Paola Courtade (MP 7165), presidente del Comité de Cardiología del Ejercicio de la Federación Argentina de Cardiología. Los temas a tratar recorrerán temas desde la prevención de la muerte súbita hasta la rehabilitación en pacientes con enfermedades cardíacas.
La actividad física es fundamental ofreciendo múltiples beneficios que mejoran la calidad de vida, fomenta la salud cardiovascular, incrementa la fuerza muscular y promueve la movilidad, facilitando la independencia en las actividades diarias. Además, mejora la coordinación y el equilibrio. En el plano emocional, contribuye a la reducción del estrés y la ansiedad, elevando la autoestima y favoreciendo la inclusión social. La actividad regular es esencial para mantener una vida saludable y plena, proporcionando un bienestar integral a las personas.
Por su parte el Dr. Roque González (MP 3549), médico cardiólogo y miembro de la FAC, señaló que “en esta oportunidad somos locales y es una enorme alegría tener a lo mejor de esta subespecialidad en nuestra casa, esperamos que sea una experiencia inolvidable para todos, y estamos seguros que el intercambio científico beneficiará también a toda nuestra sociedad”.
Además, “el sábado 14 de septiembre, a partir de las 16 hs, en el Parque 9 de Julio se realizarán actividades para toda la comunidad, promoviendo la actividad física en diferentes poblaciones, desde niños hasta adultos mayores”, señala la Dra. Courtade.
Por este motivo se desarrollarán diversas actividades como caminata de 3 Km, baile, ejercicios de movilidad, entre otros. Todos guiados por profesionales y adaptados a las posibilidades de cada persona. La participación es libre y gratuita.
Este evento constituye un primer paso hacia la campaña que la FAC está preparando para el 29 de septiembre por el Día Mundial del Corazón que tiene como eje principal fomentar la realización de actividad física como prevención y cuidado de la salud cardiovascular.



La propuesta es una Jornada de Control Integrado de la Salud Masculina, que se realizará los días 25, 26 y 27 de noviembre en la sede de Godoy Cruz.

Dos investigadoras mendocinas del Instituto de Histología y Embriología del Conicet–UNCuyo formó parte de un hallazgo que aporta nueva luz sobre cómo ciertos tumores logran crecer y evadir las defensas del organismo.

El hospital volvió a realizar cirugías de ligadura tubaria luego de tres años, un avance clave dentro del programa de Cirugías Periféricas del Ministerio de Salud.

Un trabajo conjunto de científicos de España, Estados Unidos, Francia y Argentina identificó una nueva función de la proteína Galectina-1, hallazgo que abre una posible vía para futuros tratamientos.

En el Día Mundial de la Diabetes, el Dr. León Litwak, de la Universidad Hospital Italiano, analiza los avances en terapias como los análogos del GLP-1 y las tecnologías que acercan el desarrollo del “páncreas artificial”.

En el marco del Día Mundial de la Diabetes, la OSEP presentó a ALMA, un asistente virtual que acompaña y realiza el seguimiento de pacientes con diabetes tipo II insulinizados, marcando un cambio en la atención médica provincial.

Realizado en el hospital Marcial Quiroga, el procedimiento mínimamente invasivo representa un avance histórico en la atención odontológica y maxilofacial de la provincia.

Glencore Pachón, FUNDAR y el gobierno de San Juan firman acuerdo para realizar un diagnóstico participativo y entender las necesidades de la comunidad educativa



Bodegas de Argentina acompaña la implementación del nuevo Digesto Normativo del Instituto Nacional de Vitivinicultura.

La firma mendocina inauguró una nueva sucursal en Luján de Cuyo y confirmó un plan de expansión que prevé más aperturas antes de fin de año.

Dos personas fueron detenidas y se incautaron drogas valuadas en $1,7 millones durante un allanamiento en la ciudad de San Luis.

El ciclo presenta el 25 de noviembre una charla abierta con la investigadora Paula Angelomé sobre nanotecnología y sus aplicaciones, con entrada gratuita.

Un trabajo conjunto de científicos de España, Estados Unidos, Francia y Argentina identificó una nueva función de la proteína Galectina-1, hallazgo que abre una posible vía para futuros tratamientos.





