
La jornada estuvo marcada por la novedad del despido de un licenciado en enfermería que ha sido un referente de la profesión en el Hospital Central
Se trata de minicomprimidos orodispensables, una clase de medicación de tamaño muy pequeño y disolución rápida ideales para pacientes pediátricos.
Salud07/09/2021La UBA, la UNSL y el Hospital Garrahan firmaron un convenio para trabajar en forma conjunta en el diseño, desarrollo y elaboración de minicomprimidos que utilizarán niños, niñas y adolescentes con tratamiento en el Garrahan. El mismo se da en el marco del 34 aniversario del hospital de pediatría y de los 200 años de la UBA.
Este acuerdo busca cubrir un vacío que existe por parte de la industria farmacéutica en la producción de medicamentos para niños y niñas. Por una cuestión de escala y de variación en el peso de las y los pacientes a lo largo de su crecimiento, se vuelve poco viable la comercialización de estos fármacos.
La iniciativa cuenta además con el apoyo de la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP) que a través de subsidios promueve la investigación y desarrollo en materia de medicamentos.
En principio, el Garrahan provee el componente activo, es decir, la droga en su forma inicial, y también junto con las universidades, la fórmula de desarrollo, que será testeada en los laboratorios de la UBA para comprobar su estabilidad y la calidad del componente. Luego viajará a San Luis donde serán generados los microcomprimidos. Más tarde, el insumo regresará a Buenos Aires para ser nuevamente evaluado por la UBA y pasar a su uso asistencial dentro del Hospital.
Fabián Buontempo, trabajador del sector de Farmacotecnia del Garrahan y docente de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA, explicó: “Esta es una forma farmacéutica que existe sólo en Europa. Por eso estamos tan entusiasmados con este proyecto”.
“Es estratégico que universidades nacionales como la UBA y la universidad de San Luis trabajen en forma articulada junto al Hospital Garrahan y que a su vez cuenten con el acompañamiento de la ANLAP para el desarrollo de tratamientos necesarios para los pacientes pediátricos que la industria por temas de escala no produce”, celebró Sonia Tarragona, jefa de Gabinete del Ministerio de Salud de la Nación.
“Para el Garrahan es muy auspicioso y gratificante poder participar de este convenio. La aplicación de la política sanitaria en este momento tan complejo es de una ganancia sumamente importante para las y los pacientes pediátricos de todo el país que atiende nuestro hospital, en muchos casos con patologías poco frecuentes a nivel poblacional, pero que puertas adentro se vuelven muy frecuentes”, celebró Patricia García Arrigoni.
Cristina Arranz, decana de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, expresó: “Este logro es una respuesta de las autoridades que están atentas a las tareas y propuestas de los distintos grupos de trabajo. Son las instituciones públicas, académicas y científicas las que deben dar respuesta a la salud pública otorgando medicamentos que tengan seguridad y eficacia”.
Por su parte, Laura Favier, titular de la cátedra de Tecnología Farmacéutica de la UNSL, señaló: “Este convenio avanza sobre una necesidad puntual del hospital y sobre la oportunidad que significa poner a disposición las herramientas que la ciencia y la educación pública pueden brindarle a la salud pública. La pandemia sigue dejando señales claras de que la ciencia y la salud son aliadas que pueden derribar los desafíos que se propongan”.
Además, el hospital se presentó para una de las becas del CONICET financiadas por la ANLAP relacionadas con el desarrollo de medicamentos pediátricos: Investigación y desarrollo de especialidades medicinales huérfanas, que en pediatría son de extrema necesidad.
Fuente: Hospital Garrahan
La jornada estuvo marcada por la novedad del despido de un licenciado en enfermería que ha sido un referente de la profesión en el Hospital Central
Últimos sondeos indican que más del 30% de los niños y adolescentes de 5 a 17 años presentan sobrepeso u obesidad. Y pasan, en promedio, 3 horas de su día frente a algún tipo de pantallas.
Desde este mes, la Obra Social de Empleados Públicos incorpora el uso del sistema de validación con token para comprar remedios en la farmacia.
El 12 de julio se estableció como el Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar (RCP), para instar a la población a reflexionar sobre la importancia que reviste esta técnica que marca la diferencia entre la vida y la muerte.
Esta innovadora técnica de neuromodulación está avalada por la evidencia científica y es compatible con la lactancia y las dinámicas propias de la nueva maternidad.
Demasiado frío, puede ser peligroso para el sistema cardiovascular? Desde la FAC advierten sobre los peligros que acechan a las personas mayores con antecedentes cardíacos, en invierno.
Desde el ministerio de Salud informaron sobre un caso de meningitis bacteriana a neumococo en una paciente de 32 años, docente en dos establecimientos educativos puntanos.
Se utiliza para el tratamiento del colesterol elevado y forma parte de los medicamentos que se recomiendan luego de un infarto, Accidente Cerebro Vascular
La nueva edición del operativo se dio en la histórica estación del departamento Sarmiento junto al Tren del Ministerio de Capital Humano de la Nación
Últimos sondeos indican que más del 30% de los niños y adolescentes de 5 a 17 años presentan sobrepeso u obesidad. Y pasan, en promedio, 3 horas de su día frente a algún tipo de pantallas.
En la vereda frente a la casa donde pasó su infancia, en el corazón de San José, desde hoy en un nuevo aniversario de su nacimiento hay una placa recordatoria
Una variedad con historia, presente y futuro, bandera de una nueva diversidad en el vino argentino. Agenda presencial y virtual en distintos puntos del país
La decisión del intendente Stevanato, busca priorizar intereses locales dando claridad a los vecinos evitando confusiones con otros calendarios electorales