
La Fundación Escuela de Medicina Nuclear, atento el feriado nacional del lunes, mañana todas las sedes funcionarán con total normalidad


Se trata de minicomprimidos orodispensables, una clase de medicación de tamaño muy pequeño y disolución rápida ideales para pacientes pediátricos.
Salud07/09/2021
Redacción San Luis

La UBA, la UNSL y el Hospital Garrahan firmaron un convenio para trabajar en forma conjunta en el diseño, desarrollo y elaboración de minicomprimidos que utilizarán niños, niñas y adolescentes con tratamiento en el Garrahan. El mismo se da en el marco del 34 aniversario del hospital de pediatría y de los 200 años de la UBA.


Este acuerdo busca cubrir un vacío que existe por parte de la industria farmacéutica en la producción de medicamentos para niños y niñas. Por una cuestión de escala y de variación en el peso de las y los pacientes a lo largo de su crecimiento, se vuelve poco viable la comercialización de estos fármacos.
La iniciativa cuenta además con el apoyo de la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP) que a través de subsidios promueve la investigación y desarrollo en materia de medicamentos.
En principio, el Garrahan provee el componente activo, es decir, la droga en su forma inicial, y también junto con las universidades, la fórmula de desarrollo, que será testeada en los laboratorios de la UBA para comprobar su estabilidad y la calidad del componente. Luego viajará a San Luis donde serán generados los microcomprimidos. Más tarde, el insumo regresará a Buenos Aires para ser nuevamente evaluado por la UBA y pasar a su uso asistencial dentro del Hospital.
Fabián Buontempo, trabajador del sector de Farmacotecnia del Garrahan y docente de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA, explicó: “Esta es una forma farmacéutica que existe sólo en Europa. Por eso estamos tan entusiasmados con este proyecto”.
“Es estratégico que universidades nacionales como la UBA y la universidad de San Luis trabajen en forma articulada junto al Hospital Garrahan y que a su vez cuenten con el acompañamiento de la ANLAP para el desarrollo de tratamientos necesarios para los pacientes pediátricos que la industria por temas de escala no produce”, celebró Sonia Tarragona, jefa de Gabinete del Ministerio de Salud de la Nación.
“Para el Garrahan es muy auspicioso y gratificante poder participar de este convenio. La aplicación de la política sanitaria en este momento tan complejo es de una ganancia sumamente importante para las y los pacientes pediátricos de todo el país que atiende nuestro hospital, en muchos casos con patologías poco frecuentes a nivel poblacional, pero que puertas adentro se vuelven muy frecuentes”, celebró Patricia García Arrigoni.
Cristina Arranz, decana de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, expresó: “Este logro es una respuesta de las autoridades que están atentas a las tareas y propuestas de los distintos grupos de trabajo. Son las instituciones públicas, académicas y científicas las que deben dar respuesta a la salud pública otorgando medicamentos que tengan seguridad y eficacia”.
Por su parte, Laura Favier, titular de la cátedra de Tecnología Farmacéutica de la UNSL, señaló: “Este convenio avanza sobre una necesidad puntual del hospital y sobre la oportunidad que significa poner a disposición las herramientas que la ciencia y la educación pública pueden brindarle a la salud pública. La pandemia sigue dejando señales claras de que la ciencia y la salud son aliadas que pueden derribar los desafíos que se propongan”.
Además, el hospital se presentó para una de las becas del CONICET financiadas por la ANLAP relacionadas con el desarrollo de medicamentos pediátricos: Investigación y desarrollo de especialidades medicinales huérfanas, que en pediatría son de extrema necesidad.
Fuente: Hospital Garrahan



La Fundación Escuela de Medicina Nuclear, atento el feriado nacional del lunes, mañana todas las sedes funcionarán con total normalidad

La comuna, en conjunto con Osep, realizaron con controles gratuitos, charlas y actividades para promover hábitos saludables, en la Estación Saludable del Acceso Este.

La propuesta es una Jornada de Control Integrado de la Salud Masculina, que se realizará los días 25, 26 y 27 de noviembre en la sede de Godoy Cruz.

Dos investigadoras mendocinas del Instituto de Histología y Embriología del Conicet–UNCuyo formó parte de un hallazgo que aporta nueva luz sobre cómo ciertos tumores logran crecer y evadir las defensas del organismo.

El hospital volvió a realizar cirugías de ligadura tubaria luego de tres años, un avance clave dentro del programa de Cirugías Periféricas del Ministerio de Salud.

Un trabajo conjunto de científicos de España, Estados Unidos, Francia y Argentina identificó una nueva función de la proteína Galectina-1, hallazgo que abre una posible vía para futuros tratamientos.

En el Día Mundial de la Diabetes, el Dr. León Litwak, de la Universidad Hospital Italiano, analiza los avances en terapias como los análogos del GLP-1 y las tecnologías que acercan el desarrollo del “páncreas artificial”.

En el marco del Día Mundial de la Diabetes, la OSEP presentó a ALMA, un asistente virtual que acompaña y realiza el seguimiento de pacientes con diabetes tipo II insulinizados, marcando un cambio en la atención médica provincial.



La Fundación Escuela de Medicina Nuclear, atento el feriado nacional del lunes, mañana todas las sedes funcionarán con total normalidad

Una mujer murió tras caer de su bicicleta en Malargüe. Un perro se cruzó en la calzada y provocó el accidente que terminó en un paro cardiorrespiratorio.

Bajo las estrellas del cielo sanjuanino la segunda noche de la Fiesta del Sol fue locura total con los fanáticos de Estelares y Ciro y Los Persas

La Policía de San Luis detuvo a nueve hombres que viajaban en dos vehículos y portaban armas de fuego, cuchillos y dinero. La fiscalía investiga su actividad.

Un motociclista murió tras impactar contra un auto que giraba hacia el Parque Metropolitano de Maipú. El conductor del Fiat con politraumatismos.





