
En el marco del Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), el Ministerio de Salud de San Juan difundió información clave para identificar los síntomas y actuar de manera inmediata ante esta urgencia médica.


Recientes investigaciones dan cuenta de esta nueva alternativa para tratar la incontinencia, que padecen mujeres cuando hacen algo tan normal como reír o ejercitarse, entre otras.
Salud16/12/2021
Redacción CuyoNoticias

Alrededor del 40% de las mujeres mayores de 60 años tienen incontinencia urinaria por esfuerzo, una situación que puede afectar su calidad de vida e impactar negativamente a nivel emocional. Muchas personas con este tipo de afección, que se caracteriza por la pérdida involuntaria de orina al toser, reír, realizar ejercicio físico y/o tener relaciones sexuales, se sienten avergonzadas e incómodas, por lo que terminan limitando su vida social.


La incontinencia urinaria por esfuerzo es bastante más común en mujeres que en hombres y suele aparecer a partir de los 60 años volviéndose más frecuente con el correr del tiempo, pero afortunadamente tiene tratamiento. Dentro de las opciones ya conocidas se encuentran: el tratamiento farmacológico, los ejercicios de rehabilitación del suelo pélvico, los paliativos como el uso de dispositivos absorbentes; e incluso en algunos casos, el tratamiento quirúrgico. Además, se está estudiando a las células madre mesenquimales como terapia alternativa.
Concretamente, se analiza e investiga su uso para la restauración del esfínter uretral con terapias inyectables o sembradas en matrices, y si bien los resultados son alentadores, más estudios son necesarios. “Siempre es bueno que se siga investigando el uso de este tipo de células, porque son células con muchas bondades, lo que las vuelve muy interesantes a la hora de pensar en nuevas opciones terapéuticas para enfermedades y afecciones de todo tipo. Sin embargo, no hay que perder de vista que son ensayos clínicos e investigaciones en etapas muy tempranas para no generar una falsa expectativa en las pacientes” comentó el Dr. Claudio Dufour, director médico del banco de células madre BioCells Argentina.
En cuanto a la evidencia científica que respaldaría su potencial uso terapéutico; según el artículo “Medicina regenerativa y terapias de inyección en la incontinencia urinaria de esfuerzo” publicado en la revista Nature, entre los principales beneficios se destaca el aumento de la presión máxima de cierre uretral, la reducción en el peso de las compresas y en la cantidad de fugas por día; además de pruebas de tos negativas.
Por su parte, otra investigación titulada “Terapia con células madre de sangre de cordón para el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo”[4], evaluó la seguridad y eficacia de la inyección de células madre de sangre de cordón umbilical para el tratamiento de esta afección en 39 mujeres que ya habían recibido tratamiento conservador y mostró que a los doce meses del tratamiento más del 72% de las pacientes mostraron mejorías y/o se curaron.
“La evidencia preclínica y clínica apunta a que las células madre mesenquimales de diversas fuentes, entre ellas el cordón umbilical, generan efectos en el tejido uretral que podrían contribuir a la recuperación de la función. De todas formas, son necesarios más ensayos clínicos de buena calidad para identificar los efectos que esta terapia alternativa tendría comparado con los tratamientos convencionales, donde un número elevado y creciente de mujeres ingresadas en estos protocolos resulta clave” sumó Dufour.
En los últimos años la terapia celular y la medicina regenerativa se están imponiendo como los campos de investigación urológica más prometedores, lo que motiva a continuar investigando al respecto para poder mejorar la clínica de los pacientes con este tipo de terapias. La terapia celular es aquella que utiliza células vivas para curar enfermedades. El concepto de medicina regenerativa está ligado a este tipo de terapias, ya que refiere a la posibilidad de obtener en el laboratorio, a partir de las células madre, órganos con todas sus funciones.
Más allá de los avances en este campo, existen aún ciertas cuestiones que pueden actuar como limitantes; algunas son técnicas y otras fisiopatológicas o médicas: como la posibilidad de inmunotolerancia de las células. “Si logramos evitar la inmunotolerancia, se podría en el futuro realizar trasplantes alogénicos sin necesidad de inmunosupresión. Esto sería posible con el uso de células mesenquimales, ya que, por sus características, podrían evolucionar hacia líneas ontogénicas, adipogénicas, miogénicas y condrogénicas” cerró el especialista.

En el marco del Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), el Ministerio de Salud de San Juan difundió información clave para identificar los síntomas y actuar de manera inmediata ante esta urgencia médica.

El Servicio de Cardiología Electrofisiológica del Hospital Central “Dr. Ramón Carrillo” llevó a cabo una ablación de fibrilación auricular utilizando tecnología de mapeo tridimensional. El paciente fue dado de alta apenas 24 horas después del procedimiento.

El Hospital Marcial Quiroga llevó adelante las III Jornadas Sanjuaninas de Quemaduras, un encuentro científico y académico que reunió a profesionales de distintas disciplinas.

Hasta el 31 de octubre, el hospital ofrece mamografías gratuitas con agenda abierta, en el marco del Mes de Concientización sobre el Cáncer de Mama. La atención es de lunes a viernes, de 8 a 18.30.

Se trata del sitio destinado a brindar acompañamiento a personas en la etapa final de su vida. Se firmó un convenio con la Fundación Manos Abiertas

La iniciativa busca fomentar la detección temprana del cáncer de mama en San Juan. Durante todo el mes, la Unidad de Mama realiza estudios gratuitos y sin turno previo.

Cada 18 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Menopausia, fecha impulsada por la Sociedad Internacional de Menopausia para visibilizar la importancia del cuidado integral de la salud de la mujer en esta etapa.

Es un precedente y consolida a CanMe San Juan como primera empresa pública en alcanzar la registración formal de un aceite de cannabis medicinal de producción local



El Servicio de Radioterapia de Fuesmen en la provincia de Mendoza protagoniza un avance histórico en la aplicación de inteligencia artificial en salud.

Alumnos, docentes y exalumnos de la Escuela Secundaria de Arte N°2 “Nicolás Antonio de San Luis” y de la Escuela N°98 “Gobernador Santos Ortiz” participaron este jueves de una salida educativa urbana en bicicleta.

El proyecto “Hidroponía Urbana” transformó la sostenibilidad en acción concreta al instalar módulos productivos e inclusivos en la Asociación APANDO.

Se realiza en Valparaíso el Foro Nacional de la Bicicleta, centrado en dos ejes, conexión y seguridad, repensar la ciudad desde la bicicleta

Uno de los niños perdió la vida en el lugar en tanto el otro está grave, fueron embestidos en inmediaciones al parque San Martín de la ciudad de Mendoza.





