
La Fundación Escuela de Medicina Nuclear, atento el feriado nacional del lunes, mañana todas las sedes funcionarán con total normalidad


Recientes investigaciones dan cuenta de esta nueva alternativa para tratar la incontinencia, que padecen mujeres cuando hacen algo tan normal como reír o ejercitarse, entre otras.
Salud16/12/2021
Redacción CuyoNoticias

Alrededor del 40% de las mujeres mayores de 60 años tienen incontinencia urinaria por esfuerzo, una situación que puede afectar su calidad de vida e impactar negativamente a nivel emocional. Muchas personas con este tipo de afección, que se caracteriza por la pérdida involuntaria de orina al toser, reír, realizar ejercicio físico y/o tener relaciones sexuales, se sienten avergonzadas e incómodas, por lo que terminan limitando su vida social.


La incontinencia urinaria por esfuerzo es bastante más común en mujeres que en hombres y suele aparecer a partir de los 60 años volviéndose más frecuente con el correr del tiempo, pero afortunadamente tiene tratamiento. Dentro de las opciones ya conocidas se encuentran: el tratamiento farmacológico, los ejercicios de rehabilitación del suelo pélvico, los paliativos como el uso de dispositivos absorbentes; e incluso en algunos casos, el tratamiento quirúrgico. Además, se está estudiando a las células madre mesenquimales como terapia alternativa.
Concretamente, se analiza e investiga su uso para la restauración del esfínter uretral con terapias inyectables o sembradas en matrices, y si bien los resultados son alentadores, más estudios son necesarios. “Siempre es bueno que se siga investigando el uso de este tipo de células, porque son células con muchas bondades, lo que las vuelve muy interesantes a la hora de pensar en nuevas opciones terapéuticas para enfermedades y afecciones de todo tipo. Sin embargo, no hay que perder de vista que son ensayos clínicos e investigaciones en etapas muy tempranas para no generar una falsa expectativa en las pacientes” comentó el Dr. Claudio Dufour, director médico del banco de células madre BioCells Argentina.
En cuanto a la evidencia científica que respaldaría su potencial uso terapéutico; según el artículo “Medicina regenerativa y terapias de inyección en la incontinencia urinaria de esfuerzo” publicado en la revista Nature, entre los principales beneficios se destaca el aumento de la presión máxima de cierre uretral, la reducción en el peso de las compresas y en la cantidad de fugas por día; además de pruebas de tos negativas.
Por su parte, otra investigación titulada “Terapia con células madre de sangre de cordón para el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo”[4], evaluó la seguridad y eficacia de la inyección de células madre de sangre de cordón umbilical para el tratamiento de esta afección en 39 mujeres que ya habían recibido tratamiento conservador y mostró que a los doce meses del tratamiento más del 72% de las pacientes mostraron mejorías y/o se curaron.
“La evidencia preclínica y clínica apunta a que las células madre mesenquimales de diversas fuentes, entre ellas el cordón umbilical, generan efectos en el tejido uretral que podrían contribuir a la recuperación de la función. De todas formas, son necesarios más ensayos clínicos de buena calidad para identificar los efectos que esta terapia alternativa tendría comparado con los tratamientos convencionales, donde un número elevado y creciente de mujeres ingresadas en estos protocolos resulta clave” sumó Dufour.
En los últimos años la terapia celular y la medicina regenerativa se están imponiendo como los campos de investigación urológica más prometedores, lo que motiva a continuar investigando al respecto para poder mejorar la clínica de los pacientes con este tipo de terapias. La terapia celular es aquella que utiliza células vivas para curar enfermedades. El concepto de medicina regenerativa está ligado a este tipo de terapias, ya que refiere a la posibilidad de obtener en el laboratorio, a partir de las células madre, órganos con todas sus funciones.
Más allá de los avances en este campo, existen aún ciertas cuestiones que pueden actuar como limitantes; algunas son técnicas y otras fisiopatológicas o médicas: como la posibilidad de inmunotolerancia de las células. “Si logramos evitar la inmunotolerancia, se podría en el futuro realizar trasplantes alogénicos sin necesidad de inmunosupresión. Esto sería posible con el uso de células mesenquimales, ya que, por sus características, podrían evolucionar hacia líneas ontogénicas, adipogénicas, miogénicas y condrogénicas” cerró el especialista.



La Fundación Escuela de Medicina Nuclear, atento el feriado nacional del lunes, mañana todas las sedes funcionarán con total normalidad

La comuna, en conjunto con Osep, realizaron con controles gratuitos, charlas y actividades para promover hábitos saludables, en la Estación Saludable del Acceso Este.

La propuesta es una Jornada de Control Integrado de la Salud Masculina, que se realizará los días 25, 26 y 27 de noviembre en la sede de Godoy Cruz.

Dos investigadoras mendocinas del Instituto de Histología y Embriología del Conicet–UNCuyo formó parte de un hallazgo que aporta nueva luz sobre cómo ciertos tumores logran crecer y evadir las defensas del organismo.

El hospital volvió a realizar cirugías de ligadura tubaria luego de tres años, un avance clave dentro del programa de Cirugías Periféricas del Ministerio de Salud.

Un trabajo conjunto de científicos de España, Estados Unidos, Francia y Argentina identificó una nueva función de la proteína Galectina-1, hallazgo que abre una posible vía para futuros tratamientos.

En el Día Mundial de la Diabetes, el Dr. León Litwak, de la Universidad Hospital Italiano, analiza los avances en terapias como los análogos del GLP-1 y las tecnologías que acercan el desarrollo del “páncreas artificial”.

En el marco del Día Mundial de la Diabetes, la OSEP presentó a ALMA, un asistente virtual que acompaña y realiza el seguimiento de pacientes con diabetes tipo II insulinizados, marcando un cambio en la atención médica provincial.



La comuna, en conjunto con Osep, realizaron con controles gratuitos, charlas y actividades para promover hábitos saludables, en la Estación Saludable del Acceso Este.

Bajo las estrellas del cielo sanjuanino la segunda noche de la Fiesta del Sol fue locura total con los fanáticos de Estelares y Ciro y Los Persas

Un motociclista murió tras impactar contra un auto que giraba hacia el Parque Metropolitano de Maipú. El conductor del Fiat con politraumatismos.

El intendente recorrió la bodega de Villa Nueva, cuna del primer espumante argentino, que proyecta una fuerte inversión para ampliar su capacidad.

El Ministerio de Educación confirmó que las clases terminan el 19 de diciembre y difundió el cronograma de exámenes para los niveles primario y secundario.





