
Desde la Federación Cardiológica Argentina advierten sobre el uso de sustancias en el deporte, tanto profesional como amateur, que pueden afectar al corazón.
La Federación Argentina de Cardiología advierte sobre la importancia de completar el plan de vacunación y hacer seguimiento a los pacientes que tuvieron COVID.
Salud23/02/2022Se dieron a conocer nuevos estudios sobre los efectos del COVID-19 en el organismo y de qué manera la vacunación puede ayudar a minimizarlos.
Desde que comenzó la pandemia por COVID-19, se vienen desarrollando diferentes estudios en la población para conocer los efectos a mediano y largo plazo que produce el virus en el organismo. Así, desde la Federación Argentina de Cardiología (FAC) informan sobre las complicaciones que pueden presentar aquellas personas, aunque hubieran presentado una infección por SARS-CoV-2 con un curso leve o moderado. “Estamos observando en los consultorios, y la evidencia científica de las últimas publicaciones también lo sostiene, que los efectos de la infección por COVID-19 pueden extenderse en algunos pacientes más allá de los 3 meses de haber tenido la enfermedad. Si bien las complicaciones son más frecuentes en quienes cursaron una forma más grave de la enfermedad, pueden incluso presentarse en aquellos con formas más leves o que no fueron hospitalizados”, dice el Dr. Eduardo Perna, actual presidente de la FAC.
Efectos
El COVID-19 puede afectar múltiples órganos durante la fase aguda de la enfermedad, y la evidencia publicada muestra daño a largo plazo en los pacientes con cuadros de infección más graves, sin embargo, faltan evidencias respecto al efecto a mediano y largo plazo en aquellos pacientes que no hubieran requerido hospitalización durante la enfermedad, lo que se corresponde habitualmente con más del 90% de la población infectada.
Recientemente se publicó un estudio en el European Heart Journal realizado en pacientes que ya tenían 9 meses de recuperación de cuadros leves a moderados del COVID-19. Se pudo observar que la afección a los órganos, como corazón, riñón, pulmón y el sistema vascular, continúa presente después de la fase aguda de la enfermedad, estas condiciones se describen como post COVID-19 y, de acuerdo a la definición de la OMS, si los síntomas continúan más de 3 meses, como COVID prolongado. En estos casos es relevante la adecuada evaluación clínica, de laboratorio e imágenes complementarias para realizar el diagnóstico y tratamiento oportunos.
La evidencia muestra que luego del curso de la infección existe incremento del riesgo de accidente cerebrovascular, arritmias, inflamación del corazón como pericarditis o miocarditis, infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca y trombosis. En particular, en este estudio, en la población que presentaba cuadros leves a moderados de infección por SARS-CoV-2, se observó una pequeña reducción del 1 al 2% de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo, así como elevación de marcadores de daño miocárdico, lo que ha demostrado a largo plazo aumentar la mortalidad en la población general. Entre otros órganos afectados, también se demostró el compromiso pulmonar a través del incremento de la resistencia de las vías aéreas y la disminución del volumen pulmonar.
Una publicación reciente de la revista Nature demostró que las mujeres sufrían con más frecuencia COVID prolongado, fundamentalmente entre los 50 a 60 años y que esto puede estar relacionado al efecto de las hormonas sexuales y su actividad inmunomoduladora. Las mujeres tienen respuestas inmunológicas, tanto innatas como adquiridas, más fuertes que los hombres, y tanto los genes como las hormonas estarían involucrados en esta diferencia. A su vez, las mujeres con este síndrome, presentan diferencias en la frecuencia cardíaca en respuesta al esfuerzo físico, con más síntomas y menor tolerancia al ejercicio, lo que sin duda afecta su calidad de vida.
Se debe resaltar que las últimas publicaciones que evaluaron el impacto del COVID prolongado se realizaron fundamentalmente en poblaciones que no habían completado el esquema de vacunación. En ese sentido, la vacunación colabora en la reducción del número de infectados que necesitan hospitalización y también ayuda a disminuir el riesgo a largo plazo de las secuelas post-COVID-19. “Teniendo en cuenta el compromiso de múltiples órganos, la FAC recomienda que los pacientes que tuvieron COVID-19 consulten a su médico de cabecera y completen la evaluación cardiovascular para retomar sus habituales prácticas deportivas y evitar complicaciones posteriores. En la misma línea se debe completar el esquema de vacunación, que también contribuye a reducir los efectos adversos de la infección”, señala Mildren del Sueldo, directora de Mujeres en Rojo Argentina y Secretaria de Docencia de FAC.
Si bien se ha demostrado que existen posibilidades de complicaciones con la administración de las vacunas actualmente en uso, el balance riesgo/beneficio de las mismas se mantiene favorable, considerando la alta eficacia de las mismas en prevenir hospitalizaciones y muertes por COVID-19 y la baja frecuencia de aparición de estos cuadros, de curso generalmente benigno.
Así, desde la FAC se alienta a cumplir el plan de vacunación contra el COVID-19 el cual minimiza el impacto del virus sobre el sistema cardiovascular.
Desde la Federación Cardiológica Argentina advierten sobre el uso de sustancias en el deporte, tanto profesional como amateur, que pueden afectar al corazón.
Entrega y dedicación durante todo el camino. Con mucha emoción el Hospital celebró el acto de colación de Residentes 2025 junto a autoridades, familiares y los nuevos especialistas.
Con el objetivo de mejorar la oferta de servicios y construir una cultura social que reconozca, valore y respete la salud mental como derecho humano fundamental
El Círculo Médico de San Luis resolvió dar marcha atrás con el cobro del plus a afiliados de Dosep y abrió una nueva etapa de diálogo con la obra social.
Especialistas advierten sobre la importancia de conocer los factores de riesgo, identificar los síntomas y actuar con rapidez para salvar vidas y reducir secuelas.
Pensar la sostenibilidad del sistema sanitario exige investigar otros aspectos además de la simple atención médica. Con la mirada puesta en la responsabilidad ambiental y social, la tecnología está transformando la industria de la salud.
El Hospital pediátrico de OSEP realizó una importante inversión en tecnología de última generación, para la compra de una mesa de anestesia y una mesa quirúrgica.
Aunque Mendoza supera la media nacional en lactantes, la cobertura de vacunas a los 5 y 11 años muestra caída. Especialistas instan a completar esquemas.
El modelo de bicicleta pública compartida de Mendoza despertó gran interés en el FAB demostrando su consolidación como uno de los mejores transportes sustentables del país
El 7° Foro Argentino de la Bicicleta dejó una postal en Tucumán que se replica en el país, debatir y proyectar ciudades amigables con la movilidad sustentable
Dos mil niños celebran con la Maratón Infantil el 60° Aniversario de la Educación Privada en la provincia, promoviendo la actividad física y trabajo en equipo
La Escuela de Oficios inicia en octubre un taller de costura para mayores de 18 años. Es gratuito, presencial y con cupo limitado. Requiere conocimientos básicos.
Un hombre de 23 años fue detenido luego de amenazar con un arma de fuego y robar una moto en San Luis. La Justicia ordenó 120 días de prisión preventiva