
Estudiado debidamente y tecnología mediante, el corazón revela datos que permiten prevenir enfermedades cardiovasculares y seguir su evolución. Por eso es clave el rol del especialista.
Luego del intento del Gobierno Provincial de subsidiar con dinero del Estado un acuerdo político, los profesionales de la salud de Mendoza nos preguntamos cuáles son las prioridades del gobernador Suárez y sus ministros. Mientras tanto, los talentos siguen emigrando y la crisis del sector recrudece.
Opinión31/05/2022Carta abierta de los Profesionales de la Salud al Gobernador Suarez:
Acuerdo político o Salud: ¿Cuál es la prioridad?
Los profesionales de la salud agremiados en la Asociación Mendocina de Profesionales de la Salud (AMProS) que nuclea a nuestras trece especialidades, nos dirigimos a Usted y a todo el Ejecutivo Provincial:
No se imagina la mezcla de dolor, decepción y bronca que produjo en nosotros el intento que hizo su Gobierno por beneficiar convenios e intereses políticos partidarios con sumas millonarias, mientras quienes estamos al frente del cuidado de la salud de los mendocinos seguimos sufriendo los sueldos de hambre que Usted, “apenado”, dice poder pagar.
Parece una broma de mal gusto que mientras los profesionales de la salud formados en nuestra querida provincia emigran a otras ciudades o países en los que sí se reconoce su tarea y su entrega, sus funcionarios maquillan de subsidio, el pago de votos de un pequeño sector de la población.
Tampoco se debe imaginar la decepción de los “Héroes de Pandemia” cuando nos enteramos de que la segunda cuota de ese pago se iba a adecuar al incremento de la inflación, justo lo que los profesionales venimos solicitando en las calles desde que Usted asumió al frente de la provincia y fue negando, sistemáticamente, año a año.
Su Gobierno decidió ajustar nada menos que con quienes hicimos verdadera Patria, salvando con obsesión la vida y la economía de los mendocinos.
La situación sanitaria es tan grave e insostenible que el vaciamiento de los Hospitales y de Centros de Atención Primaria de la Salud por falta de Recurso Humano para servicios críticos como Guardia, Anestesia, Cirugía, Salud Mental, Pediatría, Oftalmología, Neonatología, Ginecología y otras especialidades esenciales en los lugares más alejados de la Provincia de Mendoza, ya es un hecho consumado. Los estímulos para instalarse son nulos.
Finalmente, para recortar sueldos acordes al trabajo profesional, el Gobierno plantea una ilegalidad absoluta en cargos que deberían ser cubiertos por profesionales de diferentes áreas y se cubren con administrativos, enfermeros o técnicos diversos.
La única y verdadera Política de Salud está planteada en nuestro Convenio Colectivo de Trabajo Ley 7759, pionera en Latinoamérica, la que de cumplirse en su totalidad, permitiría el acceso a una salud de calidad para todos los mendocinos. Esto debe llevarse a cabo con celeridad a través de Acuerdos en el marco de la Comisión Negociadora que rige en el ámbito de la Subsecretaría de Trabajo, que debería estar funcionando a la perfección, pero que su ministra de Salud Ana María Nadal, casi dos meses después, sigue incumpliendo.
Frente a semejante realidad, los profesionales de la salud entendemos que usted y algunos de sus funcionarios antepusieron sus propios intereses electo-partidarios, al principio básico de igualdad y dignidad social.
Si como rezaba el general Don José de San Martín, "La conciencia es el mejor juez que tiene un hombre de bien", le exigimos que revea qué destino tendrá el dinero de los mendocinos; pero por sobre todas las cosas, el de quienes hemos dejado por casi dos años nuestra vida física, psíquica y familiar por amor a nuestro juramento hipocrático: “No llevar otro propósito que el bien y la salud de los enfermos”.
La salud pública es una responsabilidad ineludible del Gobierno Provincial.
¡Los profesionales de la salud de la Provincia de Mendoza exigimos reapertura salarial y valoración de nuestros profesionales YA! ¡Paritarias YA!
Profesionales de la Salud de la Provincia de Mendoza
Estudiado debidamente y tecnología mediante, el corazón revela datos que permiten prevenir enfermedades cardiovasculares y seguir su evolución. Por eso es clave el rol del especialista.
Las instituciones educativas juegan un rol clave en la detección y prevención de la violencia en el hogar. En las escuelas estatales, 1 de cada 3 directores tuvo que intervenir en este tipo de situaciones, mientras que en las instituciones privadas, es 1 de cada 4.
A través de un comunicado, las organizaciones defensoras del ambiente en Uspallata, expresaron su preocupación por la que consideran es "persecución"por parte del gobierno provincial.
El presidente de Bodegas de Argentina habló delante de autoridades nacionales y provinciales del momento actual que atraviesa la vitivinicultura.
La APROCAM hizo llegar una nota al director ejecutivo de ARCA, doctor Pazo para que se restituya la Jefatura de Aduana.
Opinión de la Cámara de Turismo, Comercio e Industria de Uspallata y Alta montaña
Opinión de la Union Comercial e Industrial Mendoza
Desde 2019, y con el fin de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, cada 24 de enero se conmemora el Día Internacional de la Educación.
Una ruta que serpentea entre las sierras centrales de San Luis, a más de 2.000 metros,una joya natural de 51 kilómetros que sorprende a cada paso.
En Bodega Susana Balbo, se anunció la selección de restaurantes 2025 de la Guía Michelin en Argentina, que premia a restaurantes de Buenos Aires y de Mendoza.
Invitación a un evento sublime de despliegue del Coro San Luis Lírica y Aurea Orquesta. Interpretación musical y celebración de la espiritualidad.
Airbnb expone los usuarios argentinos por descubrir destinos nacionales en Semana Santa. Se destacan Buenos Aires, Bariloche, Mar del Plata, San Martín de los Andes y Puerto Iguazú.
Este año con el lema “Con la fe y la esperanza de un verdadero cambio”, la Federación Gaucha sanjuanina realiza la tradicional peregrinación hacia Vallecito