
El encuentro de robótica más importante de Mendoza se realizará este sábado 25 de octubre desde las 9. La entrada será libre, con un alimento no perecedero.


Un reciente estudio a nivel nacional presentado por el Centro de Estudios para la Producción, dependiente de la Secretaría de Industria de Nación, mostró que la actividad informática en Argentina no para de crecer, sobre todo en desarrollo de software. San Luis es un ejemplo de ello.
Tecnología01/09/2022
Redacción CuyoNoticias

Del estudio del CEP XXI se desprende que, actualmente, unas 141.000 personas se emplean en todo el país, generando exportaciones por cerca de U$S2.000 millones e impulsando la transformación digital de la economía. Y no para de crecer: desde hace 15 años se desarrolla sostenidamente convirtiéndose de hecho en uno de los pilares de la economía argentina.


San Luis es una de las provincias que sostiene ese crecimiento. Sólo en los últimos cuatro años, el empleo en la provincia ha crecido un 50%, generando cientos de nuevos puestos de trabajo, es decir a tasas inusitadamente altas o “a tasas chinas”.
“La industria del software posibilita empleos de calidad con salarios altos (que duplican a la media provincial). El 80% es empleo registrado (en relación de dependencia) y el resto monotributistas”, explicó el director de la Tecnicatura en Desarrollo de Software de la ULP, Carlos Palotti.
“Hoy es muy común ver personas de todas las edades trabajando para empresas puntanas (mayormente nucleadas en el PILP- Parque Informático La Punta), grandes empresas nacionales o para el exterior. Y esto es impulsado por el talento de nuestra gente y el nivel de formación de los centros educativos existentes en la provincia”, detalló Palotti.
El conglomerado productivo formado por las ciudades de San Luis y La Punta es el que más crece a nivel nacional, según muestran las estadísticas nacionales.
La Universidad de La Punta es pionera en el desarrollo de la industria del software
Desde hace 15 años, la ULP impulsa la Tecnicatura en Desarrollo de Software donde se han formado buena parte de los programadores provinciales. “La ULP desde su nacimiento ha priorizado la capacitación en desarrollo de software. Cientos de estudiantes han pasado por nuestras aulas, y conforman la mayor parte de los trabajadores del sector”, indicó la ministra de Ciencia y Tecnología de la provincia, y rectora de la ULP, Alicia Bañuelos.
Pero esta actividad no se concentra solamente en las grandes ciudades. Hoy 7 (de los 9) departamentos provinciales tienen programadores trabajando desde su territorio. “Hay mucha demanda de personas que viven alejados de San Luis, La Punta o Villa Mercedes y que quieren aprender a programar, o que corrientemente ya lo hacen. Es por eso que hemos volcado todas nuestras carreras a un formato virtual, de manera que la distancia no sea un impedimento, apoyándonos en la buena conectividad”, resaltó Carlos Pallotti.
En la actualidad, cerca de 1000 personas se encuentran capacitándose en programación en esta universidad. “Como consecuencia de esto, están entrando a la provincia unos 5.500 millones de pesos por año (calculado en base a los sueldos promedios del área en junio 2022), fruto de la capacidad de nuestra gente. Y no para de crecer. Esto se vuelca directamente en más actividad comercial y económica de manera inmediata”, explicó Palloti y destacó: “No falta mucho para que San Luis pueda ser conocida, auténticamente, como una provincia del conocimiento”.



El encuentro de robótica más importante de Mendoza se realizará este sábado 25 de octubre desde las 9. La entrada será libre, con un alimento no perecedero.

La Universidad Provincial de Oficios lanza UPrO Play, una plataforma creada por estudiantes que revoluciona la educación con contenidos innovadores.

Google presenta el plan AI Plus y ofrece AI Pro gratis para estudiantes por un año. La compañía busca democratizar el poder de su IA más avanzada en la Argentina.

Más de 60 instituciones fueron conectadas a través de soluciones satelitales en 2024 y 2025, asegurando así el acceso digital en escuelas, hospitales, áreas protegidas y puestos de seguridad.

La Secretaría de Transformación Digital comenzó un nuevo ciclo sobre innovación en la administración pública, con la inteligencia artificial como tema central.

Ya se conectaron 210 sitios clave, incluyendo 115 escuelas, y continúan los trabajos para optimizar la infraestructura digital en toda la provincia.

La Universidad de Congreso abre las inscripciones para una capacitación en Inteligencia Artificial orientada a integrar la IA en la elaboración y evaluación de proyectos de investigación.

Cuatro jóvenes recibieron becas tras ganar el Hackathon Sostenible 2025 y viajarán a Rusia para participar en la World Atomic Week, representando al departamento con proyectos innovadores sobre transición energética y sostenibilidad.



La feria se realizará el 28 de octubre en Buenos Aires y reunirá bodegas que apuestan por el vino auténtico, sustentable y con identidad propia.

Este importantísimo torneo continental en Sub 19 y Senior de las dos ramas, llegará a San Juan desde el domingo 02 al sábado 08 de noviembre.

Este jueves, calle Arístides Villanueva será el escenario de una gran fiesta para celebrar Halloween, con música en vivo, concursos, shows y promociones gastronómicas en bares y restaurantes de la zona.

El Hospital Marcial Quiroga llevó adelante las III Jornadas Sanjuaninas de Quemaduras, un encuentro científico y académico que reunió a profesionales de distintas disciplinas.

El Servicio de Cardiología Electrofisiológica del Hospital Central “Dr. Ramón Carrillo” llevó a cabo una ablación de fibrilación auricular utilizando tecnología de mapeo tridimensional. El paciente fue dado de alta apenas 24 horas después del procedimiento.





