
Habrá más de 40 capacitaciones destinadas a niños, adolescentes y adultos. Comenzarán en abril y serán sobre teatro, danza, canto y otras disciplinas artísticas, todas a cargo de profesionales destacados. Los cupos son limitados.
El objeto es conservar las poblaciones silvestres dentro de las reservas naturales y se enmarca en el Programa para la Conservación del Cóndor Andino.
Sociedad13/01/2023El 14 de noviembre de 2022 se llevó a cabo el noveno censo simultáneo de cóndor andino en la Red de Áreas Naturales Protegidas (ANP) de la provincia de Mendoza (Argentina) .
El censo da continuidad a lo propuesto en el Programa para la Conservación de Cóndor Andino que lleva adelante la Dirección de Recursos Naturales Renovables junto a la Fundación Bioandina Argentina. Esto, en el marco del Programa de Santuarios del Cóndor para la Conservación de la Naturaleza (SCCN).
La tarea permite conocer el estado poblacional de la especie en las áreas naturales protegidas de Mendoza, lo que facilitará identificar, prevenir y mitigar amenazas que pongan en peligro a la especie dentro de las unidades de la red.
El secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial, Humberto Mingorance, declaró: “El programa tiene como meta generar información que nos permita conocer la situación de la especie dentro de cada jurisdicción y el principal objetivo del programa es asistir a la conservación de estas aves maravillosas, con el objeto de poder reintroducirlas a su ecosistema a lo largo de la cordillera”.
Mingorance explicó que este conocimiento permitirá identificar, mitigar y prevenir amenazas que pongan en peligro a la especie dentro de las unidades de la red, y dijo: “A través de acciones coordinadas que contribuyan a reducir las presiones sobre la especie y su hábitat a corto, mediano y largo plazo, buscamos garantizar su conservación in situ en nuestra provincia”.
Por su parte, el presidente de la Fundación Bioandina y director del Programa de Conservación Cóndor Andino, Luis Jácome, expresó: “Es maravilloso todo lo que vamos viendo. Gracias al esfuerzo mancomunado, es posible comenzar a comprender el estado de la población de cóndores y cómo la especie utiliza las ANP y espacios de interés para la conservación del cóndor en Mendoza. Realmente, estamos felices de haber alcanzado el noveno censo y vamos por más”. Y agregó: “Pudimos concretarlo gracias a un esfuerzo muy importante que venimos realizando desde la Dirección de Recursos Naturales Renovables de la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial de Mendoza junto con la Fundación Bioandina Argentina, que cuenta a su vez con la colaboración de instituciones como SOS Acción Salvaje, Fundación Cullunche, Reserva Natural y Sitio Ramsar Villavicencio, Ecoparque de Buenos Aires y Ecoparque Mendoza”.
Jácome detalló que en total se pudieron reportar 111 cóndores, 60 de ellos avistados simultáneamente: “Esto es lo que tiene de interesante el censo, ya que los 31 censistas, a la misma hora, cuentan la cantidad de ejemplares que ven y podemos tener un número de observación simultánea. Esto es muy importante para una especie como el cóndor andino, que vuela distancias tan enormes, porque de esta manera se evita contar un ejemplar más de una vez”.
Este noveno censo, con 60 cóndores contados simultáneamente, posiciona a la primavera como la estación del año donde la especie utiliza con mayor preferencia dichas áreas, marcando los records de observación, cuando la especie está al comienzo de su temporada reproductiva. Este valor es realmente importante, porque nos dice cómo están siendo utilizadas las áreas naturales protegidas de la provincia por esta especie, lo que permite orientar medidas de conservación para que esta emblemática ave tan amenazada no se extinga. Otro aspecto importante del censo es que se pudo comprobar que la relación o proporción en general, categorizada por sexo y edad de los ejemplares observados, sigue estando dentro de los valores esperados para lo que es la biología del cóndor en su ambiente natural.
Se pudieron reportar 111 cóndores
“Esto es un esfuerzo enorme que se viene realizando dentro de las áreas naturales protegidas de la provincia de Mendoza que fueron declaradas Santuario del Cóndor para la Conservación de la Naturaleza. Esperamos que esta iniciativa pionera, que está llevando adelante Mendoza con todas las instituciones involucradas, se pueda replicar a lo largo del país”, concluyó el presidente de la Fundación Bioandina.
Áreas Naturales Protegidas y zonas de interés para la conservación que participaron en el censo:
Reserva Natural Laguna del Diamante.
Reserva Natural Manzano Portillo de Piuquenes.
Reserva Paisajística Natural y Cultural Manzano Histórico.
Parque Provincial Cordón del Plata.
Parque Provincial Aconcagua.
Monumento Natural Puente del Inca.
Cañón del Atuel.
Reserva Natural y Sitio Ramsar Villavicencio.
Las Loicas, Malargüe.
El total de participantes en el censo fue de 31 personas, distribuidas en 14 puestos de observación. En esta edición, se incorporó un puesto de observación en la zona de Las Loicas, Malargüe, con el objetivo de cubrir mayor porción de la provincia con distribución de la especie.
Participan como instituciones invitadas Ecoparque de la provincia de Mendoza, Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires, la Reserva Natural Villavicencio, la Fundación Cullunche y la Fundación SOS Acción Salvaje.
El Programa de Conservación del Cóndor Andino (PCCA) tiene como objetivos optimizar la cría, el rescate y la rehabilitación de cóndores andinos (Vultur gryphus) para derivar los ejemplares a planes de conservación ex situ e in situ de la especie. Esto, con la finalidad de contribuir a la conservación de biodiversidad y el equilibrio ecológico, implementar un plan cultural, educativo y de difusión para consolidar los alcances y resultados del PCCA, que permita generar un cambio en la comunidad. Debe estar basado en la valoración de todas las formas de vida y el respeto hacia las tradiciones milenarias y fomentar la capacitación de voluntarios, nacionales y extranjeros, estudiantes y profesionales para asegurar la funcionalidad del programa, potenciar sus resultados y favorecer el intercambio técnico, asegurando el desarrollo científico y la formación académica asociada a la conservación de biodiversidad, entre otros.
La fauna silvestre de Mendoza está protegida por la Ley Nacional de Fauna 22421, la Ley Provincial de adhesión 4602, su modificatoria la Ley 7308 y el Decreto Reglamentario 1890/05.
La captura, tenencia ilegal y comercialización de fauna está penada por la legislación, como también la destrucción de sus hábitats, nidos, huevos y crías. El presunto infractor queda a disposición de la Justicia y podrá ser reprimido con penas hasta de prisión. Además, las multas por este tipo de infracciones alcanzan valores de hasta $200.000 por ejemplar, según la gravedad del hecho.
Habrá más de 40 capacitaciones destinadas a niños, adolescentes y adultos. Comenzarán en abril y serán sobre teatro, danza, canto y otras disciplinas artísticas, todas a cargo de profesionales destacados. Los cupos son limitados.
El Gobernador de San Luis visitó a Sandra Alaniz quien donó un riñón a su hijo y se fue con mucha felicidad del Hospital Central de San Luis Ramón Carrillo.
Una experiencia única para revivir el histórico cruce que utilizó el general San Martín. Las fechas para la edición 2026 ya están disponibles.
Con visitas guiadas, muestras itinerantes y un Museo Viajero, la municipalidad de Capital acerca el patrimonio mendocino a las escuelas y a la comunidad.
Se trata de una enfermedad infecciosa muy común que afecta el tracto respiratorio, y se contagia encuando los animales comparten espacio. La vacunación es la única forma de prevenirla.
Se trata de una propuesta de Pami para que adultos mayores realicen actividades sin costo y sin la necesidad de formación secundaria o superior.
Este sábado a las 21, en el Teatro Independencia será el primer concierto de abono de la temporada 2025, dirigido por el maestro Nicolás Rauss y como invitado el Coro Regatas.
La entrega salió desde el Hospital Español al damnificado Hospital Materno Privado del Sur. Se contó con la donación voluntaria de transporte Tec Min S.A. quien llevó la carga a la ciudad bahiense en forma gratuita y voluntaria.
La provincia propone recorrer los senderos de la Fe que atraviesan valles, sierras y ríos para descubrir el legado cultural y la esencia de su pueblo
Con hábitos saludables, controles médicos y la detección temprana que es la herramienta más efectiva para reducir su impacto y mejorar las posibilidades de curación
El gobernador de San Juan se presentó ante la Cámara de Diputados con el cumplimiento de una promesa clave para la educación
Lo anunció el Gobernador de San Luis Claudio Poggi en la Legislatura Provincial
Desde las 23 enfrentará a Atlético Grau, la delegación bodeguera ya se encuentra en Lima. Semana especial, ya que el sábado juega con la Lepra en el Malvinas.