La estimulación como tratamiento para la depresión posparto

Esta innovadora técnica de neuromodulación está avalada por la evidencia científica y es compatible con la lactancia y las dinámicas propias de la nueva maternidad.

El Instituto de neuroestimulación UNNE, una empresa derivada de la UOC, ofrece este tratamiento, que cada vez se aplica a un mayor rango de enfermedades

La depresión posparto es una enfermedad ampliamente descrita con una incidencia cercana al 15 %, pero que según algunos especialistas puede ir en aumento debido al efecto de las redes sociales y la comparación de la propia maternidad con las imágenes perfectas que muestran las influencers. Afortunadamente, el desarrollo tecnológico también ha permitido la aparición en paralelo de un nuevo método para tratarla de forma efectiva y no invasiva: la estimulación magnética transcraneal (TMS, por sus siglas en inglés), una técnica de neuromodulación emergente, pero con una amplia evidencia científica que avala su potencial.

Dentro de las diferentes técnicas de neuromodulación —los procedimientos clínicos que alteran de forma dirigida la actividad del sistema nervioso a través de la estimulación eléctrica o magnética—, la estimulación magnética transcraneal "se ha mostrado muy eficaz en el tratamiento de la depresión, incluso en la resistente a los fármacos", apunta la doctora Elena Muñoz, profesora de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC y coinvestigadora principal del grupo Cognitive Neuroscience and Applied Data Science Lab (NeuroADaS Lab), adscrito a la unidad de investigación sobre salud digital, salud y bienestar de la Universitat Oberta de Catalunya.

La neuropsicóloga clínica es también una de las fundadoras del Instituto de neuroestimulación UNNE, una empresa derivada de la UOC que ofrece este tratamiento cada vez más aplicado a un mayor rango de enfermedades. Muñoz destaca los beneficios de la TMS para las madres recientes con depresión posparto y también para los adolescentes, "ya que son dos periodos críticos en la vida en los que los tratamientos farmacológicos no son la mejor alternativa, por ser difícilmente compatibles con la lactancia y por los efectos secundarios que generan, que pueden interferir en la vida diaria de una persona joven".

Entre los beneficios de esta técnica de neuromodulación, la doctora Muñoz destaca principalmente la alta eficacia. Según un estudio de 2024, el 80 % de las personas tratadas con TMS reducen sus síntomas depresivos al menos un 50 %, e incluso en un 60 % de los casos remiten completamente. "Además, esta técnica tiene la ventaja añadida de que no es invasiva, reduce o incluso elimina el uso de fármacos y no tiene apenas efectos secundarios", añade.




¿Cómo funciona?

La estimulación magnética transcraneal permite modular la actividad cerebral mediante la generación de un campo magnético de intensidad similar al de un escáner de resonancia magnética. Este campo magnético penetra fácilmente a través del cráneo e induce una corriente eléctrica de baja intensidad que modifica la actividad neuronal que se encuentra alterada en un área concreta del cerebro.

Los diferentes protocolos de estimulación con TMS permiten aumentar o disminuir la actividad de un área cerebral determinada en función del objetivo terapéutico, de forma que se potencia también la neuroplasticidad y mejora la sintomatología clínica en enfermedades en las que la actividad cerebral no es la adecuada.

De esta aplicación sencilla y cómoda para los pacientes, se derivan otras ventajas asociadas para las madres con depresión posparto: la administración de la TMS es fácilmente compatible con las nuevas dinámicas y obligaciones derivadas de la maternidad reciente, porque no necesita ninguna preparación previa, el tratamiento es intensivo (dura entre una y seis semanas, dependiendo del protocolo) y las sesiones de aplicación son breves (no exceden los treinta minutos), lo que permite continuar con la actividad diaria habitual al acabar la sesión. Además, su administración se puede combinar con psicoterapia para potenciar aún más los resultados.

La neuromodulación, una opción terapéutica en expansión

"La neuromodulación no invasiva constituye una opción terapéutica segura y eficaz para el tratamiento de diferentes problemas de salud mental y trastornos neurológicos sin apenas efectos secundarios", explica Elena Muñoz. La fibromialgia, el dolor crónico, las adicciones, la recuperación motora y cognitiva tras un ictus y el deterioro cognitivo asociado a las demencias son algunas de las aplicaciones posibles.

Dentro de estas técnicas, además de la TMS, existen otros sistemas que también ganan peso como opción terapéutica, como por ejemplo la estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS, por sus siglas en inglés). Esta técnica consiste en aplicar una corriente eléctrica de muy baja intensidad (entre 1 y 2 mA) mediante la colocación de dos electrodos sobre el cuero cabelludo del paciente. Esta corriente eléctrica no es extraña ni dañina para el cerebro, puesto que nuestras neuronas se comunican entre sí mediante electricidad.

Una afección más habitual de lo que parece

La depresión posparto es un trastorno del estado de ánimo que afecta a algunas mujeres tras el nacimiento de un hijo. Se caracteriza por sentimientos persistentes de tristeza, fatiga extrema, ansiedad, irritabilidad y dificultad para establecer un vínculo con el bebé. A diferencia de la tristeza posparto, que es común y transitoria, la depresión posparto puede durar semanas o meses y requiere atención médica. 

Según el Consejo General de la Psicología, la prevalencia de sintomatología depresiva en el posparto oscila entre el 22 % y el 30 %, de forma que su reconocimiento y tratamiento oportuno son fundamentales para garantizar el bienestar tanto de la madre (es una de las causas más importantes de muerte materna durante el periodo perinatal) como del recién nacido. Además, si no se aborda el problema de manera eficaz, entre el 60 % y el 80 % de las mujeres que sufren depresión posparto en un primer episodio pueden tener una recaída en los cinco años posteriores. Además de afectar a la calidad de vida de la madre, el desarrollo del bebé y la relación con su pareja, la depresión posparto puede llegar a durar meses e incluso convertirse en un trastorno depresivo continuo si no se trata adecuadamente.

Te puede interesar

Muerte súbita en el deporte: prevenir, actuar, salvar vidas

El 12 de julio se estableció como el Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar (RCP), para instar a la población a reflexionar sobre la importancia que reviste esta técnica que marca la diferencia entre la vida y la muerte.

Ola de frío polar y su impacto en el sistema cardiovascular

Demasiado frío, puede ser peligroso para el sistema cardiovascular? Desde la FAC advierten sobre los peligros que acechan a las personas mayores con antecedentes cardíacos, en invierno.

Confirmaron un caso de meningitis en Villa Mercedes

Desde el ministerio de Salud informaron sobre un caso de meningitis bacteriana a neumococo en una paciente de 32 años, docente en dos establecimientos educativos puntanos.

Estatinas: qué son y como impactan en el colesterol alto

Se utiliza para el tratamiento del colesterol elevado y forma parte de los medicamentos que se recomiendan luego de un infarto, Accidente Cerebro Vascular

Orrego inauguró CDI para niños en Angaco

El nuevo Centro de Desarrollo Infantil ofrece atención integral a niños de 45 días a 4 años, priorizando la salud, nutrición y estimulación temprana.

El hospital ‘Verónica Bailone’ atenderá a particulares y suma un neurólogo Infantil

Anunciaron la incorporación de un neurólogo infantil que atenderá los primeros jueves de cada mes.

Cumplió un año la primera clínica oftalmológica sustentable del país

Se trata de GEOF, que con sedes de avanzada en Mendoza y Buenos Aires reafirma su liderazgo y compromiso con sus pacientes y con el cuidado del ambiente.

Este 6 de junio, día mundial del paciente trasplantado

Trasplante de corazón en Argentina: muchas veces constituye la única alternativa para aquellas personas que padecen enfermedades cardíacas avanzadas.