Acuerdo Educativo: avances y deudas en el cumplimiento de las prioridades educativas

Argentinos por la Educación midió el progreso de las prioridades pactadas en 2024 en el Acuerdo por la Educación. El documento muestra avances en la cobertura en nivel inicial y también deudas como las trayectorias de los estudiantes de secundaria, además de la calidad de los aprendizajes en general.

Ampliar la cobertura de sala de 3 en el nivel inicial, mejorar los niveles de alfabetización en los primeros años de la primaria y garantizar que los estudiantes lleguen al final de la secundaria en tiempo y forma son algunos de los principales desafíos del sistema educativo argentino, según el informe anual de Argentinos por la Educación.

El documento monitorea el cumplimiento de las 10 prioridades de la agenda educativa nacional sintetizadas en el Acuerdo por la Educación, un compromiso multisectorial que se firmó en 2024 tras un proceso de diálogo y consenso con 200 referentes de diversos sectores. El monitoreo incluye indicadores sobre cobertura, alfabetización, financiamiento, profesión docente y gestión escolar, entre otros ejes. El objetivo es “fortalecer el compromiso colectivo en torno a la mejora educativa”, señalaron desde la organización.

El estudio señala que en el nivel inicial se consolidó el acceso a las salas obligatorias: la cobertura llega al 91,2% en sala de 4 años y al 97,3% en sala de 5. Sin embargo, la sala de 3 aún registra un 53,7% de cobertura, lo que muestra un margen significativo para su ampliación. La meta fijada es alcanzar el 100% de cobertura en salas de 3, 4 y 5 años para 2030, lo que requerirá reconversión o construcción de jardines, redistribución y apertura de salas, así como reasignación o contratación de docentes. Esto, en un contexto de baja de natalidad, que apareja nuevos interrogantes respecto a los mejores caminos a seguir. 

Presupuesto 2025: la inversión más baja en Educación en años

En primaria, el objetivo principal es que para 2030 el 85% de los estudiantes alcancen un dominio lector sólido al finalizar el primer ciclo. El documento resalta avances significativos respecto a la priorización de esta cuestión tanto por la Secretaría de Educación Nacional como por los ministerios jurisdiccionales, y destaca la realización de las pruebas Aprender Alfabetización en 3er grado. Sin embargo, indica que los resultados todavía muestran un rezago significativo, ya que el 54,9% de los alumnos de tercer grado no logra desarrollar las competencias de lectura esperadas para su nivel. 

En secundaria, la tasa de deserción acumulada a los 17 años bajó de 24% en 2018 a 15% en 2024. Este indicador mide la proporción de estudiantes de 17 años que abandonan la escuela respecto de los que estaban en esa misma cohorte 6 años antes. Si bien la tendencia descendente marca un avance, es fundamental lograr que los estudiantes no solo permanezcan, sino que puedan terminar la escuela con aprendizajes significativos.

Valeria Abusamra, Investigadora CIIPME - CONICET, Profesora UBA - FLACSO, entiende que “La finalización de la escuela secundaria con aprendizajes significativos es la culminación de un proceso acumulativo que comienza en los primeros años y que requiere acompañamiento sistemático y sostenido a lo largo de toda la escolaridad. Por ello, es difícil suponer que las transformaciones puedan implementarse “en paralelo” si no se aseguran dispositivos progresivos, articulados y persistentes de apoyo académico, socioemocional y de orientación a las trayectorias, con políticas continuas de acompañamiento. Abusamra además afirma que “no solo hay exclusión cuando un estudiante queda fuera del sistema, sino también cuando, aun estando dentro, su derecho a la educación no se garantiza de manera plena y efectiva. Ya no se trata solo de contabilizar la permanencia de los estudiantes dentro del sistema, sino de garantizar que esa permanencia se traduzca en aprendizajes efectivos y en el ejercicio pleno del derecho a la educación”.

En cuanto a la profesión docente, Argentina ocupa el puesto 31 de 35 países en el Índice Global de Estatus Docente, lo que refleja el bajo reconocimiento social hacia la profesión. En la semana del Día del Maestro, este parece un punto especial para atender.

Respecto al resto de las prioridades, el informe destaca los avances en torno a los sistemas de información, dado que se ha alcanzado un porcentaje de cobertura de estudiantes cercano al 100%. A su vez, comparte indicadores respecto al gobierno de la educación, su financiamiento, el tiempo y las condiciones para el aprendizaje, la gestión escolar y el curriculum. 

 

Te puede interesar

Partido de Jubilados de Mendoza criticó alianzas políticas

La nueva “Alianza”: La Libertad Avanza con la UCR, y el Kirchnerismo con el Peronismo, lo mismo de siempre, afirman desde el partido mendocino de jubilados.

El reclamo de los jubilados llegó al Congreso

El Partido de los Jubilados celebró que la lucha iniciada por adultos mayores y sus familias haya logrado trascender fronteras partidarias y movilizar a otras fuerzas políticas a acompañar este reclamo histórico.

Caso Adriana: "La vida de los jubilados no puede esperar"

Por el caso de una enferma oncológica de 67 años, desde el Partido de los Jubilados exigen que PAMI entregue medicación y restablezca las prestaciones gratuitas.

El proyecto minero San Jorge, ¿cumple con la ley 7722?

Por Eduardo Sosa Ex presidente Oikos Red Ambiental

Preocupación por restricciones a la cobertura periodística

Durante la audiencia, el juez Rodrigo Sebastián Martearena reiteró la prohibición de tomar fotografías o realizar capturas de pantalla citando la Acordada 342/20 de la Corte Suprema de Justicia provincial

La multiplicación de los discursos de odio contra el periodismo

Engloba 8 casos registrados como Discurso estigmatizante

FOPEA repudia el violento ataque en las instalaciones de TN

El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) repudia el violento ataque en las instalaciones del canal Todo Noticias en el barrio de Constitución, Buenos Aires,

ADEPA, ATA y ARPA presentaron una campaña en defensa del valor del periodismo profesional

El periodismo es hoy más necesario que nunca para garantizar un debate público basado en hechos”