Salud09/11/2021

Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre

En conmemoración a la primera transfusión de sangre realizada con anticoagulante en Argentina en 1914 por el Dr. Luis Agote

En el año 2004 se promulgó la Ley Nacional 25.936, que establece el 9 de noviembre como el Día Nacional del Donante Voluntario y Habitual de Sangre. Por tal motivo este día agradecemos especialmente a todas las personas que se acercan a diario a realizar su donación de sangre de forma altruista, solidaria y voluntariamente, es decir sin recibir nada a cambio ni conocer el paciente que recibirá cada componente sanguíneo donado.

La sangre y los productos sanguíneos seguros, así como su transfusión, son un aspecto fundamental de la atención y la salud pública. Cada día permiten salvar millones de vidas, mejorar la salud y la calidad de vida de muchos pacientes. La necesidad de sangre es universal, pero el acceso de todos los que la necesitan no lo es. La escasez de sangre es particularmente aguda en los países en desarrollo. Para garantizar que toda persona que necesite sangre segura pueda acceder a ella es preciso contar voluntarios que donen sangre periódicamente. 

Durante la pandemia de COVID-19, a pesar de las restricciones de movilidad y de otras dificultades, los donantes continuaron dando sangre y plasma para pacientes que requerían transfusiones. Pero debido a la situación sanitaria (donde muchas empresas mantuvieron el formato home office o semi presencial, cursados universitarios en modo virtual, etc) en el último año disminuyó un 45% la donación de sangre en nuestra provincia, esto pone en riesgo la vida de muchas personas. Sin embargo, consideramos de suma importancia hacer un reconocimiento a las instituciones que están realizando colectas en tiempo de pandemia y a todos los donantes que, a pesar del contexto, se acercan a donar sangre en el último año.

Es importante concientizar sobre la importancia de la donación voluntaria y habitual de sangre. El objetivo, visibilizar la necesidad de contar con el 100% de donantes voluntarios y habituales para lograr abastecer al sistema provincial de sangre. 

Un clásico de los últimos años para el Centro Regional de Hemoterapia de Mendoza (CRH), es la campaña con el hashtag #ponetealgorojo con el fin de concientizar a la población la importancia de la donación voluntaria de sangre.

Quiénes pueden donar?

Cualquier persona sana, entre 16 años y 65 años, que pese más de 50 kg y goce de buen estado de salud. El tiempo que debe transcurrir entre cada donación debe ser mayor a 8 semanas, teniendo en cuenta que las mujeres pueden hacerlo hasta 3 veces por año y los hombres hasta 4.

Una donación de sangre puede salvar hasta cuatro vidas porque luego de la extracción, la sangre es dividida en sus tres componentes principales: glóbulos rojos, plasma y plaquetas, que se transfundirán a cada enfermo en función de sus necesidades. Existe un cuarto componente de la sangre (crioprecipitados) derivado del plasma, que contiene factores para la coagulación de la sangre. 

Para donar sangre solicitá tu turno en https://darturnos.com/crhmendoza

También podés hacerlo en los siguientes hospitales, de lunes a viernes de 7 a 12:

Hospital Carrillo, Las Heras.

Hospital Notti, Guaymallén.

Hospital Paroissien, Maipú.

Hospital Perrupato, San Martín.

Hospital Las Heras, Tupungato.

Hospital Saporiti, Rivadavia.

Hospital Scaravelli, Tunuyán.

Hospital Tagarelli, San Carlos.

Hospital Schestakow, San Rafael.

Hospital Enfermeros Argentinos, General Alvear.

Hospital Regional Malargüe, Malargüe.

 

 

 

 

Te puede interesar

Primera artroscopia de mandíbula en la salud pública sanjuanina

Realizado en el hospital Marcial Quiroga, el procedimiento mínimamente invasivo representa un avance histórico en la atención odontológica y maxilofacial de la provincia.

Proyecto Integrado de Salud Mental en Calingasta

Glencore Pachón, FUNDAR y el gobierno de San Juan firman acuerdo para realizar un diagnóstico participativo y entender las necesidades de la comunidad educativa

Mujeres sin cobertura accedieron a controles gratuitos en Mendoza

Durante el mes de octubre y para concientizar sobre el cáncer de mama se realizaron mamografías y ecografías gratuitas a 420 mujeres sin cobertura médica.

OSEP implementa asistencia virtual para pacientes con diabetes

Se trata de una plataforma de seguimiento individual para afiliados con esta enfermedad crónica. Se contactará vía WhatsApp a 3.000 personas que reciben tratamiento con insulina.

Salud recuerda cómo reconocer y actuar a tiempo ante un ACV

En el marco del Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), el Ministerio de Salud de San Juan difundió información clave para identificar los síntomas y actuar de manera inmediata ante esta urgencia médica.

Éxito médico en San Luis: ablación con uso de tecnología 3D

El Servicio de Cardiología Electrofisiológica del Hospital Central “Dr. Ramón Carrillo” llevó a cabo una ablación de fibrilación auricular utilizando tecnología de mapeo tridimensional. El paciente fue dado de alta apenas 24 horas después del procedimiento.

Capacitan para el tratamiento de pacientes quemados en San Juan

El Hospital Marcial Quiroga llevó adelante las III Jornadas Sanjuaninas de Quemaduras, un encuentro científico y académico que reunió a profesionales de distintas disciplinas.

San Luis: el Hospital Carrillo realiza mamografías gratuitas

Hasta el 31 de octubre, el hospital ofrece mamografías gratuitas con agenda abierta, en el marco del Mes de Concientización sobre el Cáncer de Mama. La atención es de lunes a viernes, de 8 a 18.30.