Infarto: qué hacer si sentís dolor de pecho

Se trata de uno de los principales síntomas de infarto de miocardio. Su atención temprana mejora las probabilidades de no desarrollar enfermedad cardiovascular.

Desde la Federación Argentina de Cardiología (FAC) impulsan el 7 de diciembre como el Día del Dolor de Pecho para concientizar a la población sobre la necesidad de una consulta temprana como así también difundir la importancia que tiene este síntoma en el cuidado del sistema cardiovascular. impulsa el 7 de diciembre como “Día del dolor de pecho” para concientizar a la población para que haga consulta temprana y disminuir así la mortalidad de las personas.

Suele aparecer de forma repentina, acompañado de cierta agitación, a veces por un tiempo corto, aunque puede prolongarse, además suele disminuir si la persona se encuentra en reposo. 

El Dr. Walter Quiroga Castro (MP 21604), cardiólogo y miembro de FAC, caracteriza esta dolencia “si bien puede haber casos que no son típicos, lo habitual es que sea una sensación de opresión en el centro del pecho, un peso en el centro del tórax, puede irradiarse a los brazos o el cuello, o a veces al mentón (maxilar inferior). También puede acompañarse de falta de aire y / o transpiración. En algún grupo de pacientes el dolor se presenta por debajo del tórax en el medio del abdomen (boca del estómago), puede confundirse con patología digestiva. Además, en general, aumenta al hacer esfuerzos y disminuye al quedarnos en reposo”. Frente a esta situación, la recomendación es la consulta inmediata con el servicio de salud.

Evidencia
Múltiples estudios clínicos han demostrado cómo afecta en la salud de los pacientes la demora en la consulta al servicio de salud.

De acuerdo con el registro de infartos de la Argentina, los pacientes que consultan en la primera hora de dolor de pecho tienen una mortalidad cercana al 1% y los que consultan después de las 12 horas la mortalidad se acerca al 10 %, o sea que la mortalidad de los que consultaron en la primera hora es 10 veces menor.
Por otra parte, según el registro de infarto en Corea del Sur, la mortalidad de los pacientes que consultaron después de 24 horas de iniciado el dolor fue casi el doble comparado con los que consultaron en las primeras 24 horas. 

De esta forma, la rapidez en la consulta es vital para mejorar la vida de los pacientes y bajar los índices de mortalidad por infarto de miocardio. “Es importante no minimizar este síntoma, no automedicarse y acudir a una guardia inmediatamente”, enfatiza Quiroga.
Tener en cuenta estas recomendaciones y hablarlas con familiares y amigos beneficia la salud cardiovascular y disminuye complicaciones futuras. 

Te puede interesar

Avances científicos y dilemas éticos en el tratamiento de la diabetes

En el Día Mundial de la Diabetes, el Dr. León Litwak, de la Universidad Hospital Italiano, analiza los avances en terapias como los análogos del GLP-1 y las tecnologías que acercan el desarrollo del “páncreas artificial”.

Mendoza incorpora inteligencia artificial al cuidado de la salud

En el marco del Día Mundial de la Diabetes, la OSEP presentó a ALMA, un asistente virtual que acompaña y realiza el seguimiento de pacientes con diabetes tipo II insulinizados, marcando un cambio en la atención médica provincial.

Primera artroscopia de mandíbula en la salud pública sanjuanina

Realizado en el hospital Marcial Quiroga, el procedimiento mínimamente invasivo representa un avance histórico en la atención odontológica y maxilofacial de la provincia.

Proyecto Integrado de Salud Mental en Calingasta

Glencore Pachón, FUNDAR y el gobierno de San Juan firman acuerdo para realizar un diagnóstico participativo y entender las necesidades de la comunidad educativa

Mujeres sin cobertura accedieron a controles gratuitos en Mendoza

Durante el mes de octubre y para concientizar sobre el cáncer de mama se realizaron mamografías y ecografías gratuitas a 420 mujeres sin cobertura médica.

OSEP implementa asistencia virtual para pacientes con diabetes

Se trata de una plataforma de seguimiento individual para afiliados con esta enfermedad crónica. Se contactará vía WhatsApp a 3.000 personas que reciben tratamiento con insulina.

Salud recuerda cómo reconocer y actuar a tiempo ante un ACV

En el marco del Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), el Ministerio de Salud de San Juan difundió información clave para identificar los síntomas y actuar de manera inmediata ante esta urgencia médica.

Éxito médico en San Luis: ablación con uso de tecnología 3D

El Servicio de Cardiología Electrofisiológica del Hospital Central “Dr. Ramón Carrillo” llevó a cabo una ablación de fibrilación auricular utilizando tecnología de mapeo tridimensional. El paciente fue dado de alta apenas 24 horas después del procedimiento.