Cáncer de colon: el más prevalente en mayores de 60 años

Varios estudios indican que esa franja etaria es la prevalente y que afecta a personas que son asintomáticas o que no tienen complicaciones preexistentes.

A través de varios estudios e investigaciones, se concluyó que el cáncer de colon es el más prevalente en mayores de 60 años y suele afectar a personas que son asintomáticas o que no tienen complicaciones preexistentes. Generalmente, aparece tras una lesión esporádica llamada pólipo, que se genera aproximadamente 10 años antes del cáncer. Por ello, se establece entre los 50 a 74 años como edad objetiva para el tamizaje.

Al respecto, Agustín Galeano, referente en Mendoza del Instituto Nacional del Cáncer (INC), aclaró que “se establece una pauta de dos tipos de pacientes: quienes tienen un riesgo promedio y quienes tienen un riesgo implementado”.

Riesgo promedio

Hace referencia a pacientes mayores de 50 años sin problemas de salud (que tienen cierto riesgo), a los que se les realiza la pesquisa teniendo en cuenta tres parámetros: si tienen síntomas, antecedentes personales y antecedentes familiares.

Riesgo implementado                                         

Alude a pacientes que no cumplen con las condiciones mencionadas anteriormente pero tienen la edad. Entonces, se realiza el test de sangre oculta en materia fecal.

En este sentido, Galeano explicó: “Es un test muy rápido que detecta sangre en la materia fecal y debe repetirse una vez al año si el resultado es negativo. En caso de ser positivo, se complementa el tamizaje con una colonoscopía”.

Síntomas

Algunos síntomas que se vinculan -no son específicos, pero pueden dar indicios- al cáncer del colon son: el cambio en el ritmo evacuatorio (diarrea, constipación), anemia vinculada con el sistema digestivo, sangrado evidente, pérdida de peso inexplicable sin estar haciendo dieta y dolor agudo en el abdomen. 

Tanto los síntomas como la enfermedad pueden aparecer a cualquier edad. “En personas jóvenes, el cáncer tiende a desarrollarse más rápidamente y es más dañino, por eso es de vital importancia realizar estudios con urgencia ante cualquier sospecha”, sostuvo el profesional. 

¿Tienen los hombres mayor prevalencia?

El referente del INC explicó que “no hay más prevalencia en hombres que en mujeres, sino que estas se preocupan más por hacerse estudios y verificaciones, así llegan a tratar las enfermedades a tiempo, mientras que los hombres son más reticentes”.

La estrategia en el tamizaje poblacional va por dos prestaciones: el test de sangre oculta, para pacientes asintomáticos o sin antecedentes, y se complementa con la colonoscopia en caso de positivo. Pero esta también se realiza en pacientes que ya tienen mayor riesgo de padecer cáncer de colon.

La inmunoterapia abre nuevos tratamientos al cáncer colorrectal

Programa Provincial de Prevención y Detección Precoz del Cáncer de Colon y Recto

El programa capacita permanentemente a efectores de salud y brinda los insumos necesarios: test de sangre oculta, torres de endoscopia, folletería, entre otros.

“Queremos implementar los controles a toda la población de forma permanente, como los que se efectúan para la detección del cáncer de mama”, afirmó Galeano. Y señaló: “Los tamizajes de búsqueda continuos permitirán que cada centro de salud lo pueda implementar a su manera, facilitando un registro para la detección de esta problemática y agilizar el proceso de traslado y derivación a especialistas correspondientes”.

Fuente: Prensa Gobierno de Mendoza

Te puede interesar

Orrego presentó el Plan Provincial de Salud Mental de San Juan

Con el objetivo de mejorar la oferta de servicios y construir una cultura social que reconozca, valore y respete la salud mental como derecho humano fundamental

Círculo Médico deja sin efecto el plus de Dosep

El Círculo Médico de San Luis resolvió dar marcha atrás con el cobro del plus a afiliados de Dosep y abrió una nueva etapa de diálogo con la obra social.

Cada año, 15 millones de personas sufren un ACV: cómo prevenir

Especialistas advierten sobre la importancia de conocer los factores de riesgo, identificar los síntomas y actuar con rapidez para salvar vidas y reducir secuelas.

Tecnología de la salud: hospitales con un futuro sostenible

Pensar la sostenibilidad del sistema sanitario exige investigar otros aspectos además de la simple atención médica. Con la mirada puesta en la responsabilidad ambiental y social, la tecnología está transformando la industria de la salud.

Nuevos equipos para el Hospital Fleming y su atención pediátrica

El Hospital pediátrico de OSEP realizó una importante inversión en tecnología de última generación, para la compra de una mesa de anestesia y una mesa quirúrgica.

Vacunación en Mendoza: desafíos en infancia y adolescencia

Aunque Mendoza supera la media nacional en lactantes, la cobertura de vacunas a los 5 y 11 años muestra caída. Especialistas instan a completar esquemas.

Nuevo equipamiento en el Fleming, mucho más que aparatología

El Hospital pediátrico de OSEP incorporó tecnología de última generación, sumado a la donación de la Asociación Tras-Pasar para dos salas de internación oncológicas

Estudian planta autóctona con potencial para tratar tumores

Especialistas del CONICET analizan un extracto vegetal de uso tradicional que abre una vía prometedora para el desarrollo de nuevos tratamientos contra el cáncer.