
El Círculo Médico de San Luis resolvió dar marcha atrás con el cobro del plus a afiliados de Dosep y abrió una nueva etapa de diálogo con la obra social.
Si bien la enfermedad aparece en cualquier época del año, las altas temperaturas inciden para que se propague, especialmente en menores de 5 años y lactantes.
Salud01/02/2024Fiebre, vómitos y diarrea son los síntomas más frecuentes de la gastroenteritis aguda.
La gastroenteritis es una inflamación del tubo digestivo que puede llevar a una infección viral o bacteriana. El mayor peligro de esta enfermedad es la deshidratación, sobre todo en el caso de bebés, niños pequeños, adultos mayores y personas inmunodeprimidas. Por esto es necesario tomar precauciones al momento de consumir y elaborar los alimentos, además de tomar líquido seguro.
El virus más común que provoca gastroenteritis es el rotavirus, este es la principal causa de gastroenteritis grave en niños. También puede infectar a adultos expuestos a niños con el virus.
Las bacterias que más usualmente causan gastroenteritis son:
Escherichia coli.
Salmonella
Estafilococo
Campylobacter jejuni
Shigella
Yersinia
La transmisión depende del tipo de virus o de bacteria. Suele adquirirse por el consumo de agua o alimentos contaminados. También puede transmitirse de persona a persona, al entrar en contacto con las deposiciones y el vómito del enfermo.
En cuanto a los síntomas pueden variar pero en general incluyen:
El objetivo del tratamiento es prevenir la deshidratación, garantizando que el cuerpo tenga suficiente agua y líquidos. Por ello es importante reponer las pérdidas de líquidos por la diarrea o vómitos, tomando abundante cantidad de agua o sales de rehidratación.
Recomendaciones:
Para niños y niñas
Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses
Lavado de manos antes de preparar comidas y/o mamaderas y promover el hábito de lavado en los niños.
Al manipular frutas y verduras tener especial cuidado con su lavado.
Cocinar bien los alimentos, en especial carnes y huevos.
Usar agua potable y segura para preparar leche en polvo y no dejar sobrantes en mamaderas.
Guardar la comida y asegurarse que se cumpla la cadena de frío.
Evitar que los niños ingieran agua de piletas, lagunas, ríos o mar.
En caso de que el pequeño presente los síntomas más frecuentes (diarrea, vómitos y fiebre), se debe acudir al médico.
Para el público y los viajeros
Asegurarse de que los alimentos estén debidamente cocidos y aún calientes al servirlos.
Evitar la ingesta de leche cruda y los productos elaborados con este tipo de leche. Beba sólo pasteurizada o hervida.
No consumir hielo si no está seguro de que esté hecho con agua potable.
Si el agua potable es de seguridad dudosa, hervirla o, si no fuera posible, purificarla con un desinfectante fiable de liberación lenta (habitualmente disponible en farmacias).
Lavarse frecuentemente las manos con jabón, en particular después de haber tenido contacto con mascotas, animales de granja o haber ido al baño.
Lavar cuidadosamente las frutas y hortalizas, especialmente si las consume crudas. De ser posible, que los vegetales y las frutas se sean pelados.
Para los manipuladores de alimentos
Tanto los manipuladores de alimentos profesionales como familiares deberían observar cuidadosamente las normas de higiene en la preparación de los alimentos.
Los manipuladores profesionales de alimentos deben notificar inmediatamente a sus empleadores todo episodio de fiebre, diarrea, vómito o lesiones cutáneas infectadas y visibles.
Las “Cinco claves para cultivar frutas y hortalizas más seguras” publicadas por la OMS sirven de base a programas educativos orientados a capacitar a los manipuladores de alimentos e informar a los consumidores.
El Círculo Médico de San Luis resolvió dar marcha atrás con el cobro del plus a afiliados de Dosep y abrió una nueva etapa de diálogo con la obra social.
Especialistas advierten sobre la importancia de conocer los factores de riesgo, identificar los síntomas y actuar con rapidez para salvar vidas y reducir secuelas.
Pensar la sostenibilidad del sistema sanitario exige investigar otros aspectos además de la simple atención médica. Con la mirada puesta en la responsabilidad ambiental y social, la tecnología está transformando la industria de la salud.
El Hospital pediátrico de OSEP realizó una importante inversión en tecnología de última generación, para la compra de una mesa de anestesia y una mesa quirúrgica.
Aunque Mendoza supera la media nacional en lactantes, la cobertura de vacunas a los 5 y 11 años muestra caída. Especialistas instan a completar esquemas.
El Hospital pediátrico de OSEP incorporó tecnología de última generación, sumado a la donación de la Asociación Tras-Pasar para dos salas de internación oncológicas
Especialistas del CONICET analizan un extracto vegetal de uso tradicional que abre una vía prometedora para el desarrollo de nuevos tratamientos contra el cáncer.
Aunque supera el promedio nacional en las vacunas aplicadas a recién nacidos y lactantes, Mendoza muestra un descenso marcado en etapas clave, como segunda infancia y adolescencia.
La provincia mostró su potencial productivo en la Expo Industrias y Servicios, con foco en minería, agroindustria y programas de apoyo a inversores.
Con una inversión de $343 millones, la provincia de San Luis inicia obras en la Autopista de las Serranías Puntanas entre La Cumbre y Comandante Granville.
Con la maestría de Sergio “Coco” Gras como narrador, el público será transportado a un mundo de leyendas, historias urbanas, cuentos y poemas.
Será este sábado 6 de septiembre en el Club Sparta de San Martín. Se espera la participación de más de 600 nadadores de Mendoza, San Luis y Córdoba
La jornadas se desarrollará en dos turnos, este miércoles 3 de septiembre en la Universidad Provincial de Oficios (UPrO). Abordará temas vinculados a la reglamentación y las buenas prácticas para una conducción segura.