
Las reuniones organizadas por la Secretaría de Agricultura buscan reformar la Ley 14.878 y fortalecer el rol del INV para certificar la autenticidad vitivinícola.
La propuesta mendocina pide que se incluya a 106 actividades en los beneficios fiscales de la promoción industrial.
Economía13/04/2021La decisión de la Nación de otorgar incentivos fiscales a las provincias de Catamarca, Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Santiago del Estero y Tucumán, impulsó a Mendoza a realizar una contrapropuesta para quedar en igualdad de condiciones con esas provincias.
El decreto nacional prevé reducción de hasta el 80% de aportes patronales en esas provincias para más de 300 actividades y podría ampliarse a San Juan, por lo que, una vez más, Mendoza quedaría en desventaja competitiva para inversiones y permanencia de empresas y pymes.
En los fundamentos de la propuesta, enviada desde el Ministerio de Economía y Energía, se señala que la realidad productiva provincial atraviesa “un proceso de caída sostenida en el uso de la capacidad instalada, con escaso o nulo acceso a líneas nacionales de financiamiento blando para equipamiento e innovación”.
“La firma del Decreto Nacional 191/2021, que determina un Régimen de promoción de generación de empleo en el Norte Grande, viene a constituir una seria amenaza de profundización de los problemas estructurales que posee la economía provincial”, asegura la propuesta en sus fundamentos.
“Aun cuando Mendoza toda reconoce la necesidad de establecer políticas de Estado que propendan al federalismo y promuevan el desarrollo de las economías regionales, la generación desde Nación de beneficios impositivos sesgados violenta esos principios y se constituye como factor de discriminación que agrava profundamente las inequidades ya existentes”, se agrega.
Una de las razones que esgrime el Gobierno nacional para dar ventaja a las provincias del Norte es que están lejos de grandes centros de consumo, lo que implica mayores costos de logística. Mendoza está en una situación similar en cuanto a lejanía por lo que, desde el Gobierno de Rodolfo Suárez, se hizo llegar una contrapropuesta al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas.
La propuesta: combinar programas provinciales con Nación
Desde que se inició la crisis por la pandemia, en marzo 2020, Mendoza implementó desde el Ministerio de Economía y Energía diversos programas para sostener la producción, todos financiados por la Provincia.
Casos como Mendoza Activa, Mendoza Activa Hidrocarburos o el Programa Enlace hicieron que muchos mendocinos pudieran seguir trabajando en un contexto adverso.
Ahora, con el decreto que pone en desventaja a Mendoza respecto de provincias que tienen una matriz productiva similar, el Gobierno propone a Nación poder utilizar recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP), para complementar todas las líneas de acción que se vienen desarrollando con recursos propios.
“Incluimos la misma cantidad de actividades que en el Decreto 191/21, pero sacamos algunas que creíamos que no tenían impacto en la provincia e incorporamos otras que obedecen más a la estructura productiva de Mendoza”, indicó el subsecretario de Industria y Comercio de Mendoza, Alejandro Zlotolow.
La propuesta de Mendoza que llegó a manos de Kulfas tiene 106 actividades priorizadas por el decreto nacional, más incentivos para el sector de servicios y comercio.
“Primero, actividades de producción de bienes, similares a lo que es el Norte Grande; segundo, actividades que son generadoras de empleo y también aquellas complementarias con Mendoza Activa, Enlace o futuros programas provinciales”, explicó el subsecretario. “La propuesta tiene como objeto seguir complementando los programas nacionales con acciones provinciales”, agregó.
Como punto fundamental, la Provincia solicita combinar los recursos que ya está destinando Mendoza para paliar la crisis con aportes del FONDEP.
Para llevar adelante la propuesta, los Fondos para Aportes no Reembolsables (ANR), es decir, para subsidios a la inversión y el empleo, serán destinados a un fideicomiso para posibilitar su eficiente gestión.
Además, en la nota se recalca que Mendoza ya cuenta con eficientes sistemas de gestión digital. “La gestión del beneficio se podrá realizar de manera on-line a través del sistema Ticket de la Provincia de Mendoza (Sistema de seguimiento gestionado por la Dirección de Informática y Comunicaciones), que es un sistema probado, transparente y ágil y que sirve de soporte a otros programas ejecutados por la provincia”.
Como contraparte, la provincia seguirá instrumentando y supervisando los programas Mendoza Activa, que devuelve el 40% de la inversión para rubros que abarcan construcción, comercio y agricultura; además del programa de generación de empleo Enlace, que brinda estímulo económico mensual por cada trabajador o trabajadora nueva registrada por las empresas.
Para llevar adelante esta propuesta, el Gobierno nacional administrará junto con el provincial y municipios las líneas de acción vigentes, locales y nacionales. Todas estas líneas de acción apuntan a sostener la producción de bienes disminuyendo los costos. “La producción es la que genera mayor valor agregado y capacidad de eslabonamientos productivos virtuosos”, afirma la propuesta.
De esta forma, se podrán sumar a los incentivos provinciales las reducciones de las cargas patronales fijadas por el Decreto Nacional de promoción del empleo. Esto, “siempre y cuando generen ingresos nuevos de mano de obra, en condiciones genuinas, por tiempo indefinido y cumplan en todo con los requisitos de legalidad y participación fijados por los marcos legales vigentes”.
El objetivo final es que Mendoza, que ha realizado grandes esfuerzos en programas propios sin ayuda de Nación, no se vea perjudicada por un decreto con el que se corre el riesgo de perder inversiones, que se podrían trasladar a provincias vecinas que tienen las mismas actividades económicas.
El decreto nacional, de hecho, dará descuentos de hasta el 80% de aportes patronales en decenas de actividades que hoy se llevan adelante en Mendoza y que la provincia quiere preservar.
Algunos ejemplos son elaboración de mostos y vinos, elaboración de sidra y otras bebidas alcohólicas fermentadas, apicultura, sistemas de riego, preparación de conservas, envasado de dulces y jaleas, elaboración de jugos naturales y concentrados, elaboración de frutas, hortalizas y legumbres congeladas, elaboración de frutas deshidratadas o desecadas, elaboración de aceite de oliva, fabricación de ladrillos, cemento y yeso, cal, fabricación de equipos y productos informáticos, fabricación de motores, generadores y transformadores eléctricos o maquinaria y equipo de uso agropecuario y forestal.
La lista incluye más actividades, por lo que, si no se instrumenta un programa alternativo, la provincia corre el riesgo de perder empresas atraídas por los beneficios fiscales decretados por Nación.
Las reuniones organizadas por la Secretaría de Agricultura buscan reformar la Ley 14.878 y fortalecer el rol del INV para certificar la autenticidad vitivinícola.
Las termas de Balde y San Gerónimo impulsan el turismo en San Luis con ocupaciones del 85% en estas vacaciones, fusionando salud y naturaleza.
Descubrí la impresionante Quebrada de Cautana en el Norte Sanluiseño, un legado rupestre de 6.000 años que combina historia, naturaleza y turismo sostenible.
La actividad generada tanto por anfitriones como por huéspedes en 2024 impulsó un impacto económico de más de 1.100 millones de dólares en Buenos Aires
Cada 16 de julio se celebra el Día Mundial de la Inteligencia Artificial, fecha que pone en foco el impacto creciente de esta tecnología: 6 de cada 10 marcas argentinas reconoce su impulso en las ventas.
En junio, la inflación fue del 0,7% en San Juan y del 1,0% en Cuyo. El alza impacta con fuerza en los sectores medios y bajos de la economía real.
Si bien en invierno no hay actividad agrícola de importancia económica en el campo mendocino, la presencia de cítricos en zonas urbanas y periurbanas representa un riesgo.
La bodega salteña celebra un año récord con medallas de oro en Alemania, Francia e Inglaterra, reafirmando el poder del vino de altura extrema.
La nueva edición del operativo se dio en la histórica estación del departamento Sarmiento junto al Tren del Ministerio de Capital Humano de la Nación
Últimos sondeos indican que más del 30% de los niños y adolescentes de 5 a 17 años presentan sobrepeso u obesidad. Y pasan, en promedio, 3 horas de su día frente a algún tipo de pantallas.
En la vereda frente a la casa donde pasó su infancia, en el corazón de San José, desde hoy en un nuevo aniversario de su nacimiento hay una placa recordatoria
Una variedad con historia, presente y futuro, bandera de una nueva diversidad en el vino argentino. Agenda presencial y virtual en distintos puntos del país
La decisión del intendente Stevanato, busca priorizar intereses locales dando claridad a los vecinos evitando confusiones con otros calendarios electorales