Paso Cristo Redentor Habilitado

Guaymallén llegó a Chile junto a sus bodegas

En esta oportunidad, participa de la Fiesta del Tomate Renguino hasta el 3 de marzo.

Sociedad02/03/2024Periodistas CuyoNoticiasPeriodistas CuyoNoticias

WhatsApp-Image-2024-03-02-at-11.57.52-1La comuna de Guaymallén (Mendoza) mantiene una agenda activa junto a los bodegueros locales para generar acciones que contribuyan a la comercialización tanto dentro como fuera del país. 

Guaymallén avanza en actividades concretas para posicionarse efectivamente como la Capital del Espumante. Para ello, durante todo el año, el intendente Ing. Marcos Calvente, se propuso trabajar con las bodegas de la comuna en una agenda de trabajo.

En este marco, se logró la participación de Guaymallén en la Fiesta del Tomate Renguino desde el pasado 29 de febrero y hasta este 3 de marzo, en la ciudad de Rengo, 100 km al sur de Santiago de Chile, en donde no solamente se acompaña con un stand institucional, sino que las bodegas locales llegaron con sus espumantes.

   
Guaymallén, Capital del Espumante

WhatsApp-Image-2024-03-02-at-11.57.51


En la comuna funciona una veintena de bodegas, muchas de ellas con elaboración de espumante. De acuerdo con las estadísticas del Instituto Nacional de Vitivinicultura, durante 2023, en Guaymallén se produjeron 139.400 hectolitros de vino, entre tintos, rosados y blancos.

Entre las bodegas de Guaymallén podemos mencionar a: 

Barberis
Cavas del 23
Atilio Avena
SMS
RFM
Valencia
Vientos Cruzados
Uva Negra
Reginato
Gasparoni
Amadeo Marañon
Bermejo State
Uko Wines
Selada
Los Toneles
Tandem
Sánchez Salomón
Proemio Wines
Familia Kretschmar
Santa Ana


La historia de Guaymallén está atada a la de la vitivinicultura mendocina, sobre todo si se recuerda que el primer espumante de la Argentina fue elaborado en 1902 en el departamento, precisamente, en la actual bodega Santa Ana y gracias al espíritu creativo del inmigrante alemán Carlos Kalles y del italiano Luigi Tirasso.

En el año 2014, Guaymallén fue declarado . Considerando la potencialidad del departamento y los atributos expuestos previamente, surgió “Burbujas y Sabores” como un impulso para el sector productivo local. La primera edición se realizó en diciembre de 2016, con la participación de las principales bodegas productoras de vino espumante del departamento y otros establecimientos importantes de la provincia. Así se abrió paso hacia un tipo de turismo que aún no había desembarcado: el enoturismo.

El público respondió sumándose en forma masiva y su éxito fue el disparador de otros eventos, que se incorporaron en la agenda cultural para dar impulso a los sectores vitivinícola, gastronómico y turístico, entre ellos, Paseo de las Burbujas y Sabores del Mundo (del 8 al 10 de marzo), con epicentro en el Boulevard Dorrego.

1140x110

Te puede interesar
talleres-socioproductivos-godoy-cruz-soldadura-ok

Talleres gratuitos en Centros de Formación municipales

Redacción CuyoNoticias
Sociedad02/07/2025

Godoy Cruz abre las preinscripciones para formaciones presenciales en la Escuela de Oficios y el Centro Profesional Sarmiento. Están destinadas a mayores de 18 años y abarcan oficios, informática, diseño, programación y más.

Lo más visto
LA7_5312

La elefanta Kenya partió a un santuario de Brasil

Periodistas CuyoNoticias
Videos05/07/2025

El método utilizado durante el proceso fue el de condicionamiento operante con refuerzo positivo, una técnica ética que promueve la cooperación voluntaria del animal sin recurrir a la fuerza ni al castigo.

DONACIÓN-DE-ÓRGANOS-300x300

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email