
Calzados Salamone cumple años y abre locales en San Martín y Tunuyán
La empresa familiar suma 10 locales comerciales en diferentes puntos de la provincia y reafirma sus valores de cercanía, innovación y compromiso con la comunidad.
Con el objetivo de recuperar las exportaciones de la provincia, la actual gestión provincial impulsa acciones enfocadas a mercados emergentes como México.
Economía15/03/2024Junto al ministro de Producción, Trabajo e Innovación, Gustavo Fernández, la Dirección de Comercio Exterior dependiente de la Secretaría de Desarrollo Económico de San Juan, propugna los informes de mercados actuales y/o potenciales de la Oferta Exportable local.
México es un país soberano ubicado en la parte meridional de América del Norte; su capital y ciudad más poblada es la Ciudad de México. De acuerdo a la constitución vigente, su forma de gobierno consiste en una república representativa, democrática, laica y federal, compuesta por 32 entidades federativas (31 estados y la capital). El territorio mexicano tiene una superficie de 1 964 375 km², por lo que es el decimotercer país más extenso del mundo y el tercero más grande de América Latina.
Limita al norte con los Estados Unidos de América a lo largo de una frontera de 3155 km, mientras que al sur tiene una frontera de 958 km con Guatemala y 276 km con Belice. Las costas del país limitan al oeste con el océano Pacífico y al este con el golfo de México y el mar Caribe, sumando 9330 km de litoral.
México es el décimo país más poblado del mundo, con una población estimada en más de 130 millones de personas. La mayoría de ellas tiene como lengua materna el español, al que el estado reconoce como lengua nacional junto a 67 lenguas indígenas propias de la nación, si bien en el país se hablan alrededor de 287 idiomas. Estas cifras convierten a México en el país con mayor número de hispanohablantes, así como en el séptimo país con mayor diversidad lingüística en el mundo.
▪PBI: 1.470.000 millones de dólares
▪PBI per cápita: 11.000 dólares
▪Moneda: Peso mexicano
2- Aspectos económicos relevantes:
En términos macroeconómicos, por producto interno bruto (PIB) es la decimocuarta economía mundial y la undécima por paridad del poder adquisitivo (PPA); en escala regional, es la segunda economía de América Latina y la cuarta del continente. El país es muy dependiente de los Estados Unidos, su mayor compañero comercial y el destino más grande de sus exportaciones.
México es el décimo mayor exportador del mundo y recientemente se le ha nombrado «economía emergente». El envío de remesas por parte de los migrantes internacionales constituye la segunda fuente de ingresos más importante del país después del petróleo. Desde mediados de los años 1980 el país se ha inclinado por un modelo económico neoliberal con un fuerte énfasis en la apertura comercial hacia otros mercados, lo cual ha convertido al país en el líder mundial en acuerdos de libre comercio habiendo firmado convenios de este tipo con 40 países en 12 diferentes tratados. Su asociación comercial principal es el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, por sus siglas en inglés, o TLCAN), que firmó con los Estados Unidos y con Canadá. México también cuenta con un tratado de libre comercio con la Unión Europea, con el bloque denominado EFTA (Luxemburgo, Suiza,
Liechtenstein y Noruega); más recientemente se selló también un compromiso similar con Japón. México es el primer país de Latinoamérica que es incluido en el Índice de Bonos Gubernamentales (World Government Bond Index, en inglés), el cual reconoce calificación crediticia, liquidez y políticas macroeconómicas. El salario (sueldo mensual) medio es de U$S 772.
En México, los vinos tienen altos costos de producción debido en parte, a que pagan dos
impuestos: IVA (Impuesto al Valor Agregado) y el IEPS (Impuesto Especial sobre Producción y Servicios). Este último relacionado con la graduación alcohólica del producto, lo cual se traduce una desventaja frente a vinos provenientes de Argentina, Chile y España, con costos entre 30% a 40% menores que los vinos mexicanos de calidad similar.
El mercado mexicano del vino sigue observando un crecimiento, tanto en consumo como en variedad disponible. En los últimos años, la oferta disponible de cara al consumidor final se ha incrementado a través de los distintos canales de distribución y comercialización, con una fuerte presencia en el mercado de vinos importados, frente a una producción todavía moderada, aunque creciente, de vinos mexicanos. Actualmente, la producción de vino en México sigue siendo muy inferior al volumen de vino importado, aunque va ganando presencia en el mercado, al mismo tiempo que va aumentando su consumo por parte del público joven y del público femenino.
Las exportaciones sanjuaninas totalizaron en el año 2023 en U$S 1.2 millones en valores FOB y en 735.508 kilogramos para todo tipo de productos. Entre los principales productos exportados a este destino podemos encontrar ajos; vino fraccionado; tomates enteros o trozos, preparados o conservados, s/vinagre o ácido acético; aceite de oliva virgen; camisas excluidas de punto, de algodón, p/hombres y niños; juntas o empaquetaduras de caucho vulcanizado s/endurecer; mosto de uva, bentonita, autopartes y artículos de electricidad. En valor FOB, la reducción de la facturación fue del orden del 10% comparando el año pasado con el 2022, como consecuencia de las políticas anti exportadoras aplicadas en economías regionales como la nuestra. En volumen el costo pagado fue menor, con una reducción del 4% para todas las partidas vendidas a México.
Existen bodegas de San Juan con tradición exportadora a este importante mercado. Si observamos al sector vitivinícola, totalizó en U$S 425 mil en valores FOB a esta plaza. El vino fraccionado representa el 89% de los envíos del sector al mercado mexicano, con unos U$S 376 mil FOB; seguido por el mosto concentrado de uva, representando el 11%, es decir, unos U$S 49 mil valores FOB.
Ya que actualmente es el quinto importador de nuestros vinos, ocupando el 3,8% del mercado y este porcentaje se encuentra en continuo crecimiento.
Los mexicanos consumen vinos fraccionados de varietales tranquilos y buscan una experiencia completa entre el packaging, la calidad del vino y el precio. Lo compran mayormente en supermercados, salvo los de mayor poder adquisitivo y conocimiento enológico que se dirigen a tiendas especializadas o lo compran por e-commerce. Como consecuencia del aumento en los hábitos de consumo en el ambiente doméstico y la familiarización de los consumidores con el e-commerce como canal de compra, las ventas por internet se perfilan como un pilar fundamental para el futuro del vino.
También se espera que, debido a una mayor preocupación del consumidor por la salud, se dé un cambio de hábito de la sociedad mexicana a consumir bebidas con menor contenido alcohólico, incrementando así la popularidad de bebidas como el vino o la cerveza.
En conclusión, a pesar de que el consumo aún sea reducido respecto a los estándares de los países eminentemente productores, se estima que habrá un crecimiento constante a medio y largo plazo.
Finalmente, cabe destacar que prestigiosas empresas vitivinícolas de San Juan ya exportan a este mercado con creciente asiduidad.
La empresa familiar suma 10 locales comerciales en diferentes puntos de la provincia y reafirma sus valores de cercanía, innovación y compromiso con la comunidad.
Ubicado en Almirante Brown y Viamonte, de Luján de Cuyo, tiene 26 locales abiertos y continúa creciendo, consolidándose como uno de los mercados más completos de Mendoza.
La aerolínea de bandera anuncia el lanzamiento de su nueva ruta a Aruba, con vuelos directos desde Mendoza y tambien desde Buenos Aires y Córdoba.
La Red Edificar anunció los finalistas de la XI edición de los premios Edificar. La obra del estudio mendocino Michino nominada en categoría Arquitectura de interior
La capacitación municipal fortaleció perfiles laborales y promueve el desarrollo sostenible en el departamento. Recibieron su diploma 30 vecinos godoycruceños.
En Mendoza, los estudiantes de la Facultad Don Bosco de Enología celebraron los 60 años de la primera facultad de enología de Latinoamérica lanzando dos vinos creados íntegramente por ellos.
El 20% de los productos sensibles a la temperatura se deterioran durante el transporte al interrumpir la cadena de frío. Por eso con la inteligencia artifical apuestan al comportamiento predictivo.
El Concurso Nacional de Vinos “Cata San Juan 2025” reúne a bodegas de todo el país y consolida a la provincia como epicentro de la vitivinicultura.
Argentinos por la Educación midió el progreso de las prioridades pactadas en 2024 en el Acuerdo por la Educación. El documento muestra avances en la cobertura en nivel inicial y también deudas como las trayectorias de los estudiantes de secundaria, además de la calidad de los aprendizajes en general.
No le alcanzó el empate en Tandil en Santamarina y descendio al Regional Amateur Federal 2026, última fecha de la zona Revalida, los 5 clasficados.
Anote otro que se baja del campeonato de la Liga: Algarrobal, hasta el final del Clausura sumarán puntos todos los que debian enfrentar al Ladrillero.
La jornada está destinada al público en general y se realizará los días jueves 18 y viernes 19 de septiembre en el Museo Casa de San Martín.
Las actividades delictivas tienden a ser más agudas en lugares donde no hay suficiente alumbrado público, calles con difícil acceso y áreas poco vigiladas o con reducida visibilidad.