
Las reuniones organizadas por la Secretaría de Agricultura buscan reformar la Ley 14.878 y fortalecer el rol del INV para certificar la autenticidad vitivinícola.
La uva Pinot Gris llegó a la Argentina por casualidad y de la mano de François Lurton, propietario de Piedra Negra y principal impulsor de la prestigiosa IG Los Chacayes, se la celebra el próximo 17 de mayo.
Economía07/05/2024
El próximo viernes 17 de mayo se celebra el Día Internacional del Pinot Gris, una variedad muy particular y apreciada en todo el mundo, que llegó a la Argentina de la mano de Piedra Negra, la reconocida y multipremiada bodega liderada por el bordelés François Lurton, referente indiscutida en Pinot Gris. Por eso, qué mejor que honrar a la cepa con alguno de los seis ejemplares de la bodega que la tienen como protagonista.
La Pinot Gris o Pinot Grigio, como se la denomina en italiano, es una mutación del Pinot Noir reconocida por ser muy versátil, ya que se utiliza para hacer blancos o rosados, secos o dulces, tranquilos y espumosos. Se caracteriza por su piel rojiza y por ofrecer vinos de sabores frescos y afrutados, con notas de pera, manzana y cítricos.
No existen registros de la presencia de esta cepa en nuestro país sino hasta el año 1996, cuando François Lurton -pionero en el Valle de Uco mendocino e impulsor de la IG Los Chacayes- compró a Francia esquejes de Chardonnay para comenzar a vinificar y, por error, le enviaron Pinot Gris.
La adaptación de la variedad al terroir fue excelente, por lo que luego se expandió a otras regiones.
Según el último reporte del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), en Argentina existen 525,2 hectáreas de Pinot Gris, siendo la cuarta variedad rosada más plantada. Su producción se concentra en las provincias de San Juan y Mendoza; en esta última la cantidad de hectáreas asciende a 230.6.
“Vinificamos el Pinot Gris de muchas maneras distintas, en blanco, rosé, reserva -con prensado directo y racimos enteros-, espumantes -con los métodos charmat y champenoise- y vino natural -con levaduras indígenas y sin filtrar-. Es una uva que se presta a muchos tipos diferentes de vinificaciones y siempre mantiene su perfil varietal, discreto, elegante y con notas de frutas blancas. Gracias a un largo y cuidadoso trabajo con las borras, siempre logramos un lindo volumen en boca”, afirma Thibault Lepoutre, director para América Latina y enólogo de Bodega Piedra Negra.
Por su vasta experiencia con esta cepa y por ser la primera bodega de Argentina en trabajarla de diferentes maneras, Piedra Negra es considerada hoy la número uno en Pinot Gris, al punto que esta variedad -con la cual tiene plantadas 42 hectáreas en la IG Los Chacayes- representa casi la mitad de su producción.
Alta Colección Pinot Gris: vino blanco joven.
Vuelà Rosado de Pinot Gris: vino rosado joven.
Reserva Pinot Gris: vino blanco con paso por barrica de roble francés.
Arroyo Grande Pinot Gris: vino blanco natural, sin filtrar, para cuya elaboración se utilizan levaduras indígenas.
Vuelà Brut Nature Pinot Gris: espumoso elaborado bajo el método charmat.
Piedra Negra Brut Nature Pinot Gris: espumoso elaborado bajo el método champenoise (con segunda fermentación en botella).
Las seis etiquetas se distinguen por dejar traslucir las particularidades de la cepa y la personalidad del terroir de Los Chacayes. Por lo que, sea cual sea la elección para el brindis en el Día Internacional del Pinot Gris, será una gran oportunidad para descubrir (o redescubrir) a la variedad en su día.
Y como si esto fuera poco, la bodega el mismo viernes 17 de mayo realizará una cata en donde invita a degustar todas estas etiquetas de la mano de Lucía Ordoñez, su Brand Ambassador, en Winning 19.30 hs (Gurruchaga 1060, Caba).
Las reuniones organizadas por la Secretaría de Agricultura buscan reformar la Ley 14.878 y fortalecer el rol del INV para certificar la autenticidad vitivinícola.
Las termas de Balde y San Gerónimo impulsan el turismo en San Luis con ocupaciones del 85% en estas vacaciones, fusionando salud y naturaleza.
Descubrí la impresionante Quebrada de Cautana en el Norte Sanluiseño, un legado rupestre de 6.000 años que combina historia, naturaleza y turismo sostenible.
La actividad generada tanto por anfitriones como por huéspedes en 2024 impulsó un impacto económico de más de 1.100 millones de dólares en Buenos Aires
Cada 16 de julio se celebra el Día Mundial de la Inteligencia Artificial, fecha que pone en foco el impacto creciente de esta tecnología: 6 de cada 10 marcas argentinas reconoce su impulso en las ventas.
En junio, la inflación fue del 0,7% en San Juan y del 1,0% en Cuyo. El alza impacta con fuerza en los sectores medios y bajos de la economía real.
Si bien en invierno no hay actividad agrícola de importancia económica en el campo mendocino, la presencia de cítricos en zonas urbanas y periurbanas representa un riesgo.
La bodega salteña celebra un año récord con medallas de oro en Alemania, Francia e Inglaterra, reafirmando el poder del vino de altura extrema.
La nueva edición del operativo se dio en la histórica estación del departamento Sarmiento junto al Tren del Ministerio de Capital Humano de la Nación
Últimos sondeos indican que más del 30% de los niños y adolescentes de 5 a 17 años presentan sobrepeso u obesidad. Y pasan, en promedio, 3 horas de su día frente a algún tipo de pantallas.
En la vereda frente a la casa donde pasó su infancia, en el corazón de San José, desde hoy en un nuevo aniversario de su nacimiento hay una placa recordatoria
Una variedad con historia, presente y futuro, bandera de una nueva diversidad en el vino argentino. Agenda presencial y virtual en distintos puntos del país
La decisión del intendente Stevanato, busca priorizar intereses locales dando claridad a los vecinos evitando confusiones con otros calendarios electorales