
Se trata de una iniciativa que apoya a estudiantes de posgrado de todo el mundo que desarrollan investigaciones innovadoras en informática y disciplinas afines.


Uno de los principales problemas a los que se enfrenta la exploración y explotación minera y petrolera es la protección de los taludes, y los geosintéticos pueden ser la solución.
Tecnología04/06/2024
Redacción CuyoNoticias

Uno de los principales inconvenientes a los que se enfrenta la exploración y explotación minera y petrolera es el de la protección de los taludes, ya que en dichos procesos quedan expuestos y susceptibles a la erosión.


La empresa Amanco Wavin, líder en construcción e infraestructura de Orbia, desarrolla los geosintéticos con las características necesarias para poder proteger a los taludes en las áreas afectadas por la exploración y explotación minera y petrolera. Al mismo tiempo, los ha transformado en una solución ideal para continuar la actividad generando el menor impacto posible en el medio ambiente.
La erosión: comprende el desprendimiento, transporte y posterior depósito de materiales de suelo o roca meteorizada por acción de la fuerza de un fluido en movimiento. El proceso erosivo depende de varios factores, como intensidad, duración y frecuencia de la lluvia, geometría del talud, tipo de suelo, exposición del talud y tipo de cobertura vegetal.
Las obras para la industria minera y petrolera generan un gran daño a la vegetación, como efecto de las excavaciones, movimiento de tierra y creación de taludes; estas obras, en muchas oportunidades quedan desprotegidas, generando que la tierra pierda su cobertura vegetal, su piel protectora.
Aquí es donde la utilización de materiales como los geosintéticos en la protección de estos taludes de grandes dimensiones son de gran importancia por su economía, fácil utilización y rápida revegetación.
Los geosintéticos son materiales fabricados a partir de la transformación industrial de polímeros, siendo los más comunes los de polipropileno, poliéster, polietileno y fibra de vidrio. Los más conocidos son los geotextiles, las geomembranas, las geomallas y los geocompuestos.
Los geosintéticos son una tecnología amigable para la comunidad y el ambiente. Colaboran con los espacios verdes, ofreciendo soluciones a la repercusión de la urbanización. Reducen las emisiones de CO2 y ayudan también a evitar la contaminación de suelos y acuíferos, colaboran en el control de erosión y revegetación de zonas impactadas por los efectos del ambiente y la intervención humana.
La revegetación con mantos para control de erosión se refiere a las técnicas donde la vegetación y dichos mantos deben funcionar juntos en forma integrada y complementaria, con el fin de evitar el desprendimiento, transporte y deposición del suelo. Para el análisis de los elementos estructurales se utilizan los principios de la estática, la hidráulica y mecánica, y para la vegetación se deben tener en cuenta los principios de la ciencia de las plantas y la horticultura: el sistema biotécnico requiere la integración de todas las tecnologías.
Entonces, la aplicación de geosintéticos se presenta como una solución innovadora y crucial para la protección de los taludes en áreas afectadas por la actividad minera y petrolera. Estos materiales no solo ofrecen una defensa efectiva contra la erosión, sino que también promueven la sostenibilidad al facilitar la revegetación y la restauración del entorno natural. Al colaborar con el medio ambiente y la comunidad, los geosintéticos demuestran ser un aliado indispensable para reforzar la labor de una industria más responsable y respetuosa con su entorno. El uso de geosintéticos beneficia directamente a la actividad minera y petrolera al reducir costos de mantenimiento de los taludes y prolongar la vida útil de las infraestructuras, asegurando así una operación más eficiente y sostenible.



Se trata de una iniciativa que apoya a estudiantes de posgrado de todo el mundo que desarrollan investigaciones innovadoras en informática y disciplinas afines.

El Servicio de Radioterapia de Fuesmen en la provincia de Mendoza protagoniza un avance histórico en la aplicación de inteligencia artificial en salud.

Se trata de herramientas diseñadas para mejorar la experiencia de visualización en televisores y ayudar a los creadores a destacar sus contenidos en la pantalla más grande del hogar.

El encuentro de robótica más importante de Mendoza se realizará este sábado 25 de octubre desde las 9. La entrada será libre, con un alimento no perecedero.

La Universidad Provincial de Oficios lanza UPrO Play, una plataforma creada por estudiantes que revoluciona la educación con contenidos innovadores.

Google presenta el plan AI Plus y ofrece AI Pro gratis para estudiantes por un año. La compañía busca democratizar el poder de su IA más avanzada en la Argentina.

Más de 60 instituciones fueron conectadas a través de soluciones satelitales en 2024 y 2025, asegurando así el acceso digital en escuelas, hospitales, áreas protegidas y puestos de seguridad.

La Secretaría de Transformación Digital comenzó un nuevo ciclo sobre innovación en la administración pública, con la inteligencia artificial como tema central.



El Servicio de Radioterapia de Fuesmen en la provincia de Mendoza protagoniza un avance histórico en la aplicación de inteligencia artificial en salud.

El proyecto “Hidroponía Urbana” transformó la sostenibilidad en acción concreta al instalar módulos productivos e inclusivos en la Asociación APANDO.

Argentinos por la Educación advierte que la inversión sigue en niveles históricamente bajos. Los pliegos ya están disponibles para revisión y sugerencias.

Se trata de una plataforma de seguimiento individual para afiliados con esta enfermedad crónica. Se contactará vía WhatsApp a 3.000 personas que reciben tratamiento con insulina.

Glencore Pachón, FUNDAR y el gobierno de San Juan firman acuerdo para realizar un diagnóstico participativo y entender las necesidades de la comunidad educativa





