
En el marco del Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), el Ministerio de Salud de San Juan difundió información clave para identificar los síntomas y actuar de manera inmediata ante esta urgencia médica.


Un estudio publicado por la revista especializada Vaccine reveló una notable disminución en las tasas de mortalidad durante el 2022 en niños y adolescentes argentinos, en comparación con los no vacunados.
Salud02/07/2024
Redacción CuyoNoticias




Un estudio publicado por Vaccine reveló una notable disminución en las tasas de mortalidad por COVID-19 durante el 2022 en niños y adolescentes argentinos que recibieron al menos dos dosis de la vacuna, en comparación con los no vacunados.
Los resultados de la investigación, realizada por expertos de diversas universidades del país que analizaron datos del Ministerio de Salud de la Nación correspondientes al período 2020-2022, evidenciaron una reducción de 16 a 18 veces en las tasas mencionadas, constatando la efectividad de la vacunación en este grupo etario.
"Estos resultados demuestran que la vacunación pediátrica cumple un rol fundamental en la lucha contra el COVID-19 y demuestran una vez más la importancia de las vacunas para salvar vidas", afirmó la Dra. Angela Gentile, presidenta de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn).
Sin embargo, el estudio no mostró una reducción similar en el grupo que abarca a infantes de 0 a 2 años. “Este grupo tuvo un acceso más tardío a la vacunación y una menor cobertura y esto podría explicar la diferencia en los resultados”, agregó el Dr. Roberto Debbag, médico especialista en infectología pediátrica.
Argentina fue uno de los primeros países en iniciar la vacunación pediátrica contra el COVID-19. La aplicación a adolescentes de 12 años o más comenzó en agosto de 2021, y en octubre llegó a niños y niñas de tres años o más, mientras que en bebés de 6 meses a 2 años con un régimen de dos dosis se inició en octubre de 2022.
El estudio también destaca la importancia de la aplicación anual de la vacuna. "No podemos bajar la guardia. Es fundamental que tanto niños como adultos continúen recibiendo las dosis cada seis meses o un año, según lo recomienden las autoridades sanitarias”, enfatizó la Dra. Gentile.
Al respecto, el Ministerio de Salud indica que todas las personas a partir de los 6 meses de edad deben contar con un esquema primario y al menos un refuerzo aplicado y la frecuencia de estos refuerzos varía según el nivel de riesgo:
• Personas de alto riesgo: (mayores de 50 años, embarazadas e inmunocomprometidos): se recomienda una dosis de refuerzo cada 6 meses.
• Personas de riesgo intermedio: (menores de 50 años con enfermedades crónicas no inmunosupresoras, personal de salud y personal estratégico): se sugiere una dosis de refuerzo a los 6 meses de la última dosis.
• Personas de bajo riesgo: (entre 6 meses y 49 años sin comorbilidades): se aconseja una dosis de refuerzo a los 12 meses de la última dosis.
"Actualmente, las subvariantes de Omicron son los responsables del 100% de los casos de COVID-19 en Argentina", señaló el Dr. Debbag. "Seguir vacunándonos es muy importante para mantener una protección efectiva contra las variantes circulantes y las emergentes. Debemos asegurarnos de que todos, incluyendo niños y adolescentes, estén al día con las dosis actualizadas”.
Para obtener más información sobre vacunación contra Covid 19 visitar: https://ar.vacunatehoy.com/



En el marco del Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), el Ministerio de Salud de San Juan difundió información clave para identificar los síntomas y actuar de manera inmediata ante esta urgencia médica.

El Servicio de Cardiología Electrofisiológica del Hospital Central “Dr. Ramón Carrillo” llevó a cabo una ablación de fibrilación auricular utilizando tecnología de mapeo tridimensional. El paciente fue dado de alta apenas 24 horas después del procedimiento.

El Hospital Marcial Quiroga llevó adelante las III Jornadas Sanjuaninas de Quemaduras, un encuentro científico y académico que reunió a profesionales de distintas disciplinas.

Hasta el 31 de octubre, el hospital ofrece mamografías gratuitas con agenda abierta, en el marco del Mes de Concientización sobre el Cáncer de Mama. La atención es de lunes a viernes, de 8 a 18.30.

Se trata del sitio destinado a brindar acompañamiento a personas en la etapa final de su vida. Se firmó un convenio con la Fundación Manos Abiertas

La iniciativa busca fomentar la detección temprana del cáncer de mama en San Juan. Durante todo el mes, la Unidad de Mama realiza estudios gratuitos y sin turno previo.

Cada 18 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Menopausia, fecha impulsada por la Sociedad Internacional de Menopausia para visibilizar la importancia del cuidado integral de la salud de la mujer en esta etapa.

Es un precedente y consolida a CanMe San Juan como primera empresa pública en alcanzar la registración formal de un aceite de cannabis medicinal de producción local


Modo turista activado, Maipú organiza la feria que reunirá las principales ofertas turísticas del país, buscando nuevos destinos y experiencias

Este jueves, calle Arístides Villanueva será el escenario de una gran fiesta para celebrar Halloween, con música en vivo, concursos, shows y promociones gastronómicas en bares y restaurantes de la zona.

El Hospital Marcial Quiroga llevó adelante las III Jornadas Sanjuaninas de Quemaduras, un encuentro científico y académico que reunió a profesionales de distintas disciplinas.

El Servicio de Cardiología Electrofisiológica del Hospital Central “Dr. Ramón Carrillo” llevó a cabo una ablación de fibrilación auricular utilizando tecnología de mapeo tridimensional. El paciente fue dado de alta apenas 24 horas después del procedimiento.

A través de un convenio entre el gobierno y el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, brindarán formación a integrantes y equipos técnicos de cooperativas.





