
Las reuniones organizadas por la Secretaría de Agricultura buscan reformar la Ley 14.878 y fortalecer el rol del INV para certificar la autenticidad vitivinícola.
La propuesta académica, planificada entre la UNLZ y Syngenta, aporta nuevas herramientas en sustentabilidad y formación de los profesionales
Economía16/10/2024La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (FCA-UNLZ) comenzó con más de 120 participantes las clases de la primera Diplomatura Universitaria en Agricultura Regenerativa, orientada a ingenieros agrónomos, productores agropecuarios, extensionistas, conservacionistas y todos los interesados en conocer las prácticas regenerativas.
Esta oferta formativa, que la UNLZ planificó en conjunto con Syngenta, tiene como objetivo instruir y capacitar en temas relevantes para la Agricultura Regenerativa en el país, así como en regiones productivas de América Latina. La dirección académica está a cargo del Ing. Agr., MSc., Ph.D. Martín Battaglia.
Por su formato virtual, la participación de los cursantes es de distintas provincias de la Argentina, y del exterior como de España, Italia, Colombia, México, Paraguay y Brasil.
Durante su presentación Battaglia, con importante experiencia en la materia y 15 años trabajando en Estados Unidos, destacó que “es la primera vez que se lanza una diplomatura universitaria en agricultura regenerativa, lo cual pone a la UNLZ y su Facultad de Ciencias Agrarias a la vanguardia de la región”.
A su turno, el decano de la Facultad de Ciencias Agrarias, Néstor Urretabizkaya, señaló que “necesitamos repensar los sistemas productivos, mejorarlos, optimizarlos, pero también cuidar trabajamos”.
En ese sentido, recordó que la Facultad está en pleno proceso de reformulación de planes de estudio, con cambios de contenidos y en proceso de reperfilar las características de los nuevos egresados.
Así, apuntó que se está iniciando “un camino sobre temáticas que son de suma importancia y debemos abordarlas en primer lugar desde la academia, desde la universidad pública”, y allí es donde se incorpora esta visión de la agricultura regenerativa.
La Agricultura Regenerativa es un sistema holístico de prácticas agrícolas, cuyo objetivo principal es regenerar el suelo y la naturaleza en los agroecosistemas modernos. De esa manera, se busca mejorar el bienestar y la salud del suelo, plantas, animales, y comunidades, a la vez que aumentar la rentabilidad económica, así como la resiliencia de estos sistemas a los efectos detrimentales del cambio climático en el largo plazo.
Guillermo Delgado, gerente de Negocios Responsables y Sustentables para Latinoamérica Sur de Syngenta, aseguró que si bien los volúmenes de producción de alimentos han ido en aumento “seguimos teniendo el gran desafío de continuar produciendo más y mejores alimentos para una población creciente pero con el objetivo de dejar el sistema mejor que como lo encontramos, que es lo que nos propone la agricultura regenerativa”.
Delgado explicó que uno de los temas que se abordarán en la Diplomatura es la salud de los suelos: “En una realidad como la del agro argentino, en el que muchos campos son rentados y se alquilan por campaña, ¿cómo logramos tener una mirada de sustentabilidad?”, se preguntó Delgado, al abordar parte de la currícula de la Diplomatura, que incluye la salud de los suelos entre los temas principales.
La Diplomatura tiene una duración de 34 clases de dos horas y media cada una y se dicta en cinco módulos, que abarcan las Bases fundacionales de la Agricultura Regenerativa, Suelos, Sistemas de Agricultura Regenerativa, Manejo regenerativo de nutrientes y agua, y Dimensiones económico-financieras y sociales de la Agricultura Regenerativa.
El dictado de clases comenzó el pasado 4 de octubre con modalidad virtual sincrónica. El plan de estudios prevé una primera etapa entre octubre y diciembre de 2024 y luego tras un receso en el verano, retomará el dictado de febrero a abril de 2025.
Las reuniones organizadas por la Secretaría de Agricultura buscan reformar la Ley 14.878 y fortalecer el rol del INV para certificar la autenticidad vitivinícola.
Las termas de Balde y San Gerónimo impulsan el turismo en San Luis con ocupaciones del 85% en estas vacaciones, fusionando salud y naturaleza.
Descubrí la impresionante Quebrada de Cautana en el Norte Sanluiseño, un legado rupestre de 6.000 años que combina historia, naturaleza y turismo sostenible.
La actividad generada tanto por anfitriones como por huéspedes en 2024 impulsó un impacto económico de más de 1.100 millones de dólares en Buenos Aires
Cada 16 de julio se celebra el Día Mundial de la Inteligencia Artificial, fecha que pone en foco el impacto creciente de esta tecnología: 6 de cada 10 marcas argentinas reconoce su impulso en las ventas.
En junio, la inflación fue del 0,7% en San Juan y del 1,0% en Cuyo. El alza impacta con fuerza en los sectores medios y bajos de la economía real.
Si bien en invierno no hay actividad agrícola de importancia económica en el campo mendocino, la presencia de cítricos en zonas urbanas y periurbanas representa un riesgo.
La bodega salteña celebra un año récord con medallas de oro en Alemania, Francia e Inglaterra, reafirmando el poder del vino de altura extrema.
La nueva edición del operativo se dio en la histórica estación del departamento Sarmiento junto al Tren del Ministerio de Capital Humano de la Nación
Últimos sondeos indican que más del 30% de los niños y adolescentes de 5 a 17 años presentan sobrepeso u obesidad. Y pasan, en promedio, 3 horas de su día frente a algún tipo de pantallas.
En la vereda frente a la casa donde pasó su infancia, en el corazón de San José, desde hoy en un nuevo aniversario de su nacimiento hay una placa recordatoria
Una variedad con historia, presente y futuro, bandera de una nueva diversidad en el vino argentino. Agenda presencial y virtual en distintos puntos del país
La decisión del intendente Stevanato, busca priorizar intereses locales dando claridad a los vecinos evitando confusiones con otros calendarios electorales