
Realizan seis cirugías tubarias en el Hospital Barreal de San Juan
El hospital volvió a realizar cirugías de ligadura tubaria luego de tres años, un avance clave dentro del programa de Cirugías Periféricas del Ministerio de Salud.


Permite analizar, graficar e interpretar gran cantidad de datos y, así, poder obtener información relevante que ayuda a los científicos en la toma de decisiones
Salud18/12/2024
Redacción CuyoNoticias

A partir del análisis de datos se buscan biomarcadores para tratar de dar una respuesta terapéutica a las personas que no responden a los tratamientos. Los trabajos también se enfocan en pacientes que desarrollan cáncer en edad temprana.


“Va a ser el futuro de los tratamientos del cáncer”, dice el Dr. Joaquín Merlo, biotecnólogo e integrante del equipo de investigación que el Dr. Gabriel Rabinovich lleva adelante con el apoyo del CONICET y Cáncer con Ciencia de Fundación SALES. Es que su trabajo se centra en la búsqueda de biomarcadores, con foco en la proteína Galectina-1, para poder transformar grandes cantidades de análisis de datos en información relevante para los investigadores.
A los 15 años, Merlo sabía que quería dedicarse a la ciencia. Se formó en biotecnología y bioinformática y hoy trabaja en Big Data y secuenciación de ADN, es decir lee, decodifica e interpreta el ADN de cada persona. “Básicamente tenemos 25.000 genes, lo cual corresponde sólo al 1% del ADN y codifica, o tiene escrita la información que nos hace funcionar, todo el otro 99% sirve para otras cosas (también muy importantes)”, dice Merlo.
Para poder llevar adelante su trabajo, Merlo utiliza Inteligencia Artificial que le permite analizar, graficar e interpretar gran cantidad de datos y, así, poder obtener información relevante que permite a los científicos la toma de decisiones. Para tener una idea, cada célula posee en su ADN 1 terabyte de información, algo así como la capacidad de 8 Smartphone de 128 GB de memoria.
La secuenciación genética masiva y el análisis de datos han permitido a los investigadores identificar mutaciones y características específicas de los tumores. Utilizando algoritmos avanzados de IA, se pueden correlacionar estos datos con la respuesta a tratamientos anteriores, permitiendo así el desarrollo de terapias más eficaces. Según Merlo, “por medio de Big Data y la Inteligencia Artificial podemos diseñar tratamientos más personalizados, optimizando los resultados para cada paciente”.
En este sentido, el equipo se encuentra trabajando en entender cómo la proteína Galectina-1 se relaciona con el sistema inmunológico y de esta forma detectar biomarcadores que permitan predecir la efectividad del tratamiento. “Según los datos de todos los pacientes, relacionados con los datos de todas las drogas que tenemos y de todos los tumores existentes, tratamos de machear y ver ese paciente en particular, con sus características, qué droga o tratamiento podría responder, y qué droga no debería recibir porque o bien no le va a hacer efecto o le va a traer mayores complicaciones”, explica Merlo.
Este desarrollo es posible gracias a más de 150.000 donantes mensualizados que acompañan los programas científicos de Fundación SALES y el CONICET.



El hospital volvió a realizar cirugías de ligadura tubaria luego de tres años, un avance clave dentro del programa de Cirugías Periféricas del Ministerio de Salud.

Un trabajo conjunto de científicos de España, Estados Unidos, Francia y Argentina identificó una nueva función de la proteína Galectina-1, hallazgo que abre una posible vía para futuros tratamientos.

En el Día Mundial de la Diabetes, el Dr. León Litwak, de la Universidad Hospital Italiano, analiza los avances en terapias como los análogos del GLP-1 y las tecnologías que acercan el desarrollo del “páncreas artificial”.

En el marco del Día Mundial de la Diabetes, la OSEP presentó a ALMA, un asistente virtual que acompaña y realiza el seguimiento de pacientes con diabetes tipo II insulinizados, marcando un cambio en la atención médica provincial.

Realizado en el hospital Marcial Quiroga, el procedimiento mínimamente invasivo representa un avance histórico en la atención odontológica y maxilofacial de la provincia.

Glencore Pachón, FUNDAR y el gobierno de San Juan firman acuerdo para realizar un diagnóstico participativo y entender las necesidades de la comunidad educativa

Durante el mes de octubre y para concientizar sobre el cáncer de mama se realizaron mamografías y ecografías gratuitas a 420 mujeres sin cobertura médica.

Se trata de una plataforma de seguimiento individual para afiliados con esta enfermedad crónica. Se contactará vía WhatsApp a 3.000 personas que reciben tratamiento con insulina.



La prestigiosa revista Wine Enthusiast distinguió a la bodega en los Wine Star Awards 2025, uno de los reconocimientos más influyentes de la industria vitivinícola mundial.

Bodegas de Argentina acompaña la implementación del nuevo Digesto Normativo del Instituto Nacional de Vitivinicultura.

Faltan tres fechas para el final del certamen, luego los 8 mejores pelearán por el título del campeón. Por el Regional Fadep le ganó a Argentino en San José.

El grupo encara una reconfiguración estratégica de Bodega Resero, en Albardón, para incrementar hasta un 30% su volumen de molienda respecto de la última vendimia.

Las 20 viviendas que el gobierno provincial construye en Villa de Merlo alcanzaron un 95% de avance y entraron en la etapa final antes de su adjudicación, prevista para el 10 de diciembre.





