
Dermatitis atópica: se diagnostican 5 de cada 10 casos en la infancia
El 14 de septiembre se conmemoró el Día Mundial de la Dermatitis Atópica, un día para reflexionar sobre el impacto de esta enfermedad en la niñez.
Permite analizar, graficar e interpretar gran cantidad de datos y, así, poder obtener información relevante que ayuda a los científicos en la toma de decisiones
Salud18/12/2024A partir del análisis de datos se buscan biomarcadores para tratar de dar una respuesta terapéutica a las personas que no responden a los tratamientos. Los trabajos también se enfocan en pacientes que desarrollan cáncer en edad temprana.
“Va a ser el futuro de los tratamientos del cáncer”, dice el Dr. Joaquín Merlo, biotecnólogo e integrante del equipo de investigación que el Dr. Gabriel Rabinovich lleva adelante con el apoyo del CONICET y Cáncer con Ciencia de Fundación SALES. Es que su trabajo se centra en la búsqueda de biomarcadores, con foco en la proteína Galectina-1, para poder transformar grandes cantidades de análisis de datos en información relevante para los investigadores.
A los 15 años, Merlo sabía que quería dedicarse a la ciencia. Se formó en biotecnología y bioinformática y hoy trabaja en Big Data y secuenciación de ADN, es decir lee, decodifica e interpreta el ADN de cada persona. “Básicamente tenemos 25.000 genes, lo cual corresponde sólo al 1% del ADN y codifica, o tiene escrita la información que nos hace funcionar, todo el otro 99% sirve para otras cosas (también muy importantes)”, dice Merlo.
Para poder llevar adelante su trabajo, Merlo utiliza Inteligencia Artificial que le permite analizar, graficar e interpretar gran cantidad de datos y, así, poder obtener información relevante que permite a los científicos la toma de decisiones. Para tener una idea, cada célula posee en su ADN 1 terabyte de información, algo así como la capacidad de 8 Smartphone de 128 GB de memoria.
La secuenciación genética masiva y el análisis de datos han permitido a los investigadores identificar mutaciones y características específicas de los tumores. Utilizando algoritmos avanzados de IA, se pueden correlacionar estos datos con la respuesta a tratamientos anteriores, permitiendo así el desarrollo de terapias más eficaces. Según Merlo, “por medio de Big Data y la Inteligencia Artificial podemos diseñar tratamientos más personalizados, optimizando los resultados para cada paciente”.
En este sentido, el equipo se encuentra trabajando en entender cómo la proteína Galectina-1 se relaciona con el sistema inmunológico y de esta forma detectar biomarcadores que permitan predecir la efectividad del tratamiento. “Según los datos de todos los pacientes, relacionados con los datos de todas las drogas que tenemos y de todos los tumores existentes, tratamos de machear y ver ese paciente en particular, con sus características, qué droga o tratamiento podría responder, y qué droga no debería recibir porque o bien no le va a hacer efecto o le va a traer mayores complicaciones”, explica Merlo.
Este desarrollo es posible gracias a más de 150.000 donantes mensualizados que acompañan los programas científicos de Fundación SALES y el CONICET.
El 14 de septiembre se conmemoró el Día Mundial de la Dermatitis Atópica, un día para reflexionar sobre el impacto de esta enfermedad en la niñez.
Desde la Federación Cardiológica Argentina advierten sobre el uso de sustancias en el deporte, tanto profesional como amateur, que pueden afectar al corazón.
Entrega y dedicación durante todo el camino. Con mucha emoción el Hospital celebró el acto de colación de Residentes 2025 junto a autoridades, familiares y los nuevos especialistas.
Con el objetivo de mejorar la oferta de servicios y construir una cultura social que reconozca, valore y respete la salud mental como derecho humano fundamental
El Círculo Médico de San Luis resolvió dar marcha atrás con el cobro del plus a afiliados de Dosep y abrió una nueva etapa de diálogo con la obra social.
Especialistas advierten sobre la importancia de conocer los factores de riesgo, identificar los síntomas y actuar con rapidez para salvar vidas y reducir secuelas.
Pensar la sostenibilidad del sistema sanitario exige investigar otros aspectos además de la simple atención médica. Con la mirada puesta en la responsabilidad ambiental y social, la tecnología está transformando la industria de la salud.
El Hospital pediátrico de OSEP realizó una importante inversión en tecnología de última generación, para la compra de una mesa de anestesia y una mesa quirúrgica.
Ubicado en Almirante Brown y Viamonte, de Luján de Cuyo, tiene 26 locales abiertos y continúa creciendo, consolidándose como uno de los mercados más completos de Mendoza.
No le alcanzó el empate en Tandil en Santamarina y descendio al Regional Amateur Federal 2026, última fecha de la zona Revalida, los 5 clasficados.
La Capital Internacional del Vino participó activamente en el evento que reunió a referentes del sector turístico de Cuyo en La Punta provincia de San Luis
El actual decano José Balacco fue reelegido al frente de la casa de estudios y Miguel Tornello lo acompañará como vicedecano durante el período 2025-2029.
El Lobo mendocino cayó en Carlos Casares ante Agropecuario 2 a 0, lo alcanzó Estudiantes de Rio Cuarto que quedó por primero por diferencia de gol.