
Coninagro expuso ante la Comisión de Agricultura de Diputados
Participó de la reunión junto a las entidades de la Mesa de Enlace, para exponer acerca de retenciones y presentaron un documento sobre derechos de exportación.
Marcos Calvente expuso en la VII Asamblea Nacional de Intendentes de la Red Argentina de Municipios contra el Cambio Climático, en el panel Economía circular.
Política08/04/2025La Municipalidad de Guaymallén tiene un largo compromiso ambiental. Desde 2014, cuando se realizó el primer inventario departamental de gases de efecto invernadero, se inició un recorrido para reducir esas emisiones a través de su Plan de Acción Climática (PLAC).
Así pues se trata de un compromiso de más de una década en la búsqueda de mitigar uno de los principales problemas ambientales del mundo: el cambio climático.
Actualmente en Guaymallén se emiten anualmente 968.536,76 toneladas de CO2e (dióxido de carbono equivalente: una unidad de medida que compara el impacto de los gases de efecto invernadero -GEI- con el del CO2). La meta del PLAC 2025-2030 es disminuir 21% las emisiones de CO2e proyectadas al final del periodo.
La principal fuente de GEI en Guaymallén es la energía (representa 54,9% del total de CO2e del departamento). Este porcentaje está vinculado a la matriz energética de la Argentina, desde las formas de generación eléctrica (por ejemplo energía térmica) y los usos industriales y domiciliarios de energías fósiles.
El segundo gran emisor de GEI en el departamento es el transporte. El uso de vehículos de combustión interna (nafteros o diésel), ya sean autos y motos particulares o transporte público de pasajeros, representa 24% del total de las emisiones de CO2e de Guaymallén.
En tercer lugar en las fuentes de emisiones de GEI lo ocupan los residuos sólidos urbanos, con 20% del total de las emisiones de dióxido de carbono equivalente.
Todos estos datos fueron informados por el intendente durante su exposición ante la VII Asamblea Nacional de Intendentes de la Red Argentina de Municipios contra el Cambio Climático, que se está realizando en la provincia.
Calvente participó del panel de Economía Circular, junto a sus pares de Merlo (San Luis), Leonardo Rodriguez, de Villa del Rosario (Córdoba), Diego Omar Carballo, de Zapala (Neuquén), Carlos Damian Koopmann Irizar, y de Montecarlo (Misiones), Julio Cesar Barreto. Además también participó la subsecretaria de Ambiente de Zapala, Cinthia Pereyra.
Durante su disertación, Calvente también expuso las acciones que realiza la comuna para mitigar estas emisiones y generar un ecosistema de economía circular.
En esa oportunidad aseguró que «estamos trabajando en un cambio estructural, profundo y valiente que nos permitirá cerrar heridas ambientales abiertas desde hace décadas, y los circuitos informales de trabajo en condiciones inhumanas. Estamos avanzando hacia un nuevo esquema donde el reciclaje se transforma en una oportunidad de empleo formal, seguro y con derechos».
Las acciones ambientales de la comuna están incluidas en el PLAC de la Municipalidad de Guaymallén con el objetivo de reducir las emisiones de GEI.
El punto más destacado son las acciones vinculadas al Centro Verde Municipal: reciclaje inclusivo de los residuos secos y limpios (papel, cartón, vidrio y metales) que incluye la concientización llevada adelante no sólo por la comuna, sino también por los recuperadores urbanos que trabajan en el Centro Verde clasificando los residuos secos recolectados.
Durante su exposición, el intendente de Guaymallén explicó que actualmente la recolección diferenciada, llevada adelante por los recuperadores urbanos, está alcanzando a 25% de la población (100 mil vecinos, cubiertos en 90 rutas de recolección y 36 escuelas que educan desde el ejemplo). «Con estas decisiones protegemos el ambiente, pero también defendemos el trabajo digno. Nuestra meta a un año es llegar a 150 mil vecinos y así profundizar el empleo de los recuperadores y la protección del ambiente».
Además, la comuna también tiene acuerdos con empresas para el reciclaje mecánico de neumáticos fuera de uso (que se transforman en suelos de goma que se usan en las áreas de juegos de las plazas para amortiguar caídas, bolardos de caucho en esquinas y plazas, juegos infantiles que llevan placas como tejo y rayuela, entre otros); y también de los residuos de poda y jardinería que se destinan a la construcción de placas de aglomerado y de bioinsumos (productos biológicos que se utilizan en la producción agropecuaria y en el saneamiento ambiental como fertilizantes biológicos o control biológico de plagas).
En la gestión de residuos especiales, además de neumáticos y verdes, también hay una tarea en el tratamiento de lámparas, aceite vegetal, pilas y baterías que la Municipalidad de Guaymallén también lleva adelante junto a organizaciones privadas.
En el departamento se generan mensualmente 40.000 kilos de neumáticos fuera de uso, 2.000 kilos de residuos eléctricos y electrónicos (RAEE), 10.000 kilogramos de verdes (poda y jardinería), 5.200 litros de aceite vegetal usado y 100 kilos de pilas y baterías.
Todo estas acciones propias y realizadas en colaboración con organizaciones privadas, permite que Guaymallén cuenta con una red de protagonistas de la economía circular.
La Red Argentina de Municipios contra el Cambio Climático está conformada por más de 300 comunas de todo el país que, junto a una secretaría ejecutiva, coordina e impulsa planes estratégicos para hacer frente al cambio climático. Nuestro compromiso con la acción climática está enmarcado en los objetivos del Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía.
El Pacto aborda tres aspectos de la acción climática: la mitigación del cambio climático, la adaptación a los efectos adversos y el acceso universal a energía segura, limpia y asePaquible.
Hay que recordar que el Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía premió a Guaymallén con la medalla de Conformidad por sus avances en el combate contra el cambio climático.
Participó de la reunión junto a las entidades de la Mesa de Enlace, para exponer acerca de retenciones y presentaron un documento sobre derechos de exportación.
Lo dijo el Diputado Nacional Ingeniero Julio Cobos. Hoy se aprobó el pedido para que el Ejecutivo Nacional informe sobre distintos aspectos de la obra pública.
Stevanato quedó en segundo lugar, consolidándose en el ranking de jefes comunales de la región Cuyo. El puesto 11 lo ocupa Ulpiano Suárez y el 14 Gastón Hissa de San Luis
El gobernador Poggi entregó más de 140 TuBi en San Luis. “Queremos que sean embajadores y promotores de la bicicleta para toda la población”, dijo al estudiantado.
El monumento emblema de la Quebrada de los Cóndores, uno de los accesos más pintorescos e icónicos de la localidad ya luce renovado. El gobernador acompañó el acto y reafirmó el potencial turístico de Potrero.
Lo anunció el Gobernador de San Luis Claudio Poggi en la Legislatura Provincial
El gobernador de San Juan se presentó ante la Cámara de Diputados con el cumplimiento de una promesa clave para la educación
El Centro de Gestión de la Movilidad coordinará los equipos semafóricos para facilitar la generación de ondas verdes en el Área Metropolitana.
Mañana viernes se realizará la 5° edición de este evento que promueve la cultura del vino argentino con degustaciones, descuentos y espectáculos en San Juan.
Se trata del torneo creado por la Asociación de Deportes Adaptados de Mendoza, que este 2025 acompaña la Ciudad de Mendoza. 700 inscriptos.
En un encuentro clave para la integración regional, representantes de las Cámaras de Comercio se reunieron con el secretario de Industria de San Juan.
La reinserción se concretó este viernes en Mar del Plata, gracias a un operativo coordinado entre especialistas, la Ciudad de Mendoza.
El Globito es líder de su grupo en el Federal A, en tanto el dueño de casa perdio el invicto de local que mantenía desde el Regional Amateur en 2019.