
Las reuniones organizadas por la Secretaría de Agricultura buscan reformar la Ley 14.878 y fortalecer el rol del INV para certificar la autenticidad vitivinícola.
La Asociación de Viñateros Independientes de San Juan le entregó un petitorio a Luis Basterra, Ministro de Agricultura, con los planteos del sector, entre ellos una Ley de Sequía.
Economía18/05/2021En ocasión de la visita del ministro de Agricultura Luis Basterra, a San Juan, los Viñateros Independientes le llevaron pedido con las demandas ante la grave crisis hídrica y económica que padece el sector productivo.
“Consideramos apremiante poder contar con una ley de sequía, que contemple las necesidades de los productores sanjuaninos, para tener herramientas con las cuales planificar las tareas agrícolas a futuro”, dice el petitorio en el que se recuerda que por la falta de agua para regar “se perdieron 200 millones de kilogramos de uva aproximadamente, tanto en la cosecha 2020 como en la actual 2021”.
Los puntos del petitorio
1- Transmitimos nuestra satisfacción por el importante incremento (200% a razón de $6.50 en 2020 a $20 en 2021) en los precios de la uva común y en la misma proporción, la uva varietal. Este aumento se podría haber logrado casi un año antes si el INV hubiese llevado adelante la propuesta de liberación segmentada de vinos que Usted sugirió en la entrevista realizada el 17 de marzo del 2020, donde los viñateros de San Juan fuimos acompañados por el gobernador Sergio Uñac.
2- La oposición de nuestra entidad y de la mayoría de los productores del país al anuncio de llevar adelante LA DESALCOHOLIZACIÓN DE VINOS, debido a que este procedimiento está en clara violación a la ley de Vinos (N° 14.878) que define como vino el resultado de la fermentación de la uva fresca y madura o del mosto de la uva fresca, elaborados dentro de la misma zona de producción. Además, el producto obtenido por este procedimiento cuestionado no sólo modifica el alcohol sino que también otros caracteres haciéndole perder la calidad que ha permitido que nuestros vinos sean reconocidos mundialmente.
La desalcoholización generará tantos vinos de graduaciones menores a las establecidas por el INV para cada cosecha lo que hará imposible la fiscalización y posibilitará el estiramiento y como consecuencia, la generación de nuevos excedentes que tanto perjuicio han causado a los viñateros.
3- Expresamos nuestra satisfacción por la eliminación de las retenciones a la uva de mesa y pasas y una reducción relativa al vino y jugo concentrado de uva. En estos dos últimos casos, se incrementó de 3,5% a 4,5% pero se aumentaron los reintegros del 3 al 7%. Para mantener el crecimiento en las exportaciones de estos productos solicitamos una reducción en los derechos actuales de exportación ya que, con el incremento del precio de la uva y los altos costos internos como por ejemplo, los de transporte e impositivos, perdemos competitividad ante otros países productores.
4- Expresamos nuestro beneplácito por el avance en la eliminación de la bromuración de la uva en fresco, exigida por Brasil y ante esta perspectiva, la necesidad de una política crediticia promocional que permita la recuperación y preparación de viñedos para la producción de uva de mesa para exportación.
5- Reiteramos nuestro pedido de reemplazar la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) por otro organismo que contemple todos los intereses de la cadena, partiendo de la rentabilidad del productor primario. La Corporación Vitivinícola Argentina es una entidad de promoción basada en las políticas del derrame que iba a producir cuando se exportaran más de 2000 millones de dólares. Oportunamente, entregamos a Usted una copia de nuestro proyecto de ley para crear una Comisión Formadora de Precios que contemplara la rentabilidad de todos los integrantes de la Cadena Vitivinícola.
COVIAR en sus 17 años de existencia fracasó en todos los aspectos y hoy, ya no es creíble para la mayoría de los productores y de la industria, sobre todo, la pequeña y mediana.
6- Ante la crisis hídrica que padece nuestra provincia desde hace varios años y que, según los técnicos en la materia se profundizará, necesitamos el apoyo del Ministerio a su cargo para lograr que la Nación nos otorgue en forma accesible los recursos financieros para:
a) equipar y poner así en marcha de forma perentoria las baterías de pozos del Gobierno, que cuenta con más de 100 perforaciones
b) modificar todo el sistema de riego superficial por riego por cañerías presurizadas para aprovechar al máximo este recurso. A su vez, permitirá mejorar la productividad y la calidad de nuestros viñedos.
7- Informamos a Usted que nuestra entidad, junto a otras instituciones viñateras de la provincia y del país, hemos conformado junto al sector de la pequeña y mediana industria lo que llamamos MESA NACIONAL VITIVINÍCOLA, la que hoy agrupa más del 80% de la actividad agroindustrial y que esperamos la posibilidad de ser recibidos por Usted lo antes posible para darle a conocer cuáles son nuestros objetivos.
8- Coincidimos con lo que Usted manifestara respecto a la escasez de mano de obra en las economías regionales, que es nuestro caso, debido principalmente a los planes sociales.
Es necesario implementar un mecanismo de contratación de personal que nos permita legalizarlo y contar, a su vez, con la mano de obra necesaria, sobre todo en época de cosecha, donde perdemos calidad y cantidad por no llevarla a cabo a tiempo. Este mecanismo no puede ser por el convenio de Corresponsabilidad Gremial ya que ha fracasado por la oposición de los cosechadores a ser legalizados.
Las reuniones organizadas por la Secretaría de Agricultura buscan reformar la Ley 14.878 y fortalecer el rol del INV para certificar la autenticidad vitivinícola.
Las termas de Balde y San Gerónimo impulsan el turismo en San Luis con ocupaciones del 85% en estas vacaciones, fusionando salud y naturaleza.
Descubrí la impresionante Quebrada de Cautana en el Norte Sanluiseño, un legado rupestre de 6.000 años que combina historia, naturaleza y turismo sostenible.
La actividad generada tanto por anfitriones como por huéspedes en 2024 impulsó un impacto económico de más de 1.100 millones de dólares en Buenos Aires
Cada 16 de julio se celebra el Día Mundial de la Inteligencia Artificial, fecha que pone en foco el impacto creciente de esta tecnología: 6 de cada 10 marcas argentinas reconoce su impulso en las ventas.
En junio, la inflación fue del 0,7% en San Juan y del 1,0% en Cuyo. El alza impacta con fuerza en los sectores medios y bajos de la economía real.
Si bien en invierno no hay actividad agrícola de importancia económica en el campo mendocino, la presencia de cítricos en zonas urbanas y periurbanas representa un riesgo.
La bodega salteña celebra un año récord con medallas de oro en Alemania, Francia e Inglaterra, reafirmando el poder del vino de altura extrema.
La nueva edición del operativo se dio en la histórica estación del departamento Sarmiento junto al Tren del Ministerio de Capital Humano de la Nación
Últimos sondeos indican que más del 30% de los niños y adolescentes de 5 a 17 años presentan sobrepeso u obesidad. Y pasan, en promedio, 3 horas de su día frente a algún tipo de pantallas.
En la vereda frente a la casa donde pasó su infancia, en el corazón de San José, desde hoy en un nuevo aniversario de su nacimiento hay una placa recordatoria
Una variedad con historia, presente y futuro, bandera de una nueva diversidad en el vino argentino. Agenda presencial y virtual en distintos puntos del país
La decisión del intendente Stevanato, busca priorizar intereses locales dando claridad a los vecinos evitando confusiones con otros calendarios electorales