Paso Cristo Redentor Habilitado

Día Mundial de la Investigación contra el Cáncer

Este 24 de septiembre se conmemora esta fecha importante para la ciencia: la necesidad de seguir investigando para salvar más vidas.

Salud22/09/2025Redacción CuyoNoticiasRedacción CuyoNoticias

fund sales 2El cáncer continúa siendo una de las principales causas de muerte en el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) registró a inicios de esta década más de 10 millones de defunciones asociadas a la enfermedad. 

A nivel regional, el panorama no es alentador. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) detectó más de 4,2 millones de nuevos casos de cáncer en 2022, y prevé que aumente un 60% para 2045 -6,7 millones de casos -, convirtiendo al cáncer en una de las principales causas de muerte en las Américas. 

Al día de hoy existen 200 tipos de tumores relacionados con un tipo de célula y tejido específico, pero cada una de estas muestras ha determinado que cada paciente puede sufrir 700 tipos de mutaciones genéticas muy diferentes los unos de los otros. Esto es lo que vuelve al cáncer una afección compleja y difícil de erradicar.

Aunque los datos no sean alentadores los avances logrados en las últimas décadas han demostrado que la investigación es decisiva, buscando nuevas terapias, métodos de detección temprana de la enfermedad, nuevos fármacos, entre otros. De esta forma, la  OMS designó el 24 de septiembre como el Día Mundial de la Investigación contra el Cáncer para fomentar la importancia de la ciencia en este ámbito. 

fund salesEsta efeméride se establece como un recordatorio de que dicha enfermedad sigue siendo una de las principales causas de mortalidad, y que la investigación oncológica es fundamental para mejorar la supervivencia y calidad de vida de los pacientes. Con esta fecha no solo resalta el progreso hecho hasta ahora, sino que también busca movilizar a los gobiernos, instituciones y empresas para que continúen invirtiendo en este campo de estudios.

Se estima que para el año 2030 el cáncer será la principal causa de muerte en el mundo con un aumento anual de 21,6 millones de casos nuevos. Por lo tanto, hay que seguir incentivando a la sociedad médica en la generación de nuevos descubrimientos que puedan ayudar a frenar o eliminar el cáncer en las personas.

La Fundación SALES

En la Argentina, distintas instituciones académicas, hospitales y centros de investigación se suman a esta iniciativa global. Fundación SALES trabaja desde 1976 en la concientización sobre la enfermedad y el sostenimiento de los estudios en oncología.

Cáncer ConCiencia de la Fundación SALES desarrolla programas de investigación en cáncer con científicos del Consejo Nacional de  Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de la Argentina. En sus comienzos, hace 49 años, SALES financió los trabajos del Premio Nobel Luis Federico Leloir, y continúa haciéndolo con investigadores que han alcanzado logros de reconocimiento internacional.

Al respecto, la entidad sostiene desde hace muchos años a equipos científicos que investigan en cáncer, brindándoles becas, equipos, insumos y todo lo necesario para sus trabajos, gracias a los aportes de sus más de 155.000 donantes históricos. 

En la actualidad, la fundación apoya fuertemente a tres equipos que investigan distintas áreas sobre el cáncer, y que están liderados por los doctores José Mordoh, Claudia Lanari y Gabriel Rabinovich.

fundacion sales investg cancerInvestigación, diagnóstico y prevención: claves en el descenso del cáncer

Mordoh, discípulo de Leloir, fue pionero internacionalmente en inmunoterapia, que enfrenta la enfermedad desde nuestras defensas naturales, sin consecuencias secundarias. La revista científica Science calificó en 2013 a la inmunoterapia oncológica como el hecho más destacado en la investigación del cáncer, pues se abrió un antes y un después en el tratamiento de la enfermedad.

La científica Claudia Lanari desarrolló una original hipótesis que tuvo reconocimiento internacional: comprobó en ratones que la hormona progesterona podía causar cáncer de mama, cuando se postulaba que sólo la hormona estrógeno era capaz de causarlo. Actualmente, en el Instituto de Biología y Medicina Experimental  Lanari dirige a un grupo de vanguardia y referencia en hormonas y cáncer de mama.

Rabinovich logró avances con repercusión internacional después de descubrir a la  proteína Galectina 1 en el melanoma, aunque aquí no frenaba el desarrollo de la enfermedad (como en la artritis), sino que la favorecía. Efectivamente, las células cancerosas producían la proteína para destruir a los linfocitos-T que nos defienden. Rabinovich diseñó una estrategia para destruir a Galectina , abriendo un camino en la inmunología de varios cánceres.

te-importa-banners-GRAN-MENDOZA_1140X110 (1)

Te puede interesar
sostenibilidad

Tecnología de la salud: hospitales con un futuro sostenible

Redacción CuyoNoticias
Salud21/08/2025

Pensar la sostenibilidad del sistema sanitario exige investigar otros aspectos además de la simple atención médica. Con la mirada puesta en la responsabilidad ambiental y social, la tecnología está transformando la industria de la salud.

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email