
Las reuniones organizadas por la Secretaría de Agricultura buscan reformar la Ley 14.878 y fortalecer el rol del INV para certificar la autenticidad vitivinícola.
Mauricio Badaloni, y Joaquín Barbera, precandidatos de Cambia Ya, afirman que las medidas anunciadas para recuperar al sector turístico no modifican problemáticas de fondo y hacen su propuesta para revitalizar el turismo, sector clave para recuperar la economía.
Economía20/08/2021 “Preferimos un estado que controle, articule medidas de fondo y se aleje de parches que no traerán soluciones al sector más castigado por la pandemia”, afirman Badaloni y Barbera, precandidatos de Cambia Ya, en las próximas PASO.
La pandemia fue casi imposible de atravesar para empresarios y emprendedores relacionados con el sector turístico. En la actualidad y ante las especulaciones sobre anuncios para reactivar al sector en la previa a las Elecciones Primarias Abiertas y Obligatorias (PASO), desde el Frente Cambia Ya! advirtieron que se trata de propuestas que no resuelven ni la cuestión de fondo ni la cantidad de jugadores que quedaron en el camino, entre otras cosas, por la excesiva carga impositiva (con su competencia desleal) de la que –pese a las condiciones extremas del último año- nunca se excluyó al sector.
Según datos recabados por la Asociación de Hoteleros y Gastronómicos de Mendoza (Aegha), durante la pandemia cerraron 21 alojamientos y 16 locales gastronómicos. Son cifras de negocios formales que dejan afuera la cantidad de informales que también tuvieron que cerrar sus puertas ni todos los hoteles o restaurantes que hoy están a la venta.
En este contexto, Badaloni, expresó que el turismo es una actividad horizontal que impacta en diversos sectores de la economía y, por ende, en el crecimiento económico de la provincia. De ahí la importancia de trabajar con políticas públicas de mediano y largo plazo para apalancarla y lograr que más jugadores ingresen al mercado.
“Esto no se fomenta ni con falta de controles ni con impuestos excesivos porque así crece la competencia desleal pero también la posibilidad de que más prestadores entren en la formalidad y se invierta”, opinó Badaloni.
Según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) entre el 35 y el 37% del precio total final de una habitación de hotel o de la cuenta de un restaurante se lo llevan los impuestos. Pero ese no sería todo el problema sino que las entidades funcionan para recaudar pero no se controla ni la calidad del servicio ni que el prestador esté en blanco; con la consiguiente competencia desleal y el impacto en el posicionamiento de un destino que no desarrolla infraestructura ni controla a los prestadores.
“Más allá de las empresas que cerraron en pandemia, el sector suele ser la última prioridad de la política y por eso no termina de desarrollarse”, dijo Badaloni e instó a los gobiernos a eximir de impuestos a las firmas del sector hasta que puedan recuperarse del impacto de la pandemia, como lo ha hecho Córdoba y otras provincias.
Así, una de las propuestas principales en relación al turismo tiene que ver con implementación de una ley que existe hace 6 años y que tiene que ver con formar un ente público privado en el que se puedan articular políticas para al sector con el aporte y el complemento de dos miradas distintas y –por tanto- más abarcadoras que potencien la actividad.
En un sentido similar, Joaquín Barbera, opinó que el sector venía mal desde antes de la pandemia debido a que no hay políticas claras ni para desarrollar la actividad ni para fomentar el destino.
“El turismo es una manera limpia de ampliar la matriz productiva pero para que sea sustentable debe hacerse de manera planificada para construir la experiencia completa que exige un destino y que va desde el taxi que el turista toma hasta los hoteles, restaurantes, servicios y seguridad; por mencionar algunas cosas”, expresó Barbera quien pidió un federalismo real para regular este tipo de políticas.
Las reuniones organizadas por la Secretaría de Agricultura buscan reformar la Ley 14.878 y fortalecer el rol del INV para certificar la autenticidad vitivinícola.
Las termas de Balde y San Gerónimo impulsan el turismo en San Luis con ocupaciones del 85% en estas vacaciones, fusionando salud y naturaleza.
Descubrí la impresionante Quebrada de Cautana en el Norte Sanluiseño, un legado rupestre de 6.000 años que combina historia, naturaleza y turismo sostenible.
La actividad generada tanto por anfitriones como por huéspedes en 2024 impulsó un impacto económico de más de 1.100 millones de dólares en Buenos Aires
Cada 16 de julio se celebra el Día Mundial de la Inteligencia Artificial, fecha que pone en foco el impacto creciente de esta tecnología: 6 de cada 10 marcas argentinas reconoce su impulso en las ventas.
En junio, la inflación fue del 0,7% en San Juan y del 1,0% en Cuyo. El alza impacta con fuerza en los sectores medios y bajos de la economía real.
Si bien en invierno no hay actividad agrícola de importancia económica en el campo mendocino, la presencia de cítricos en zonas urbanas y periurbanas representa un riesgo.
La bodega salteña celebra un año récord con medallas de oro en Alemania, Francia e Inglaterra, reafirmando el poder del vino de altura extrema.
La actividad se desarrollará los días jueves 17 y 31 de julio, a las 17 h, y los paseos incluyen la visita a una bodega y una fabrica de chocolate artesanal.
El 16 de julio se celebra el Día Internacional de la Apreciación de la Inteligencia Artificial, fecha que invita a contemplar los avances que traído y su potencial para transformar el mundo.
Últimos sondeos indican que más del 30% de los niños y adolescentes de 5 a 17 años presentan sobrepeso u obesidad. Y pasan, en promedio, 3 horas de su día frente a algún tipo de pantallas.
Una variedad con historia, presente y futuro, bandera de una nueva diversidad en el vino argentino. Agenda presencial y virtual en distintos puntos del país
La decisión del intendente Stevanato, busca priorizar intereses locales dando claridad a los vecinos evitando confusiones con otros calendarios electorales