
San Luis con propuestas para los chicos en la Casa del Poeta
Villa de Merlo ofrece este sábado la obra de teatro infantil ‘Dora: Imaginación ¿En extinción?’ y el domingo proyectarán la película "Robot salvaje".
La Municipalidad de Guaymallén continúa rindiendo homenaje en sus natalicio a los pioneros de distintas disciplinas que, con su obra, contribuyeron a forjar y difundir la identidad del departamento y fueron, además, embajadores de nuestra cultura en diversas geografías. Hoy, se reconoce y destaca de manera especial la trayectoria del escritor Alfredo Bufano, a 126 años de su nacimiento.
Bufano nació el 21 de agosto de 1895. Desde muy pequeño hasta comenzada su juventud, vivió en el distrito Villa Nueva, de Guaymallén. Concurrió a la escuela Vélez Sarsfield, pero no pudo terminar sus estudios debido a la necesidad de ayudar económicamente a su familia, trabajando como aprendiz en diversas actividades.
A los 15 años se instaló con su familia en Buenos Aires. Allí conoció a José Ingenieros, escritor que influenció e inspiró su obra, al igual que otros autores como Arcipreste de Hita, Francisco de Quevedo, Federico García Lorca, Dante Alighieri, Rubén Darío, Amado Nervo, Leopoldo Lugones, Almafuerte, Enrique Banchs, Baldomero Fernández Moreno y muchos más.
A los 18 años comenzó a trabajar como vendedor en una librería de la calle Carlos Pellegrini. Allí empezaron sus contactos con el medio intelectual, artístico y periodístico de Buenos Aires.
Entre 1915 y 1919 difundió sus primeros poemas en El Correo Musical Sudamericano, y abandonó su empleo para ser redactor de esa revista. Colaboró también en otras publicaciones de gran difusión como Caras y Caretas y Mundo Argentino. Además, en esos años editó sus primeros libros: “El viajero indeciso” y “Canciones de mi casa”.
En 1917 se casó con Ada Giusti, con quien tuvo cinco hijos. En 1920 murió su madre y expresó su pena en “Misa de réquiem”.
En 1922 se trasladó a Adrogué, e inspirado en ese pueblo y su paisaje escribió el libro “Poemas de provincia”.
Por ese tiempo comenzó a tener problemas de salud, por lo que en 1923 -casi desahuciado- se trasladó con su familia a San Rafael, Mendoza.
En 1926, por gestión del político Antonio Sagarna, le asignaron las cátedras de Castellano, Literatura y Geografía, en la Escuela Normal de San Rafael.
En 1947 viajó a Buenos Aires, donde lo emplearon en Amigos del libro, una entidad cultural ubicada en la calle Florida. Desde abril hasta noviembre de ese mismo año, organizó en España la Exposición del Libro Argentino, que recorrió las ciudades de Madrid, Barcelona, Granada y Sevilla. Visitó luego otras ciudades españolas, como también lugares de Francia y África. Viajes en los que se inspiró para escribir “Junto a las verdes rías” y “Marruecos”.
El 15 de octubre de 1950 viajó a San Rafael para visitar a su hija, y el 31 de ese mes falleció repentinamente de un ataque al corazón. Su cuerpo fue trasladado a Buenos Aires, velado en la Casa del Escritor y sepultado en el Cementerio de la Chacarita. Una comisión de honor -integrada por Jorge Luis Borges, Eduardo Mallea, Conrado Nalé Roxlo, Vicente Barbieri y Manuel Mujica Láinez- acompañó los restos del poeta.
El 6 de diciembre de ese mismo año, respondiendo a lo indicado por el propio Bufano, quien había expresado su deseo de que sus restos descansaran en la Villa 25 de Mayo (de San Rafael), su cuerpo fue nuevamente trasladado a Mendoza.
Algunos paisajes de Guaymallén quedaron retratados en su poesía.
Dato curioso
Vale destacar que entre la descendencia de Alfredo Bufano, se encuentra Vicentico, el ex líder de los Fabulosos Cadillacs. El reconocido cantante es nieto del escritor. En una nota periodística, el músico remarcó: “Recuerdo los viajes a su casa en San Rafael. Mi viejo, Ariel Bufano, me contó muchas cosas sobre él. Tengo gran parte de la biblioteca de mi abuelo en casa, primeras ediciones, cartas y libretas”.
Villa de Merlo ofrece este sábado la obra de teatro infantil ‘Dora: Imaginación ¿En extinción?’ y el domingo proyectarán la película "Robot salvaje".
El 9 de julio de cada año, Argentina rememora una de las fechas más significativas de su historia: la Declaración de Independencia.
El 9 de julio marca un hito significativo en la historia argentina: el aniversario de la Declaración de la Independencia.
La Municipalidad junto a Cáritas y el Ejército Argentino, realizan la tradicional locreada solidaria en diversas parroquias del departamento en un nuevo aniversario patrio
Las actividades abrirán este martes con una Función de Gala en el Auditorio Juan Victoria y finalizarán con el solemne Tedeum en la Catedral mañana miércoles.
Con el objetivo de que niños y jóvenes puedan comprender de manera correcta lo que leen, se proponen numerosas historias literarias para transitar las vacaciones de manera tanto recreativa como constructiva.
Lugar mágico en Villa de Merlo que se consolidado como destino para quienes buscan conectar con naturaleza, paisaje y experiencias en altura.
Tras 7 años de preparación en Mendoza, la elefanta Kenya africana recorrerá 3.600 km rumbo a un santuario que le dará una vida más natural en Brasil.
Con teatro, nieve, bodegas y paseos al aire libre, la Ciudad de Mendoza ofrece una agenda turística única para disfrutar en familia estas vacaciones.
El 9 de julio marca un hito significativo en la historia argentina: el aniversario de la Declaración de la Independencia.
El 9 de julio de cada año, Argentina rememora una de las fechas más significativas de su historia: la Declaración de Independencia.
En los primeros seis meses de 2025, la provincia de Mendoza registra un incremento significativo en accidentes graves.
Por penales (5 a 3) derrotó en la final a Deportivo Guaymallén. Se jugó en el predio que en Russell tiene la Fundación Amigos para el Deporte.