
En el marco del Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), el Ministerio de Salud de San Juan difundió información clave para identificar los síntomas y actuar de manera inmediata ante esta urgencia médica.


La FA es una anomalía en el ritmo cardíaco, arritmia, que se origina en las cámaras superiores del corazón llamadas aurículas y causa un latido irregular
Salud28/07/2022
Redacción CuyoNoticias




La Federación Argentina de Cardiología (FAC) lidera un grupo de trabajo que busca mejorar el diagnóstico, tratamiento y calidad de vida de todos los afectados por esta enfermedad.
De este grupo de trabajo creado por la Federación Argentina de Cardiología (FAC) participan médicos, investigadores, sociedades científicas, el Gobierno Nacional y la industria que bajo el nombre Argentina Sin Fibrilación Auricular (ASFA) buscan mejorar el diagnóstico, el tratamiento y la calidad de vida de todos los afectados por fibrilación auricular (FA).
La fibrilación auricular o FA, es la forma más común de arritmia y afecta a cuatro de cada 100 personas mayores de 65 años. Se ubica entre las cuatro enfermedades cardiovasculares más comunes. Además, se estima que en Argentina hay más de 300.000 casos diagnosticados, pero muchos padecen esta enfermedad y no lo saben.
La FA se ubica entre las cuatro enfermedades cardiovasculares más comunes. Además, se estima que en Argentina hay más de 300.000 casos diagnosticados, pero muchos padecen esta enfermedad y no lo saben. El Dr. Luis Aguinaga; Presidente de la FAC, señala que “en esta primera etapa estamos convocando a médicos, profesionales de la salud y a la población en general para que puedan inscribirse en el primer registro de Argentina Sin Fibrilación Auricular y así tener datos concretos sobre la problemática en nuestro país”. Así, se podrá avanzar no solamente en contar con datos estadísticos de la población, sino también en delinear futuras acciones tendientes tanto a la prevención como al diagnóstico y tratamientos innovadores que permitan bajar las tasas de incidencia de esta problemática.
Una de las principales complicaciones de la FA es aumentar el riesgo de accidente cerebrovascular (ACV). El ritmo cardíaco irregular hace que la sangre se acumule y se produzca la formación de un coágulo que luego puede ser transportado a los pequeños vasos sanguíneos del cerebro donde bloquea el flujo de sangre y provoca un accidente cerebrovascular (ACV).
Entre los factores que producen la FA se encuentran enfermedades pulmonares como bronquitis crónica y neumonía, enfermedad de las válvulas cardíacas, presión arterial alta, insuficiencia cardíaca, glándula tiroides hiperactiva o exceso de alcohol.
La fibrilación auricular es una enfermedad progresiva que se vuelve más difícil de tratar cuanto más tiempo persista. Por ello se destaca la importancia de la detección y el diagnóstico precoz para mejorar los resultados de los tratamientos existentes. “Participar y completar el registro por medio de nuestra web es el primer paso para desarrollar nuevos tratamientos y mejorar el diagnóstico de los pacientes, pero para esto necesitamos la colaboración de toda la comunidad”, señala Aguinaga.
La web mediante la cual se puede hacer el registro es www.argentinasinfa.com.ar

En el marco del Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), el Ministerio de Salud de San Juan difundió información clave para identificar los síntomas y actuar de manera inmediata ante esta urgencia médica.

El Servicio de Cardiología Electrofisiológica del Hospital Central “Dr. Ramón Carrillo” llevó a cabo una ablación de fibrilación auricular utilizando tecnología de mapeo tridimensional. El paciente fue dado de alta apenas 24 horas después del procedimiento.

El Hospital Marcial Quiroga llevó adelante las III Jornadas Sanjuaninas de Quemaduras, un encuentro científico y académico que reunió a profesionales de distintas disciplinas.

Hasta el 31 de octubre, el hospital ofrece mamografías gratuitas con agenda abierta, en el marco del Mes de Concientización sobre el Cáncer de Mama. La atención es de lunes a viernes, de 8 a 18.30.

Se trata del sitio destinado a brindar acompañamiento a personas en la etapa final de su vida. Se firmó un convenio con la Fundación Manos Abiertas

La iniciativa busca fomentar la detección temprana del cáncer de mama en San Juan. Durante todo el mes, la Unidad de Mama realiza estudios gratuitos y sin turno previo.

Cada 18 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Menopausia, fecha impulsada por la Sociedad Internacional de Menopausia para visibilizar la importancia del cuidado integral de la salud de la mujer en esta etapa.

Es un precedente y consolida a CanMe San Juan como primera empresa pública en alcanzar la registración formal de un aceite de cannabis medicinal de producción local



El Servicio de Radioterapia de Fuesmen en la provincia de Mendoza protagoniza un avance histórico en la aplicación de inteligencia artificial en salud.

La Secretaría de Ambiente de San Luis realizó dos nuevas forestaciones en espacios públicos, en el marco del Plan Anual de Forestación que se ejecuta en distintos puntos de la provincia.

El proyecto “Hidroponía Urbana” transformó la sostenibilidad en acción concreta al instalar módulos productivos e inclusivos en la Asociación APANDO.

Arranca una nueva edición de la clásica fiesta que celebra las raíces y costumbres hispanas en Guaymallén con gastronomía, música, danza y mucho color

Uno de los niños perdió la vida en el lugar en tanto el otro está grave, fueron embestidos en inmediaciones al parque San Martín de la ciudad de Mendoza.





