
El Círculo Médico de San Luis resolvió dar marcha atrás con el cobro del plus a afiliados de Dosep y abrió una nueva etapa de diálogo con la obra social.
La enfermedad cardiovascular constituye la principal causa de muerte en el país. Dentro de los factores de riesgo, el colesterol elevado es uno de los más importantes y predominantemente el conocido como malo, el LDL colesterol.
Salud29/06/2022Poder conocer el riesgo cardiovascular y tener controlados los niveles en sangre de dicha fracción de colesterol puede ayudar a reducir en forma significativa este riesgo.
Hoy el conocimiento científico dice que el descenso de los niveles de colesterol (principalmente LDL-c) tiene un gran impacto en la reducción del riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular aterosclerótica que lleva a la obstrucción de las arterias.
Situación en Argentina
Según los datos de la 4ta Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, realizada en el 2018 y publicada en el 2019, el 45 % de las personas entrevistadas refirieron presentar colesterol elevado sin tratamiento.
A la luz de este panorama, la Federación Mundial del Corazón (World Heart Federation), la Federación Argentina de Cardiología (FAC) y la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), lideraron la convocatoria de un grupo de profesionales, constituido por expertos en diferentes especialidades y cubriendo las numerosas áreas del Sistema de Salud Argentino, ligadas a la prevención de las enfermedades cardiovasculares. El objetivo de este grupo es el de trabajar mancomunadamente con el fin de disminuir en un 30% la mortalidad causada por infartos en Argentina para el año 2030.
Bajo el título de Foro de Colesterol, se realizó una hoja de ruta (Roadmap) enfocada principalmente en identificar barreras que puedan influir en el tratamiento de la hipercolesterolemia (colesterol elevado) con el fin de proponer acciones conjuntas para superarlas. “Los tratamientos intensivos, con drogas eficaces como las estatinas y otros agentes hipolipemiantes son capaces de estabilizar e incluso revertir el proceso de aterosclerosis (fenómeno conocido como regresión), por lo que este tipo de tratamiento farmacológico tuvo especial atención, ya que se presentó como una acción factible de realizar tanto en el sector público como privado”, señala el Dr. Eduardo Perna (MP1971), cardiólogo, ex presidente de la FAC.
Plan de acción
A partir de este diagnóstico, los profesionales trazaron las principales directrices que permitirán cumplir con la meta propuesta.
Entre ellas se destacan fomentar la implementación de las Guías de Práctica Clínica para el manejo de la hipercolesterolemia en todos los estratos asistenciales del sistema de salud. Para ello se propone como acción generar herramientas pedagógicas sencillas para facilitar su aplicación.
Además, incrementar la promoción de un estilo de vida adecuado enfocado al cuidado cardiovascular, disminuyendo el sedentarismo y fomentando acciones como una alimentación sustentada en comida saludable y que favorezcan a mantener un peso cardiosaludable. También promoviendo la reducción del nivel de estrés y el mantenimiento de un sueño adecuado como base del tratamiento de todos los pacientes con hipercolesterolemia.
Se buscará fomentar y apoyar políticas públicas regulatorias impulsadas desde el Estado dedicadas a la promoción de la salud cardiovascular.
Se promoverá una comunicación efectiva entre los profesionales de la salud y los pacientes respecto a la importancia del concepto de riesgo cardiovascular, buscando proporcionar información concreta y práctica sobre el beneficio y seguridad del tratamiento farmacológico de la hipercolesterolemia con el fin de facilitar la toma de decisiones compartida.
Se tendrá en cuenta, modificar los informes bioquímicos de laboratorios eliminando datos que confunden y agregando información para ayudar a los pacientes y los médicos tratantes.
Otro de los puntos a desarrollar es el impulso de programas que ayuden a identificar hipercolesterolemias severas, como son las Heredo-Familiares (HF), tanto en adultos como en niños.
De la misma manera resulta de fundamental importancia ayudar a la identificación de los pacientes de alto riesgo cardiovascular, para iniciar un tratamiento intensivo con el objetivo de reducir eventos graves futuros. Así también, este material destacará en estos pacientes, la eficacia y seguridad de las drogas que descienden el colesterol, actualmente disponibles, y que habitualmente encuentran en los pacientes una gran resistencia para ser recibidas.
En cuanto al trabajo sanitario, se propone el desarrollo de un curso virtual orientado a todo el equipo de salud (médicos de atención primaria, agentes sanitarios, enfermeras/os, educadoras/es sanitarias/os, trabajador/a social), que optimizará el conocimiento en el tema. Y esto se complementará con un trabajo intersectorial, donde diferentes actores del sistema de salud, las sociedades científicas y los financiadores trabajen en y para el logro de la meta: reducir el 30% de la mortalidad por infartos en Argentina para el año 2030.
“Este acuerdo es un compromiso entre los actores del sistema de salud involucrados para incentivar una política pública que lleve a la reducción de las muertes por colesterol en Argentina, para mejorar la calidad de vida de los pacientes en riesgo y la sostenibilidad del sistema de salud”, dice el Dr. Alberto Lorenzatti (M/P 14541) ex presidente de la FAC.
De esta manera, se sientan las bases para poder comenzar un trabajo de prevención y atención de este tipo de enfermedad cardiovascular y así disminuir la tasa actual de mortalidad en Argentina.
El Círculo Médico de San Luis resolvió dar marcha atrás con el cobro del plus a afiliados de Dosep y abrió una nueva etapa de diálogo con la obra social.
Especialistas advierten sobre la importancia de conocer los factores de riesgo, identificar los síntomas y actuar con rapidez para salvar vidas y reducir secuelas.
Pensar la sostenibilidad del sistema sanitario exige investigar otros aspectos además de la simple atención médica. Con la mirada puesta en la responsabilidad ambiental y social, la tecnología está transformando la industria de la salud.
El Hospital pediátrico de OSEP realizó una importante inversión en tecnología de última generación, para la compra de una mesa de anestesia y una mesa quirúrgica.
Aunque Mendoza supera la media nacional en lactantes, la cobertura de vacunas a los 5 y 11 años muestra caída. Especialistas instan a completar esquemas.
El Hospital pediátrico de OSEP incorporó tecnología de última generación, sumado a la donación de la Asociación Tras-Pasar para dos salas de internación oncológicas
Especialistas del CONICET analizan un extracto vegetal de uso tradicional que abre una vía prometedora para el desarrollo de nuevos tratamientos contra el cáncer.
Aunque supera el promedio nacional en las vacunas aplicadas a recién nacidos y lactantes, Mendoza muestra un descenso marcado en etapas clave, como segunda infancia y adolescencia.
Un Mercedes Benz impactó contra un camión en la Autopista de las Serranías Puntanas. El hecho ocurrió la madrugada de este viernes y dejó dos víctimas fatales
Cada 3 de mayo miles de peregrinos llegan a Renca, San Luis, para honrar al Cristo del Espino en una fiesta que une fe, cultura y turismo.
Más de 6000 estudiantes disfrutaron de Las Aventuras de Puck en el Teatro del Bicentenario, un espectáculo que une música, danza y fantasía.
Toda la región de Cuyo se encuentra afectada por abundantes precipitaciones, caída de piedra y un marcado descenso de temperatura. Imágenes
Independiene Rivadavia le ganó al muy buen equipo de Argentinos Juniors 2 a 1, Centurión, el arquero azul fue figura y responsable de la victoria ante el Bicho.