
Glencore Pachón, FUNDAR y el gobierno de San Juan firman acuerdo para realizar un diagnóstico participativo y entender las necesidades de la comunidad educativa


Más de 4 mil profesionales de la salud participaron del Congreso Argentino de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva, lo que lo ha convertido en el récord de asistentes en congresos de toda la Argentina.
Salud19/09/2022
Redacción CuyoNoticias


Durante tres días y con diversas actividades, pasó por tercera vez en Mendoza, el encuentro donde los pilares de la medicina ponen el ojo en la gastroenterología y endoscopía digestiva con los saberes, prácticas y avances medicinales y científicos en la materia.
El Congreso se realizó con modalidad híbrida: presencial y virtual, lo que permitió que profesionales de toda la Argentina y países limítrofe de Chile, Paraguay, Bolivia, Brasil y Uruguay participaran de manera presencial desde el Hotel Casino de los Andes. Por su parte, a través de la plataforma virtual fue transmitido para toda Latinoamérica.
Esta ha sido la primera vez que el Congreso Argentino se difunde a Latinoamérica, ya que es muy buscado por el público, por sus temáticas y contenidos.
La Sociedad de Gastroenterología de Comahue y la Sociedad de Gastroenterología de la Provincia de Buenos Aires, con sede en la ciudad de La Plata, junto a la Federación Argentina de Gastroenterología (FAGE) y la Federación Argentina de Asociaciones de Endoscopía Digestiva (FAAED), se fusionaron y pusieron este año el nombre “GASTROENDO 2023”, ya que se vincularon ambas especialidades en un mismo evento.
El Dr. Sebastián Estévez, presidente de (FAGE), afirmó que “se encuentran muy felices con los resultados, ya que haber elegido la provincia de Mendoza para su realización, permitió que las provincias del interior, como así también del resto del territorio y del mundo, llevaran elegir la Tierra del Sol y del Buen Vino para celebrar juntos esta gran posibilidad de aprendizaje y profesionalismo.
El especialista destacó que Mendoza es una ciudad que está preparada para poder recibir a tantos participantes, desde el punto de vista del hotelería, conexiones de vuelos con las distintas localidades de Latinoamérica y del mundo, y, además, porque es un lugar que se puede disfrutar del turismo”. Otro de los motivos de elección de Mendoza, fue que tanto las sedes de FAGE, que integra las provincias de Río Negro y Neuquén, y FAAED, de La Plata; ambas regiones no cuentan con la infraestructura para desarrollar un congreso que albergue más de 2500 personas de como asistentes.
“Como antecedente, en el año 2019 se realizó el último congreso nacional presencial – prepandemia, y la experiencia fue excelente, es por ello que otra vez consideramos que Mendoza era la ciudad ideal para llevarlo a cabo, inclusive el Hotel Casino de los Andes, es el mejor hotel de la Argentina para realizar un congreso, sintetizó el Dr. Martín Guidi, presidente de FAAED.
Ambos profesionales, aseguraron estar muy contentos y orgullosos con los resultados, ya que “fue un esfuerzo muy grande trabajar durante varios meses para poder transmitir conocimientos, interactuar con los colegas e incluso volver a encontrarse con ellos postpandemia. Haber podido reunir un comité científico con miembros de todo el país, que han realizado un trabajo memorable, ha dejado sensaciones más que positivas”, aseguró el Dr. Martín Guido.
Para el 2023 se viene “GASTROENDO 2023”, con el objetivo de superar las expectativas de lo vivido en Mendoza. El próximo año, Mar del Plata es la ciudad elegida para el reencuentro.





Glencore Pachón, FUNDAR y el gobierno de San Juan firman acuerdo para realizar un diagnóstico participativo y entender las necesidades de la comunidad educativa

Durante el mes de octubre y para concientizar sobre el cáncer de mama se realizaron mamografías y ecografías gratuitas a 420 mujeres sin cobertura médica.

Se trata de una plataforma de seguimiento individual para afiliados con esta enfermedad crónica. Se contactará vía WhatsApp a 3.000 personas que reciben tratamiento con insulina.

En el marco del Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), el Ministerio de Salud de San Juan difundió información clave para identificar los síntomas y actuar de manera inmediata ante esta urgencia médica.

El Servicio de Cardiología Electrofisiológica del Hospital Central “Dr. Ramón Carrillo” llevó a cabo una ablación de fibrilación auricular utilizando tecnología de mapeo tridimensional. El paciente fue dado de alta apenas 24 horas después del procedimiento.

El Hospital Marcial Quiroga llevó adelante las III Jornadas Sanjuaninas de Quemaduras, un encuentro científico y académico que reunió a profesionales de distintas disciplinas.

Hasta el 31 de octubre, el hospital ofrece mamografías gratuitas con agenda abierta, en el marco del Mes de Concientización sobre el Cáncer de Mama. La atención es de lunes a viernes, de 8 a 18.30.

Se trata del sitio destinado a brindar acompañamiento a personas en la etapa final de su vida. Se firmó un convenio con la Fundación Manos Abiertas



Un hombre de 70 años perdió la vida luego de que su auto volcara y cayera a una acequia en la intersección de calles Emilio Civit y Maza, en Maipú.

Durante el mes de octubre y para concientizar sobre el cáncer de mama se realizaron mamografías y ecografías gratuitas a 420 mujeres sin cobertura médica.

Se trata de una iniciativa que apoya a estudiantes de posgrado de todo el mundo que desarrollan investigaciones innovadoras en informática y disciplinas afines.

Treinta modelos de Ferrari recorrieron San Juan en una caravana única que cautivó a miles de vecinos durante su paso por la provincia cuyana.

Así se expresó el nuevo presidente de la Cámara de Comercio, Industria, Agricultura y Turismo de Tunuyán, Carlos Dávila, entidad que celebra sus 64 años con un sunset aniversario.





