
Alumnos de la Escuela Técnica Nº32 de San Miguel desarrollaron una colmena terapéutica que une ambiente y salud, y competirán en la Feria de Ciencias.
En el marco de las capacitaciones remuneradas destinadas a la formación docente, la DGE capacita a docentes y estudiantes para brindar herramientas en el uso del nuevo sistema de votación de boleta única.
Sociedad01/06/2023La Dirección General de Escuelas comenzó a desarrollar una serie de capacitaciones en el marco de aprendizajes basados en proyectos (ABP) destinada a docentes de los últimos años de nivel secundario. La capacitación tiene como fin acercar a las escuelas de la provincia una propuesta denominada.
La propuesta se realiza acompañando a las comunidades educativas a través de un organizador gráfico que brinda herramientas para elaborar una planificación áulica que permita a las y los estudiantes participar en una experiencia concreta en la utilización del nuevo sistema de votación. Esto, para luego poder transmitir este conocimiento a toda la comunidad a través del diseño de una campaña publicitaria en las redes sociales que ayude a todas las personas a emitir su voto con este nuevo sistema.
Esta propuesta de capacitación se ha llevado a cabo en el departamento de Godoy Cruz para docentes del Gran Mendoza, y también en los departamento de Santa Rosa, La Paz y Tupungato. También se desarrollaron en Malargüe y General Alverar, con un total de más 3.200 docentes participantes.
En tanto, ABP elecciones el próximo viernes llegará a San Carlos y el sábado tendrá lugar en el Centro de Congresos y Exposiciones de la Ciudad de Mendoza.
El eje de la propuesta consiste en que los y las estudiantes aprendan a votar a través del nuevo sistema de boleta única papel y que comprendan la importancia de buscar información confiable de manera activa y con criterio propio. No es lo mismo generar un criterio de lo público y lo político solament a partir de los mensajes que nos llegan a través de los medios de comunicación masiva, que hacerlo a partir de una búsqueda activa de información guiada por los propios intereses y las propias preocupaciones. Hacerse preguntas y desde ellas buscar información para poder elegir, decidir y actuar, nos permite desarrollar un criterio propio sobre lo que deseamos para la sociedad en su conjunto: cómo es, cómo nos gustaría que sea y a través de qué mecanismos institucionales podemos actuar en consecuencia. Esto implica ejercer los derechos de sujetos activos y participantes en el desarrollo del concepto de país que todos deseamos lograr.
A los 40 años de democracia ininterrumpida, se le suma un período con mucha actividad electoral y un cambio en la forma de votar en nuestra provincia, como parte de la modernización del instrumento electoral en el que se estructura el voto de la ciudadanía mendocina. Por primera vez, el método del sufragio de boletas de cada partido y sus representantes será modificado y habrá una boleta única donde estarán incluidos todos los candidatos.
Ante estos importantes cambios, la escuela debe asumir la tarea de nexo entre los estudiantes y su contexto familiar y social. Así, se creará un vínculo social participativo y será una oportunidad para sentirse parte de un hecho tan trascendental en la historia de nuestro país. Generar escenarios propicios para educar en el ejercicio de la ciudadanía, primando la participación en el ámbito escolar de todos los actores involucrados – docentes, estudiantes, celadores y sus propias familias- representa una oportunidad y un gran desafío que las escuelas deben asumir.
El ciudadano en una democracia se hace, no nace, y su concepto se aprende, se diseña y se forja. Por lo tanto, hay que enseñarla, con el ejercicio continuo y la participación activa. La educación es el medio a través del cual se pueden transmitir las virtudes cívicas que posibilitan la vida en común en una democracia. Si queremos preservarla de forma permanente, el primer desafío es educar para una ciudadanía activa.
No hay plena democracia sin la participación activa, responsable y consciente de una ciudadanía que ejerce sus derechos y obligaciones, al mismo tiempo que exige el cumplimiento de deberes políticos. Para que una se dé, necesariamente, debe estar presente la otra, y en las instituciones educativas, se debe formar a los futuros votantes y gobernantes de este país.
Capacitación elecciones: en esta instancia se capacita sobre los distintos pasos que hay durante las elecciones: las tareas previas, la jornada electoral, los sujetos del proceso electoral; funciones de: delegados escolares, fiscales partidarios y personal policial; preparación y apertura de urna, votación, escrutinio provisorio, tipo de votos que se emiten y las tareas finales.
ABP elecciones: En esta instancia se capacita y se ofrecen las herramientas a los docentes para el trabajo con sus estudiantes:
Tema: El docente con su grupo de estudiantes a través de una rutina de pensamiento o lluvia de ideas, seleccionará el tema de acuerdo al interés del grupo, teniendo en cuenta el título y las subpreguntas que se aportan en este organizador.
Que el estudiante logre en cada espacio curricular:
Ciencias Sociales: Reconocer la importancia de la participación y construcción ciudadana a partir de los actos eleccionarios, aprendiendo a utilizar el nuevo sistema de boleta única a través de experiencias de simulación electoral. Comprender los distintos modos de participación ciudadana en el marco de una sociedad democrática. Identificar, analizar y aplicar las tecnologías digitales en las nuevas formas de participación y construcción de ciudadanía.
Ciencias Naturales: Comprender el concepto ético político de ciudadanía ecológica en una sociedad global.
Educación artística: Analizar la boleta única como composición artística generadora de significaciones, e incorporar las nuevas tecnologías para la producción de sus propias composiciones artísticas.
Lengua y Literatura: Participar como sujetos críticos y responsables de espacios reflexivos a partir de prácticas de lectura, escucha y recuperación de información relevante a través de resúmenes para el monitoreo de la comprensión lectora. Desarrollar estrategias de comprensión lectora adecuadas a la clase de texto, sobre hechos de la vida cotidiana, para realizar producciones multimediales que aporten a la concientización social y a la comunicación democrática.
TIC: Elaborar conceptos a partir de la búsqueda, selección y categorización de la información disponible en la virtualidad. Producir, interactuar y publicar diferentes producciones individuales o en colaboración con otros.
Matemáticas: Comunicar y decodificar información de manera oral y escrita a partir de experiencias, exploraciones y problemas: tablas, esquemas, imágenes, planos, exposiciones orales y textos comprensibles utilizando un lenguaje apropiado.
Alumnos de la Escuela Técnica Nº32 de San Miguel desarrollaron una colmena terapéutica que une ambiente y salud, y competirán en la Feria de Ciencias.
La jornadas se desarrollará en dos turnos, este miércoles 3 de septiembre en la Universidad Provincial de Oficios (UPrO). Abordará temas vinculados a la reglamentación y las buenas prácticas para una conducción segura.
Más de 120 familias fueron asistidas y 26 personas evacuadas en Puente de Hierro tras las intensas lluvias del fin de semana en Mendoza.
Más de 600 colectivos aceptan desde hoy tarjetas, celulares, relojes con NFC, QR y SUBE. Beneficiarios de Nación deberán seguir usando la SUBE.
Las lluvias del fin de semana hicieron estragos en varios departamentos. Cientos de personas perdieron todo, son asistidos con colchones, frazadas, palos, nylon y módulos alimentarios,
Este lunes 1 de septiembre, escuelas de Tupungato, Luján y Lavalle atenderán solo de manera virtual debido a la intransitabilidad de caminos.
El Radar San Martín registró acumulados de hasta 65 mm en el Este provincial y más de 50 mm en el Gran Mendoza durante el episodio de ciclogénesis.
El Paso Internacional Cristo Redentor en Mendoza permanecerá abierto desde el 1 de septiembre, en ambos sentidos y para todo tipo de vehículos.
Con la maestría de Sergio “Coco” Gras como narrador, el público será transportado a un mundo de leyendas, historias urbanas, cuentos y poemas.
La jornadas se desarrollará en dos turnos, este miércoles 3 de septiembre en la Universidad Provincial de Oficios (UPrO). Abordará temas vinculados a la reglamentación y las buenas prácticas para una conducción segura.
El Concurso Nacional de Vinos “Cata San Juan 2025” reúne a bodegas de todo el país y consolida a la provincia como epicentro de la vitivinicultura.
Alumnos de la Escuela Técnica Nº32 de San Miguel desarrollaron una colmena terapéutica que une ambiente y salud, y competirán en la Feria de Ciencias.
Un camión que era remolcado cayó 20 metros al río Vacas en Uspallata. El chofer fue rescatado con vida y el paso Cristo Redentor estuvo cerrado.