Los participantes de La Noche de la Educación, el evento organizado por Argentinos por la Educación, escucharon “en vivo” al gran prócer de la educación, que los interpeló a comprometerse por la alfabetización.
El dato surge de comparar las trayectorias de los estudiantes que tenían 17 años en 2022, con quienes tenían esa edad en 2018. En ese período, el abandono disminuyó en todas las provincias.
Según el informe de Argentinos por la Educación, tras la pandemia, solo 13 de cada 100 estudiantes llegaron al final de la secundaria a tiempo y con los aprendizajes esperados.
El acompañamiento de las trayectorias educativas por medio de tutores tiene un efecto positivo en el aprendizaje de los estudiantes, contribuye a desarrollar las habilidades socioemocionales y, a largo plazo, favorece la permanencia en la escuela y mejora la inserción laboral.
El jardín de infantes mejora las trayectorias educativas, pero faltan 24 mil aulas para garantizar la cobertura en salas de 3, 4 y 5, afirman desde el Observatorio Argentinos por la Educación.
Según informe realizado por el Observatorio de Argentinos por la Educación, 12 de las 24 provincias redujeron su esfuerzo presupuestario. CABA y Mendoza, las dos que más disminuyeron.
Se trata de un compromiso por la alfabetización que un grupo plural de referentes educativos y exministros piden encarar: un plan educativo y sostenible.
Aunque avanzó la implementación de sistemas informatizados de gestión escolar aún hay provincias rezagadas y un alto porcentaje de alumnos sin acceso a internet
Entre 2004 y 2021 cayó la proporción del gasto en educación con respecto al total del presupuesto provincial en 12 de las 24 provincias. CABA y Mendoza las que más redujeron.
En el país la docencia es mayormente ejercida por mujeres, y el 30,5% de los docentes enseñan en dos o más escuelas, una cifra superior al promedio de América Latina.