
Estudiado debidamente y tecnología mediante, el corazón revela datos que permiten prevenir enfermedades cardiovasculares y seguir su evolución. Por eso es clave el rol del especialista.
Se trata de un compromiso por la alfabetización que un grupo plural de referentes educativos y exministros piden encarar: un plan educativo y sostenible.
Opinión16/06/2023Los expertos le solicitan al gobierno nacional y a los gobiernos provinciales el diseño y ejecución de un plan que priorice la alfabetización en la política educativa, garantizando los recursos necesarios y evaluando periódicamente los resultados.
Más de 30 expertos en educación de diversos sectores, entre ellos los exministros nacionales Nicolás Trotta, Juan José Llach y Susana Decibe; los exministros jurisdiccionales Analía Berruezo (Salta), Paulina Calderón (San Luis), Mariano Narodowski (CABA), Mario Perna (Catamarca) y Mónica Silva (Río Negro); y otros referentes educativos como Melina Furman, Guillermina Tiramonti y Gustavo Zorzoli solicitan tanto a las autoridades en ejercicio como a las electas, a nivel nacional y provincial, la implementación de un plan de alfabetización que garantice que todos los chicos alcancen niveles satisfactorios de comprensión lectora al terminar el primer ciclo de la primaria, es decir, al finalizar tercer grado.
El pedido forma parte de un documento titulado “Recomendaciones para las políticas de alfabetización inicial en la escuela primaria argentina”, que formula recomendaciones y compromisos dirigidos a los gobiernos de la Nación y las provincias. El documento, con espíritu constructivo, propone una serie de caminos para impulsar mejoras en alfabetización.
En Argentina casi la mitad (46%) de los alumnos de 3er grado de primaria se ubican en el nivel más bajo de lectura en la prueba regional ERCE. La cifra asciende al 61,5% entre los estudiantes del tercil de menor nivel socioeconómico, mientras que desciende al 26,3% entre los estudiantes de mayor nivel socioeconómico. En 1997, en esas mismas pruebas Argentina tenía el segundo mejor rendimiento de América Latina, superada solo por Cuba. Hoy el país se encuentra en el décimo lugar en la región, detrás de El Salvador.
En este contexto, un grupo plural de especialistas reclama que se implemente un Plan Nacional de Alfabetización Inicial con foco en la formación docente, que garantice el apoyo técnico a las provincias y la provisión de libros y materiales. También recomiendan la revisión de los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios de Lengua en el primer ciclo, el desarrollo de estrategias de monitoreo y seguimiento de los avances y dificultades a nivel provincial, y la realización de evaluaciones censales periódicas a los estudiantes en 3er grado.
A los gobiernos de las provincias y la Ciudad de Buenos Aires les solicitan implementar planes jurisdiccionales de alfabetización inicial, cuyo objetivo sea que todos los estudiantes terminen tercer grado con niveles adecuados de comprensión lectora. Piden también garantizar los recursos necesarios, así como visibilizar los resultados anualmente.
Los especialistas solicitan que el gobierno nacional y 24 los gobiernos provinciales asuman compromisos concretos, estableciendo públicamente las acciones a implementar, los recursos a disponer y los mecanismos de evaluación a utilizar, en diálogo con los docentes y la sociedad en su conjunto. “Necesitamos un compromiso nuevo, amplio y sin precedentes que ponga el foco en la lectoescritura desde los primeros años de la educación obligatoria”.
El documento hace hincapié en que las políticas de alfabetización inicial se dirijan a todos los estudiantes, priorizando las escuelas a las que asisten estudiantes con mayor nivel de vulnerabilidad, de barrios populares y de ámbitos rurales empobrecidos.
“De todos los desafíos y las tareas pendientes de la educación argentina, la más urgente es la de garantizar la alfabetización inicial, el derecho de cada uno a leer y escribir en la edad esperada y sin excepción”, define el documento, que se presenta abierto a sugerencias.
A la vez que reconocen los múltiples esfuerzos realizados para garantizar la alfabetización inicial, los expertos plantean que esta no es solo una responsabilidad de la escuela, sino una misión del conjunto de la sociedad. Señalan que “es tiempo de unificar esfuerzos para consolidar la alfabetización inicial como herramienta esencial del derecho a la educación” y afirman: “Somos parte del problema y queremos ser parte de la solución”.
Estudiado debidamente y tecnología mediante, el corazón revela datos que permiten prevenir enfermedades cardiovasculares y seguir su evolución. Por eso es clave el rol del especialista.
Las instituciones educativas juegan un rol clave en la detección y prevención de la violencia en el hogar. En las escuelas estatales, 1 de cada 3 directores tuvo que intervenir en este tipo de situaciones, mientras que en las instituciones privadas, es 1 de cada 4.
A través de un comunicado, las organizaciones defensoras del ambiente en Uspallata, expresaron su preocupación por la que consideran es "persecución"por parte del gobierno provincial.
El presidente de Bodegas de Argentina habló delante de autoridades nacionales y provinciales del momento actual que atraviesa la vitivinicultura.
La APROCAM hizo llegar una nota al director ejecutivo de ARCA, doctor Pazo para que se restituya la Jefatura de Aduana.
Opinión de la Cámara de Turismo, Comercio e Industria de Uspallata y Alta montaña
Opinión de la Union Comercial e Industrial Mendoza
Desde 2019, y con el fin de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, cada 24 de enero se conmemora el Día Internacional de la Educación.
Conocido como “oro líquido”, el aceite de oliva virgen extra (AOVE) no solo es un emblema de la gastronomía mendocina, sino también un aliado de la salud.
El cuerpo estaba enterrado en el patio de una vivienda ubicada en un barrio ubicado sobre la Ruta Provincial N° 5, en jurisdicción de Santa Rosa de Conlara, San Luis.
En Bodega Susana Balbo, se anunció la selección de restaurantes 2025 de la Guía Michelin en Argentina, que premia a restaurantes de Buenos Aires y de Mendoza.
Estudiado debidamente y tecnología mediante, el corazón revela datos que permiten prevenir enfermedades cardiovasculares y seguir su evolución. Por eso es clave el rol del especialista.
Por segundo año consecutivo, la prestigiosa Guía Michelin distinguió a Abrasado ubicándolo en su selecta lista de restaurantes recomendados.