
La multiplicación de los discursos de odio contra el periodismo
Engloba 8 casos registrados como Discurso estigmatizante
Se trata de un compromiso por la alfabetización que un grupo plural de referentes educativos y exministros piden encarar: un plan educativo y sostenible.
Opinión16/06/2023Los expertos le solicitan al gobierno nacional y a los gobiernos provinciales el diseño y ejecución de un plan que priorice la alfabetización en la política educativa, garantizando los recursos necesarios y evaluando periódicamente los resultados.
Más de 30 expertos en educación de diversos sectores, entre ellos los exministros nacionales Nicolás Trotta, Juan José Llach y Susana Decibe; los exministros jurisdiccionales Analía Berruezo (Salta), Paulina Calderón (San Luis), Mariano Narodowski (CABA), Mario Perna (Catamarca) y Mónica Silva (Río Negro); y otros referentes educativos como Melina Furman, Guillermina Tiramonti y Gustavo Zorzoli solicitan tanto a las autoridades en ejercicio como a las electas, a nivel nacional y provincial, la implementación de un plan de alfabetización que garantice que todos los chicos alcancen niveles satisfactorios de comprensión lectora al terminar el primer ciclo de la primaria, es decir, al finalizar tercer grado.
El pedido forma parte de un documento titulado “Recomendaciones para las políticas de alfabetización inicial en la escuela primaria argentina”, que formula recomendaciones y compromisos dirigidos a los gobiernos de la Nación y las provincias. El documento, con espíritu constructivo, propone una serie de caminos para impulsar mejoras en alfabetización.
En Argentina casi la mitad (46%) de los alumnos de 3er grado de primaria se ubican en el nivel más bajo de lectura en la prueba regional ERCE. La cifra asciende al 61,5% entre los estudiantes del tercil de menor nivel socioeconómico, mientras que desciende al 26,3% entre los estudiantes de mayor nivel socioeconómico. En 1997, en esas mismas pruebas Argentina tenía el segundo mejor rendimiento de América Latina, superada solo por Cuba. Hoy el país se encuentra en el décimo lugar en la región, detrás de El Salvador.
En este contexto, un grupo plural de especialistas reclama que se implemente un Plan Nacional de Alfabetización Inicial con foco en la formación docente, que garantice el apoyo técnico a las provincias y la provisión de libros y materiales. También recomiendan la revisión de los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios de Lengua en el primer ciclo, el desarrollo de estrategias de monitoreo y seguimiento de los avances y dificultades a nivel provincial, y la realización de evaluaciones censales periódicas a los estudiantes en 3er grado.
A los gobiernos de las provincias y la Ciudad de Buenos Aires les solicitan implementar planes jurisdiccionales de alfabetización inicial, cuyo objetivo sea que todos los estudiantes terminen tercer grado con niveles adecuados de comprensión lectora. Piden también garantizar los recursos necesarios, así como visibilizar los resultados anualmente.
Los especialistas solicitan que el gobierno nacional y 24 los gobiernos provinciales asuman compromisos concretos, estableciendo públicamente las acciones a implementar, los recursos a disponer y los mecanismos de evaluación a utilizar, en diálogo con los docentes y la sociedad en su conjunto. “Necesitamos un compromiso nuevo, amplio y sin precedentes que ponga el foco en la lectoescritura desde los primeros años de la educación obligatoria”.
El documento hace hincapié en que las políticas de alfabetización inicial se dirijan a todos los estudiantes, priorizando las escuelas a las que asisten estudiantes con mayor nivel de vulnerabilidad, de barrios populares y de ámbitos rurales empobrecidos.
“De todos los desafíos y las tareas pendientes de la educación argentina, la más urgente es la de garantizar la alfabetización inicial, el derecho de cada uno a leer y escribir en la edad esperada y sin excepción”, define el documento, que se presenta abierto a sugerencias.
A la vez que reconocen los múltiples esfuerzos realizados para garantizar la alfabetización inicial, los expertos plantean que esta no es solo una responsabilidad de la escuela, sino una misión del conjunto de la sociedad. Señalan que “es tiempo de unificar esfuerzos para consolidar la alfabetización inicial como herramienta esencial del derecho a la educación” y afirman: “Somos parte del problema y queremos ser parte de la solución”.
Engloba 8 casos registrados como Discurso estigmatizante
El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) repudia el violento ataque en las instalaciones del canal Todo Noticias en el barrio de Constitución, Buenos Aires,
El periodismo es hoy más necesario que nunca para garantizar un debate público basado en hechos”
Las provincias podrían mejorar hasta 52 puntos porcentuales los aprendizajes en Lengua y Matemática si utilizaran mejor la inversión en educación.
FOPEA reclama al Gobierno nacional que revea la resolución por la que estableció nuevos requisitos para la acreditación de periodistas y de medios en Casa Rosada
Según los resultados de las pruebas Aprender Alfabetización 2024, de los alumnos de 3er grado el 11,6% recién se está iniciando en la lectura de textos simples.
FOPEA advierte por las consecuencias que puede llegar a tener la escalada de agresiones contra periodistas promovida por la máxima autoridad del país.
El rendimiento escolar no depende solo del nivel socioeconómico, también inciden factores como la asistencia a sala de 3 y los libros en el hogar.
En su primer partido dirigiendo al Deportivo Maipú el conjunto cruzado cayó inesperadamente ante San Miguel a siete minutos del final del partido.
Rige para el turno mañana del lunes 30 de junio en todos los establecimientos públicos y de gestión privada. Alerta de ola polar hasta el miércoles
La medida se extiende a los turnos tarde, vespertino y nocturno, se debe a intensas nevadas, temperaturas extremas y problemas de transitabilidad en rutas y accesos
El ministerio de Educación extendió la medida para lo que resta del lunes y durante toda la jornada del martes 1de julio. Afecta a todo el territorio provincial
La competencia nacional de Menores y Juniors se celebró durante el fin de semana en el velódromo Vicente Alejo Chancay Desde el viernes 27 al domingo 29,