Exitoso cierre de la CLERTIC en Chillán, Chile
Fortaleciendo la cooperación en el ámbito de la energía y telecomunicaciones rurales, promoviendo el progreso y colaboración entre países de América Latina y el Caribe
La Confederación Latinoamericana y Caribeña de Energía, Telecomunicaciones Rurales y Tecnologías de la Información y la Comunicación, CLERTIC, cerró con gran éxito su reunión anual en Chillán, perteneciente a la región del Ñuble en Chile. Fueron dos días intensos de disertaciones, en donde además de conocer la actividad de las distintas Cooperativas, no sólo de Argentina, sino de Latinoamérica.
En la misma se pudo dar a conocer el gran avance de la CLERTIC en su organización. Los ejes que se trataron en estas dos jornadas fueron electricidad, internet y electromovilidad. En donde sin lugar a duda la inauguración de la red de fibra óptica desarrollada por COPELEC y el grupo DATCO fue el primer gran logro de esta CLERTIC.
Con la presencia de las Autoridades de la CLERTIC su presidente Antonio Roncoroni (de manera virtual) el vicepresidente José Álvarez, el secretario Manuel Bello, el Gobernador de Ñuble Oscar Crisóstomo, el presidente de COPELEC Antonio Palavecino, el Gerente General de COPLEC Patricio Lagos se dio inicio a las actividades del encuentro. En donde jornada rápidamente toma su curso y empiezan las disertaciones de los panelistas.
La participación de Cuba, Punta Cana (República Dominicana), Panamá, Brasil Argentina y los anfitriones Chile le dio un marco de suma importancia ya que cada uno brindaría aspectos claves en los avances desarrollados en dichos países. En el desarrollo de los temas Alfredo Curbelo de Cuba habló de la importancia de las energías renovables, un avance importante de cara al futuro y del cuidado del medio ambiente. Lo propio hizo Jorge Acevedo de Punta Cana hablando del consorcio energético. La importancia de que cada región latinoamericana pueda exponer sus necesidades y sus logros hacen que entre todos se encaminen a funcionar como un verdadero bloque.
La presencia de Panamá en esta oportunidad hace que se fortalezcan los vínculos dando a conocer datos importantes en cuanto a la matriz energética, Elicer Peñalba presidente de la Cooperativa COOPEHGAS Panamá mencionó el panorama legal que habilita a las cooperativas a su funcionamiento en la generación de energía, a lo que dijo “tenemos la ley 6, que regula el mercado eléctrico en Panamá y habilita las cooperativas para ser protagonistas del sector eléctrico en la parte de generación, en la parte de distribución, en la parte de servicio y en la parte de comercialización de energías. Entonces ustedes preguntan, pero si las reglas están dadas, si el marco legal se presta, ¿por qué no hay cooperativas en energía? la verdad, la respuesta no la sé. COOPEHGAS es la primera. Esta área que estamos incursionando nosotros es la que queremos desarrollar. Sabemos definitivamente que después de esta CLERTIC el desarrollo será fundamental y con la interacción que vamos a tener aquí, seguro vamos a tener un panorama más claro, estamos en la búsqueda de aliados estratégicos que les interese desarrollarse en este país”. Además, quedó establecido que en el 2025 Panamá será el anfitrión de la reunión anual de la CLERTIC.
Otro aspecto importante de estas jornadas fue saber como se encuentra hoy en día la marcha fundacional y el estatuto de la CLERTIC en este aspecto el encargado de dar la información fue el Contador Nahuel Otero de la Cooperativa de Gualeguaychú, en su informe esto fue lo que dijo “Un desafío es de sumar autoridades de distintos países para la creación de la CLERTIC y en este aspecto el único país de América latina que lo permite es la República Oriental del Uruguay y hacia ahí fuimos para poder inscribirlo, empezamos a con el devenir de toda una serie de requisitos del Estatuto que se había armado con mucho criterio por todas las autoridades actuales de CLERTIC, hubo que empezar a hacer reformas para que el mismo estuviera acorde a lo que establece la legislación uruguaya, hoy podemos decir que gracias a la confianza de la mayoría de los dirigentes de los 16 países que conformamos la CLERTIC, ya se presentaron los papeles en Uruguay y ahora resta únicamente que el ministerio público uruguayo nos dé la aceptación”.
La gran noticia que se dio a conocer en este encuentro viene de la mano de COPELEC y DATCO, ya que mediante la intervención de la CLERTIC se pudo hacer el primer logro de esta unión. Se inauguró la red de fibra óptica en la comuna de Pinto, una zona rural de la región del Ñuble. En el lugar no se contaba con el servicio, los lugareños para poder contar con internet en sus dispositivos móviles, debían recorrer varios kilómetros, ahora gracias a Telecom By Grupo COPELEC, esto es una realidad. El acto contó con la presencia del Gobernador del Ñuble Oscar Crisóstomo, el Pte. De COPELEC Antonio Palavecino, el Gerente General de COPELEC Ing. Patricio Lagos y de Horacio Martinez CEO de Silica del Grupo Datco. Hay que destacar que, contar con este servicio, le va a brindar a la zona la posibilidad de desarrollo para las industrias, como así también brindarle la oportunidad de desarrollo del conocimiento y la conexión al mundo a los vecinos de Pinto. Este es el primer paso para llegar a ampliar la zona de cobertura en sectores alejados y dónde no se cuenta con la red. La inauguración se desarrolló en la escuela G274 Juan Jorge Etchevers y fue la primera en conectarse con el servicio. Pero esta no fue una inauguración más ya que Claudio Riffo un alumno de 6to. de la escuela, al realizar su primera búsqueda, lo hizo haciendo alusión a los mejores goles de Messi. La noticia pudo darse a conocer y rápidamente se extendió por todo el mundo. Paradójicamente podemos decir que en su primera búsqueda el mundo conoció a Claudio y a la Comuna de Pinto en un lugar que hasta ese momento no había manera de poder hacerlo.
Ahora sólo queda esperar el próximo año para volver a dar pasos firmes en un nuevo encuentro, dicha reunión se hará en la ciudad de Rio Tercero en la Provincia de Córdoba, República Argentina.
Te puede interesar
San Juan refuerza barreras contra plagas agrícolas
La provincia Cuyana optimiza controles fitozoosanitarios para evitar la propagación de plagas que afecten a otros cultivos y proteger la producción local.
El 93% de los compradores lo hace en supermercados e hiper
Según el estudio de in-Store Media en colaboración con IPSOS, el precio es el principal factor que los compradores priorizan al momento de adquirir productos.
Ciudad de Mendoza: invierno con sabor a aventura
Con teatro, nieve, bodegas y paseos al aire libre, la Ciudad de Mendoza ofrece una agenda turística única para disfrutar en familia estas vacaciones.
Cursos gratuitos y cortos para encontrar empleo en una semana
Se trata de un programa de capacitación 100% gratuito que está pensado para aumentar las probabilidades de éxito laboral.
Expo Caminos y Sabores 2025, destacada presencia de San Juan
Potenciar la provincia con el valor de sus productos, la identidad gastronómica y el turismo gourmet con experiencias dinámicas, educativas y participativas
Fondos con impacto: programa para fortalecer emprendedores
El programa con financiación y mentorías de Glencore Pachón, lleva tres años y se consolida como un motor de innovación y desarrollo local para Calingasta
Extienden el corte de GNC por 24 horas más en Mendoza
Así lo informó la Asociación Mendocina de Expendedores de Nafta y Afines. Mañana se reune nuevamente el Comité de Emergencia para evaluar la situación.
Comenzó la Semana de la Miel en San Juan
Con distinciones y una degustación lanzaron la 13ª Semana de la Miel en el Centro Cultural Conte Grand, con el objetivo de impulsar el consumo de miel y apoyar el sector.