
Orrego presentó el Plan Provincial de Salud Mental de San Juan
Con el objetivo de mejorar la oferta de servicios y construir una cultura social que reconozca, valore y respete la salud mental como derecho humano fundamental
El presidente del Hospital Central Dr Ramón Carrillo, Adolfo Sánchez de León, resaltó el trabajo realizado por el equipo médico que realizó el primer trasplante en la provincia y destacó que es el inicio de algo histórico para el sistema público de salud de San Luis.
Salud26/11/2024Este lunes, en conferencia de prensa, el presidente del Hospital Central ‘Dr Ramón Carrillo’, Adolfo Sánchez de León, dio detalles sobre el primer trasplante que realizaron los profesionales del sistema publico de salud de San Luis. Antes de que ese hecho histórico fuera una realidad, explicó que el centro de salud tuvo que acreditar ciertos niveles de calidad y destacó el trabajo en equipo.
“Hoy podemos decir con orgullo que hemos cumplido, luego de un proceso muy arduo, un trabajo en equipo. Desde el ‘Carrillo’ hemos realizado una serie de actividades para poder hacer este trasplante, comenzando por ejemplo con la conformación del servicio de Nefrología. Cuando nosotros asumimos, no había un servicio y era muy necesario para el trasplante, pero además necesario para tratar toda la patología renal“, explicó el profesional.
Antes, en la introducción a la conferencia de prensa, la ministra de Salud, Teresa Nigra, dijo que el éxito del trasplante “es el resultado de un largo proceso de trabajo que empezó en la gestión anterior del gobernador Poggi. Después, por distintas razones, quedó suspendido y a principios de este año, a través del Cucai San Luis, con el trabajo que ha realizado todo este tiempo el doctor Jorge Ochoa, hemos podido en primer lugar habilitar algunos hospitales como centros de ablación de órganos y el mes pasado nos habilitaron el hospital Ramón Carrillo para realizar los trasplantes renales”.
Nigra lo calificó como “un nuevo paso en la mejora y el fortalecimiento de la salud pública de San Luis. Podríamos decir también de la salud en general en la provincia de San Luis”.
Para esta operación, durante todo el año se capacitaron 23 profesionales de la salud en el Hospital de Córdoba. Viajaron técnicos, médicos, enfermeros, bioquímicos, y esa preparación los llevó a alcanzar niveles de calidad extremas dentro del sistema. “Este fue un proceso largo, hemos hecho muchas mejoras en todos los protocolos internos. Hay que destacar que no solamente es una operación, no solamente son unos cirujanos o unos nefrólogos, sino que es todo el hospital. Para llegar a este nivel, todo el hospital tiene que acreditar ciertos niveles de calidad y lo hemos logrado”, aseguró con orgullo Sánchez de León.
Julio Bittar, jefe del Programa de Trasplante Renal, explicó el procedimiento que realizaron durante la operación y el rol fundamental que cumplieron los nefrólogos dentro de la intervención quirúrgica. “La cirugía terminó alrededor de las 4:00 o 4:30 y el paciente se despertó inmediatamente de la cirugía. Ya dentro del quirófano, hicimos el primer procedimiento que es clave, que es un Doppler vascular, una ecografía para ver que el riñón esté recibiendo correctamente sangre, e inmediatamente el paciente pasa a la sala común. No van a terapia, pasan a una sala común, que es una sala de aislamiento, que ya está preparada por el personal de enfermería que había sido previamente entrenada para manejar este tipo de pacientes”, dijo.
Con respecto al estado postoperatorio del paciente, Brittar aseguró: “Ingresó lúcido a la habitación. El primer día fue muy bueno, ya alrededor del mediodía se pudo incorporar, lo paramos, con una faja que se coloca en la zona de cirugía para evitar problemas con la herida. Y estos tres días ha evolucionado de manera favorable, no hemos tenido ningún inconveniente desde el punto de vista clínico ni quirúrgico. Está evolucionando al nivel esperado para una persona que recibió un trasplante de un dador cadavérico”.
El director del hospital ‘Madre Catalina’ de Merlo, Luis Flores, explicó que en mayo de este año consiguieron la habilitación para crear un centro de ablación, lo que significó que pase a ser el único hospital del interior provincial autorizado para realizar ese procedimiento. “Al poco tiempo empezamos con el primer paciente que realizó el proceso, lo que marcó un hecho histórico en nuestro hospital, dado que fue el primero que hizo una ablación. De ahí fue sumando nuevos procedimientos, se sumó una ablación de córnea y trabajamos articuladamente con protocolos junto con el Hospital Regional de Villa Dolores, articulando la logística de traslados de órganos hacia el aeropuerto y del personal que venía de otros hospitales para la operación. La semana pasada ingresó un paciente que pasó por todo el protocolo de ablación y felizmente uno de esos órganos terminó en el hospital ‘Ramón Carrillo’, lo que marcó un hecho histórico para nuestro sistema de salud pública“, describió.
También participó de la conferencia de prensa el subjefe de Servicio de Urología del hospital ‘Ramón Carrillo’, Emanuel Repetto.
Con el objetivo de mejorar la oferta de servicios y construir una cultura social que reconozca, valore y respete la salud mental como derecho humano fundamental
El Círculo Médico de San Luis resolvió dar marcha atrás con el cobro del plus a afiliados de Dosep y abrió una nueva etapa de diálogo con la obra social.
Especialistas advierten sobre la importancia de conocer los factores de riesgo, identificar los síntomas y actuar con rapidez para salvar vidas y reducir secuelas.
Pensar la sostenibilidad del sistema sanitario exige investigar otros aspectos además de la simple atención médica. Con la mirada puesta en la responsabilidad ambiental y social, la tecnología está transformando la industria de la salud.
El Hospital pediátrico de OSEP realizó una importante inversión en tecnología de última generación, para la compra de una mesa de anestesia y una mesa quirúrgica.
Aunque Mendoza supera la media nacional en lactantes, la cobertura de vacunas a los 5 y 11 años muestra caída. Especialistas instan a completar esquemas.
El Hospital pediátrico de OSEP incorporó tecnología de última generación, sumado a la donación de la Asociación Tras-Pasar para dos salas de internación oncológicas
Especialistas del CONICET analizan un extracto vegetal de uso tradicional que abre una vía prometedora para el desarrollo de nuevos tratamientos contra el cáncer.
La jornadas se desarrollará en dos turnos, este miércoles 3 de septiembre en la Universidad Provincial de Oficios (UPrO). Abordará temas vinculados a la reglamentación y las buenas prácticas para una conducción segura.
El Concurso Nacional de Vinos “Cata San Juan 2025” reúne a bodegas de todo el país y consolida a la provincia como epicentro de la vitivinicultura.
Un camión que era remolcado cayó 20 metros al río Vacas en Uspallata. El chofer fue rescatado con vida y el paso Cristo Redentor estuvo cerrado.
Será el próximo miércoles 10 de septiembre a las 21 horas, con una propuesta de 3 pasos para la cena, premios, karaoke, tarot, picante y mucha diversión en homenaje a las docentes.
El 20% de los productos sensibles a la temperatura se deterioran durante el transporte al interrumpir la cadena de frío. Por eso con la inteligencia artifical apuestan al comportamiento predictivo.