
Primera artroscopia de mandíbula en la salud pública sanjuanina
Realizado en el hospital Marcial Quiroga, el procedimiento mínimamente invasivo representa un avance histórico en la atención odontológica y maxilofacial de la provincia.


El Ministerio de Salud y Deportes de Mendoza presentó un informe detallado sobre los indicadores epidemiológicos de VIH/SIDA en la provincia Cuyana.
Salud01/12/2024
Periodistas CuyoNoticias

Desde 1984 hasta julio de 2024, la provincia argentina de Mendoza registró 7.252 casos confirmados de VIH. De estos, 6.584 correspondían a residentes de la provincia al momento del diagnóstico y 668 a personas de otras provincias o países. Solo en 2024, se notificaron 118 nuevos casos.


En el marco del Día Internacional de la Respuesta al VIH, que se conmemora el 1 de diciembre
Entre 2010 y 2023, se reportaron 4.417 diagnósticos en residentes de Mendoza, mostrando una estabilidad general en los indicadores. Sin embargo, la tasa de detección disminuyó notablemente en 2020, a 11,7 casos por 100.000 habitantes, debido a la pandemia de COVID-19, aunque se recuperó en los años posteriores.
El 99% de los casos diagnosticados durante este período están vinculados a prácticas sexuales. Los hombres cisgénero homosexuales y bisexuales muestran una tendencia a realizarse pruebas y recibir un diagnóstico temprano en comparación con la población heterosexual.

Heterosexuales: El diagnóstico suele ocurrir a una edad más avanzada y en estados más avanzados de la infección. En 2023, la edad promedio de diagnóstico fue de 43 años en hombres y 40 en mujeres, con un 46% de diagnósticos tardíos.
Hombres homo y bisexuales: La edad promedio de diagnóstico se mantuvo estable entre los 33 y 35 años, con un porcentaje de diagnósticos tardíos del 23%.
El Gran Mendoza concentra el 70% de los casos, aunque desde 2020 se ha observado un aumento en las tasas de las regiones Centro-Sur y Noreste.
Desde 2017, se evidenció un incremento en los diagnósticos en mayores de 45 años, que representaron el 28,2% de los casos en 2023. Por el contrario, los diagnósticos en personas de 15 a 29 años descendieron del 44% en 2017 al 29,5% en 2023.
Los diagnósticos tardíos son más frecuentes en personas mayores de 30 años. Esto implica que, aunque la edad promedio de diagnóstico ha aumentado, no necesariamente refleja un retraso en el momento de la infección, sino en la detección.
Esta demora dificulta la interrupción de la cadena de transmisión, especialmente en la población heterosexual, donde las infecciones persisten debido a un menor acceso al diagnóstico temprano.
El Ministerio de Salud de la provincia de Mendoza (Argentina ) y el Programa Provincial de Respuesta al VIH trabajan para garantizar un mejor acceso al testeo, tratamiento y estrategias de prevención combinada. Estas medidas buscan reducir nuevas infecciones y mejorar la calidad de vida de las personas diagnosticadas, apuntando a frenar el avance de la epidemia en la provincia Cuyana.
“La lucha contra el VIH no solo depende de la detección temprana, sino también del acceso equitativo a la información, la prevención y el tratamiento,” subrayaron desde el Ministerio.



Realizado en el hospital Marcial Quiroga, el procedimiento mínimamente invasivo representa un avance histórico en la atención odontológica y maxilofacial de la provincia.

Glencore Pachón, FUNDAR y el gobierno de San Juan firman acuerdo para realizar un diagnóstico participativo y entender las necesidades de la comunidad educativa

Durante el mes de octubre y para concientizar sobre el cáncer de mama se realizaron mamografías y ecografías gratuitas a 420 mujeres sin cobertura médica.

Se trata de una plataforma de seguimiento individual para afiliados con esta enfermedad crónica. Se contactará vía WhatsApp a 3.000 personas que reciben tratamiento con insulina.

En el marco del Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), el Ministerio de Salud de San Juan difundió información clave para identificar los síntomas y actuar de manera inmediata ante esta urgencia médica.

El Servicio de Cardiología Electrofisiológica del Hospital Central “Dr. Ramón Carrillo” llevó a cabo una ablación de fibrilación auricular utilizando tecnología de mapeo tridimensional. El paciente fue dado de alta apenas 24 horas después del procedimiento.

El Hospital Marcial Quiroga llevó adelante las III Jornadas Sanjuaninas de Quemaduras, un encuentro científico y académico que reunió a profesionales de distintas disciplinas.

Hasta el 31 de octubre, el hospital ofrece mamografías gratuitas con agenda abierta, en el marco del Mes de Concientización sobre el Cáncer de Mama. La atención es de lunes a viernes, de 8 a 18.30.



El Servicio de Radioterapia de Fuesmen en la provincia de Mendoza protagoniza un avance histórico en la aplicación de inteligencia artificial en salud.

Argentinos por la Educación advierte que la inversión sigue en niveles históricamente bajos. Los pliegos ya están disponibles para revisión y sugerencias.

Se trata de una plataforma de seguimiento individual para afiliados con esta enfermedad crónica. Se contactará vía WhatsApp a 3.000 personas que reciben tratamiento con insulina.

Durante el mes de octubre y para concientizar sobre el cáncer de mama se realizaron mamografías y ecografías gratuitas a 420 mujeres sin cobertura médica.

Treinta modelos de Ferrari recorrieron San Juan en una caravana única que cautivó a miles de vecinos durante su paso por la provincia cuyana.





