
Las reuniones organizadas por la Secretaría de Agricultura buscan reformar la Ley 14.878 y fortalecer el rol del INV para certificar la autenticidad vitivinícola.
Coninagro realizó un informe que explica las razones de por qué Argentina es más caro para los consumidores en algunos alimentos pero el productor recibe menos que en Brasil.
Economía20/12/2024Coninagro elaboró un informe que pone la lupa sobre el atraso cambiario en el país. Para ello, planteó como ejemplo tres alimentos básicos que son más caros en Argentina que en Brasil, pero los productores argentinos reciben menos que los brasileros.
Los casos son el arroz, la leche y el cerdo. La apreciación del peso y la depreciación del real, despiertan temores por la competitividad de uno de los sectores más importantes del país: los alimentos. Por este motivo, Coninagro realizó un estudio comparativo de 18 productos en supermercados online de Argentina y Brasil. 10 son más baratos en Argentina que en Brasil.
De los 8 que son más caros, se profundizó el análisis en 3 que son más representativos: arroz, leche y carne de cerdo.
Para el consumidor los tres productos son más caros en Argentina, pero los productores argentinos reciben menos que los brasileros en arroz y leche y casi lo mismo en cerdo.
Más allá de lo cambiario, las explicaciones hay que buscarlas tranqueras afuera, porque aún con apreciación cambiaría los productores son competitivos.
El arroz en Argentina se posiciona como el más caro de los dos países, con un valor de 1,94 USD por kg, superando en un 58% al precio promedio en Brasil, que es de 1,23 USD por kg.
A nivel del productor, los precios muestran una paridad general, con variaciones de hasta un 2% entre ambos países.
Los costos de producción de arroz son muy similares en Argentina y Brasil. Sin embargo, en Argentina es 0,02 USD por kg más caro producirlo que en Brasil
El litro de leche en góndola es más caro en Argentina que en Brasil con una diferencia del 25%.
Brasil muestra precios más bajos en relación argentina con una diferencia sostenida del 11%.
En Argentina, la retribución del empresario por litro de leche es 0,01 USD, un 90% menor que en Brasil, donde asciende a 0,09 USD, como principal diferencia.
El precio del cerdo en Argentina es más alto, alcanzando los 3,96 USD por kg, lo que representa un 17% más en comparación con el precio promedio en Brasil.
Los valores al productor muestran una paridad general, aunque en los últimos dos meses Argentina ha tenido precios mayores, con 1,63 USD por kg en pie de cerdo.
Producir cerdo en Argentina es más costoso, con un valor promedio de 1,47 USD por kg, frente a los 1,10 USD por kg en Brasil. La principal diferencia radica en los costos laborales.
Para los alimentos básicos que tienen IVA del 10,5%, la carga tributaria en Brasil es levemente inferior a la Argentina. Para productos como la leche que tienen el 21% la carga tributaria en Argentina es sustancialmente superior.
En el caso de Brasil, el principal impuesto que paga la comercialización de alimentos es el ICMS (Imposto sobre Circulação de Mercadorias e Serviços). Un impuesto estadual, no federal, que varía entre los estados y el rubro, pero que para alimentos puede estar en un promedio del 12%. Este impuesto es una mezcla del IVA y los IIBB. Aunque en Brasil se aprobó una reforma fiscal que establece un nuevo IVA, que subirá la carga fiscal de Brasil.
Por otro lado, está el ISS (Imposto Sobre Serviços de Qualquer Natureza) que es algo similar a las contribuciones municipales en Argentina, que tiene una gran variabilidad entre cada municipio.
Las reuniones organizadas por la Secretaría de Agricultura buscan reformar la Ley 14.878 y fortalecer el rol del INV para certificar la autenticidad vitivinícola.
Las termas de Balde y San Gerónimo impulsan el turismo en San Luis con ocupaciones del 85% en estas vacaciones, fusionando salud y naturaleza.
Descubrí la impresionante Quebrada de Cautana en el Norte Sanluiseño, un legado rupestre de 6.000 años que combina historia, naturaleza y turismo sostenible.
La actividad generada tanto por anfitriones como por huéspedes en 2024 impulsó un impacto económico de más de 1.100 millones de dólares en Buenos Aires
Cada 16 de julio se celebra el Día Mundial de la Inteligencia Artificial, fecha que pone en foco el impacto creciente de esta tecnología: 6 de cada 10 marcas argentinas reconoce su impulso en las ventas.
En junio, la inflación fue del 0,7% en San Juan y del 1,0% en Cuyo. El alza impacta con fuerza en los sectores medios y bajos de la economía real.
Si bien en invierno no hay actividad agrícola de importancia económica en el campo mendocino, la presencia de cítricos en zonas urbanas y periurbanas representa un riesgo.
La bodega salteña celebra un año récord con medallas de oro en Alemania, Francia e Inglaterra, reafirmando el poder del vino de altura extrema.
La nueva edición del operativo se dio en la histórica estación del departamento Sarmiento junto al Tren del Ministerio de Capital Humano de la Nación
Últimos sondeos indican que más del 30% de los niños y adolescentes de 5 a 17 años presentan sobrepeso u obesidad. Y pasan, en promedio, 3 horas de su día frente a algún tipo de pantallas.
En la vereda frente a la casa donde pasó su infancia, en el corazón de San José, desde hoy en un nuevo aniversario de su nacimiento hay una placa recordatoria
Una variedad con historia, presente y futuro, bandera de una nueva diversidad en el vino argentino. Agenda presencial y virtual en distintos puntos del país
La decisión del intendente Stevanato, busca priorizar intereses locales dando claridad a los vecinos evitando confusiones con otros calendarios electorales