
San Juan: valores de Triple Impacto dirigido a emprendedoras
Este viernes 4 de abril desde las 14, La Dirección de Economía Social y el Centro Ambiental Anchipurac, brindará una capacitación para mujeres que lideran emprendimientos sociales.
Coninagro realizó un informe que explica las razones de por qué Argentina es más caro para los consumidores en algunos alimentos pero el productor recibe menos que en Brasil.
Economía20/12/2024Coninagro elaboró un informe que pone la lupa sobre el atraso cambiario en el país. Para ello, planteó como ejemplo tres alimentos básicos que son más caros en Argentina que en Brasil, pero los productores argentinos reciben menos que los brasileros.
Los casos son el arroz, la leche y el cerdo. La apreciación del peso y la depreciación del real, despiertan temores por la competitividad de uno de los sectores más importantes del país: los alimentos. Por este motivo, Coninagro realizó un estudio comparativo de 18 productos en supermercados online de Argentina y Brasil. 10 son más baratos en Argentina que en Brasil.
De los 8 que son más caros, se profundizó el análisis en 3 que son más representativos: arroz, leche y carne de cerdo.
Para el consumidor los tres productos son más caros en Argentina, pero los productores argentinos reciben menos que los brasileros en arroz y leche y casi lo mismo en cerdo.
Más allá de lo cambiario, las explicaciones hay que buscarlas tranqueras afuera, porque aún con apreciación cambiaría los productores son competitivos.
El arroz en Argentina se posiciona como el más caro de los dos países, con un valor de 1,94 USD por kg, superando en un 58% al precio promedio en Brasil, que es de 1,23 USD por kg.
A nivel del productor, los precios muestran una paridad general, con variaciones de hasta un 2% entre ambos países.
Los costos de producción de arroz son muy similares en Argentina y Brasil. Sin embargo, en Argentina es 0,02 USD por kg más caro producirlo que en Brasil
El litro de leche en góndola es más caro en Argentina que en Brasil con una diferencia del 25%.
Brasil muestra precios más bajos en relación argentina con una diferencia sostenida del 11%.
En Argentina, la retribución del empresario por litro de leche es 0,01 USD, un 90% menor que en Brasil, donde asciende a 0,09 USD, como principal diferencia.
El precio del cerdo en Argentina es más alto, alcanzando los 3,96 USD por kg, lo que representa un 17% más en comparación con el precio promedio en Brasil.
Los valores al productor muestran una paridad general, aunque en los últimos dos meses Argentina ha tenido precios mayores, con 1,63 USD por kg en pie de cerdo.
Producir cerdo en Argentina es más costoso, con un valor promedio de 1,47 USD por kg, frente a los 1,10 USD por kg en Brasil. La principal diferencia radica en los costos laborales.
Para los alimentos básicos que tienen IVA del 10,5%, la carga tributaria en Brasil es levemente inferior a la Argentina. Para productos como la leche que tienen el 21% la carga tributaria en Argentina es sustancialmente superior.
En el caso de Brasil, el principal impuesto que paga la comercialización de alimentos es el ICMS (Imposto sobre Circulação de Mercadorias e Serviços). Un impuesto estadual, no federal, que varía entre los estados y el rubro, pero que para alimentos puede estar en un promedio del 12%. Este impuesto es una mezcla del IVA y los IIBB. Aunque en Brasil se aprobó una reforma fiscal que establece un nuevo IVA, que subirá la carga fiscal de Brasil.
Por otro lado, está el ISS (Imposto Sobre Serviços de Qualquer Natureza) que es algo similar a las contribuciones municipales en Argentina, que tiene una gran variabilidad entre cada municipio.
Este viernes 4 de abril desde las 14, La Dirección de Economía Social y el Centro Ambiental Anchipurac, brindará una capacitación para mujeres que lideran emprendimientos sociales.
Será los días 3 y 4 de abril en la sala ‘Berta Vidal de Battini’ del Centro Cultural Puente Blanco de la ciudad de San Luis. La entrada es libre y gratuita.
Se viene el finde largo de esta festividad religiosa y Ciudad de Mendoza, San Rafael y Potrerillos, pican en punta como los elegidos para unas minivacaciones.
La empresa minera que opera el proyecto El Pachón en San Juan presentó un equipo exclusivo para sus operaciones en el país liderado por Martín Pérez de Solay
La provincia propone recorrer los senderos de la Fe que atraviesan valles, sierras y ríos para descubrir el legado cultural y la esencia de su pueblo
La capacitación es parte del programa “Aprender, Trabajar y Producir” y busca dar herramientas a personas del Paraje Difunta Correa que quieran trabajar.
El sector lácteo celebra el 27 de marzo la existencia de este alimento considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad. Enterate qué quesos se producen en San Juan.
En este contexto, ¿qué pueden hacer las empresas para acompañar a los trabajadores en edad de jubilarse y no cumplen con los años de aportes?
Mendoza busca fomentar la integración estudiantil, solidaridad, deporte y trabajo en equipo con una actividad física para un estilo de vida dinámico y saludable
La provincia propone recorrer los senderos de la Fe que atraviesan valles, sierras y ríos para descubrir el legado cultural y la esencia de su pueblo
Con hábitos saludables, controles médicos y la detección temprana que es la herramienta más efectiva para reducir su impacto y mejorar las posibilidades de curación
Desde las 23 enfrentará a Atlético Grau, la delegación bodeguera ya se encuentra en Lima. Semana especial, ya que el sábado juega con la Lepra en el Malvinas.
Será los días 3 y 4 de abril en la sala ‘Berta Vidal de Battini’ del Centro Cultural Puente Blanco de la ciudad de San Luis. La entrada es libre y gratuita.