
San Luis con propuestas para los chicos en la Casa del Poeta
Villa de Merlo ofrece este sábado la obra de teatro infantil ‘Dora: Imaginación ¿En extinción?’ y el domingo proyectarán la película "Robot salvaje".
Esta instancia de evaluación forma parte de los pedidos hechos por la Campaña Nacional que impulsaron Argentinos por la Educación y 200 organizaciones.
Sociedad23/03/2025Tras ese impulso, y en el marco del Compromiso Federal por la Alfabetización aprobado en mayo de 2024 por autoridades nacionales y provinciales, 18 jurisdicciones realizaron evaluaciones en primaria y 11 en secundaria. En primaria, 9 provincias realizaron evaluaciones censales mientras que en secundaria fueron 5.
En 2024, como respuesta a la preocupación por los bajos niveles de alfabetización y tras un fuerte reclamo de la sociedad civil, tanto la Nación como las 24 jurisdicciones implementaron Planes de Alfabetización con estrategias orientadas a mejorar los niveles de lectura y escritura. Como parte de estos planes, se realizaron evaluaciones a los estudiantes de nivel primario y secundario.
En el “4to informe de monitoreo: Campaña Nacional por la Alfabetización”, elaborado por el Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de María Sol Alzú, Leyre Sáenz Guillén y Victor Volman, realizado en el marco de la Campaña Nacional por la Alfabetización, impulsada por Argentinos por la Educación y más de 200 organizaciones de la sociedad civil de todo el país, surgen datos a partir de una encuesta en línea en la que participaron la Nación y 22 de las 24 jurisdicciones. Solo las provincias de Buenos Aires y Formosa no respondieron.
El estado Nacional llevó a cabo evaluaciones en el marco del Operativo Aprender, que incluyeron una evaluación muestral que se hizo después de 8 años (la última fue en 2016) en 3° grado del nivel primario y una evaluación censal (que se realiza año por medio) en 5°/6° año del nivel secundario. Se hace referencia a evaluación censal cuando todos los estudiantes de determinado año escolar son evaluados. A su vez, una evaluación muestral se refiere a que se evalúa únicamente a un grupo representativo de estudiantes de dicho año escolar.
En primaria, 18 provincias tomaron evaluaciones para medir la lectura, la comprensión y la escritura: 9 lo hicieron de forma censal en al menos un grado y 9 de manera muestral. Las provincias que evaluaron de forma censal son: Chaco (3° grado - fluidez lectora), Corrientes (3° y 6° grado - comprensión y fluidez lectora), Entre Ríos (1° a 3° grado - escritura), La Pampa (3° y 6° grado - comprensión lectora y escritura), Mendoza (1° a 7° grado - fluidez lectora), Río Negro (1° y 2° grado - comprensión lectora y escritura), Salta (2° grado - fluidez lectora), San Luis (1° a 6° grado - fluidez lectora y ​ 1° a 3° - escritura y comprensión lectora), Santa Fe (2° grado - fluidez lectora). La evaluación de "fluidez lectora" fue la más implementada, adoptada por 15 jurisdicciones. Además, 13 evaluaron la comprensión lectora, 10 la escritura y 3 realizaron otras evaluaciones.
Julia Matienzo, directora ejecutiva de la Asociación Civil Voy con Vos, destaca: “Valoramos especialmente que 9 jurisdicciones hayan implementado evaluaciones censales en el nivel primario en el marco del Plan Nacional de Alfabetización. Es fundamental dimensionar el estado de la alfabetización en cada provincia del país”.
Estefanía Clouet, responsable de Centros Educativos ​ de Educar y Crecer, expresó “queremos sostener el seguimiento sobre operativos de monitoreo a fin de profundizar aquellos resultados que se esperan entre abril-mayo del corriente año. Con expectativas de observar mejores ritmos lectores y procesos de alfabetización”.
En secundaria, 11 jurisdicciones llevaron a cabo evaluaciones: 5 lo hicieron de manera censal en al menos un año y 6 de forma muestral. Las provincias que evaluaron de forma censal son: Chaco (2° año - otra), Corrientes (1° y 2° - comprensión y fluidez lectora), La Pampa (3° año - comprensión lectora y escritura), La Rioja (2° año - comprensión lectora y escritura) y Mendoza (2° a 6° año - fluidez lectora). La evaluación de "comprensión lectora" fue la más frecuente, siendo aplicada en 9 jurisdicciones. Por otra parte, en 6 jurisdicciones se tomaron pruebas de fluidez lectora, en 4 de escritura y en 4 se realizaron otras evaluaciones.
Clara Zavalia, co-fundadora de Intelexia, responsable del programa “Aprendo Leyendo”, considera que “las evaluaciones en los distintos niveles educativos no solo permiten diagnosticar el estado de la alfabetización, sino que también orientan las decisiones pedagógicas y de política pública. Sin datos precisos sobre comprensión y fluidez lectora, es muy difícil diseñar estrategias efectivas para mejorar el aprendizaje.”.
Según Irene Kit, pedagoga y presidenta de la Asociación Civil Educación para Todos, “es un avance esta preocupación por darle forma y tamaño más preciso al nivel de la alfabetización inicial, a nivel nacional y de las provincias, a través de mediciones y evaluaciones. ​ Tras este esfuerzo, viene un desafío principal: expresar y difundir los resultados con claridad, en lenguaje pertinente y más allá de generalidades.”
Marina Bertone, docente de nivel primario, afirma que ”no hay dudas de que el monitoreo de los resultados es fundamental para asegurar el éxito de las líneas de acción implementadas. Los docentes constantemente tomamos evidencias del desempeño de nuestros estudiantes y vamos ajustando estrategias. Pero esa información si no se releva, se enmarca y se visualiza a nivel nacional o jurisdiccional no sirve para evaluar la propuesta de forma global.”.
En Argentina, un porcentaje significativo de alumnos terminan la primaria sin estar completamente alfabetizados. Los últimos resultados del estudio regional ERCE (UNESCO) indican que en nuestro país el 46% de los alumnos de 3er grado no alcanza los niveles mínimos de lectura. Dentro del tercil más vulnerable, 6 de cada 10 alumnos (61,5%) se ubican en el nivel más bajo de aprendizaje. En tanto, los resultados de Aprender 2023 muestran que el 33,6% de los estudiantes de 6to grado se encuentra por debajo del nivel satisfactorio en la prueba de Lengua.
A partir de este diagnóstico crítico, en abril de 2023 Argentinos por la Educación lanzó junto con más de 200 organizaciones de todo el país la Campaña Nacional por la Alfabetización para lograr que todos los chicos de Argentina entiendan lo que lean. En ese marco, los candidatos a presidente –entre ellos, Javier Milei– adhirieron al “Compromiso por la Alfabetización”, en el que se comprometían a desarrollar un plan para priorizar las políticas de alfabetización, incluyendo el apoyo técnico a las provincias y la transferencia de recursos, además de la implementación periódica de pruebas Aprender en 3er grado que evalúen la comprensión lectora. También firmaron el Compromiso los gobernadores de 18 provincias.
En junio, el Observatorio de Argentinos por la Educación publicó un primer informe de monitoreo que describía los 24 planes de alfabetización jurisdiccionales y el plan nacional aprobados en la asamblea del Consejo Federal de Educación por medio de la resolución N° 471/24.
Desde la organización anticiparon que continuarán relevando los compromisos asumidos por las 24 jurisdicciones y por la Nación. También resaltaron que la consolidación de los planes de alfabetización y la implementación efectiva de sus componentes son fundamentales para garantizar que cada estudiante en Argentina alcance niveles satisfactorios de alfabetización.
Villa de Merlo ofrece este sábado la obra de teatro infantil ‘Dora: Imaginación ¿En extinción?’ y el domingo proyectarán la película "Robot salvaje".
El 9 de julio de cada año, Argentina rememora una de las fechas más significativas de su historia: la Declaración de Independencia.
El 9 de julio marca un hito significativo en la historia argentina: el aniversario de la Declaración de la Independencia.
La Municipalidad junto a Cáritas y el Ejército Argentino, realizan la tradicional locreada solidaria en diversas parroquias del departamento en un nuevo aniversario patrio
Las actividades abrirán este martes con una Función de Gala en el Auditorio Juan Victoria y finalizarán con el solemne Tedeum en la Catedral mañana miércoles.
Con el objetivo de que niños y jóvenes puedan comprender de manera correcta lo que leen, se proponen numerosas historias literarias para transitar las vacaciones de manera tanto recreativa como constructiva.
Lugar mágico en Villa de Merlo que se consolidado como destino para quienes buscan conectar con naturaleza, paisaje y experiencias en altura.
Tras 7 años de preparación en Mendoza, la elefanta Kenya africana recorrerá 3.600 km rumbo a un santuario que le dará una vida más natural en Brasil.
El 9 de julio marca un hito significativo en la historia argentina: el aniversario de la Declaración de la Independencia.
El 9 de julio de cada año, Argentina rememora una de las fechas más significativas de su historia: la Declaración de Independencia.
Una denuncia inmediata y la labor conjunta de las fuerzas de seguridad permitieron recuperar una camioneta robada en solo dos horas en la capital puntana.
En los primeros seis meses de 2025, la provincia de Mendoza registra un incremento significativo en accidentes graves.
Por penales (5 a 3) derrotó en la final a Deportivo Guaymallén. Se jugó en el predio que en Russell tiene la Fundación Amigos para el Deporte.