
El accidente cerebrovascular (ACV) puede dejar secuelas irreversibles. Aprende a detectar sus síntomas y por qué cada minuto es clave para vidas.
Aunque supera el promedio nacional en las vacunas aplicadas a recién nacidos y lactantes, Mendoza muestra un descenso marcado en etapas clave, como segunda infancia y adolescencia.
Salud08/08/2025Los últimos datos del Ministerio de Salud de la Nación muestran una caída en las tasas de cobertura de vacunación a los 5 y 11 años en Mendoza. Si bien la provincia presenta niveles superiores al promedio nacional en los esquemas primarios, los refuerzos posteriores muestran una baja significativa. En consecuencia, muchos niños que inician la inmunización no llegan a alcanzar la protección óptima porque no completan debidamente los esquemas establecidos en el Calendario Nacional de Vacunación.
Este escenario se enmarca en un contexto nacional que muestra dificultades para alcanzar las metas de cobertura que, de acuerdo con la OMS y Unicef, se estancaron en 20232. Según el Índice de Confianza y Acceso a las Vacunas (ICAV) de la Fundación Bunge y Born, si bien se registró una mejora interanual en la confianza y el acceso percibido, estos indicadores aún no alcanzan los niveles previos a la pandemia de Covid-193.
“A medida que los chicos crecen, el contacto con el médico se vuelve menos frecuente. Esto contribuye a que los esquemas queden incompletos o, como es el caso de las vacunas de los 11 años, sean pasadas por alto. Por eso es clave que la familia y también la escuela no pierdan de vista la importancia de vacunarse”, explica María Cecilia Torroija, directora asociada de Asuntos Médicos en MSD.
De acuerdo con el Registro Federal de Vacunación Nominalizado (NOMIVAC), mientras que la quíntuple o la séxtuple aplicadas a los 2 meses superan el 94% de cobertura en la provincia, los refuerzos aplicados a los 5 años —como el de la triple viral y la vacuna contra la varicela— apenas alcanzan el 72%1.
En la adolescencia la situación es similar. La vacuna triple bacteriana acelular, que se aplica a los 11 años, llega al 74,8% de cobertura. En 2023, la cobertura de la primera dosis de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) en niñas de 11 años fue de aproximadamente el 73%. Aunque son números por encima de la media nacional, también muestran que uno de cada cuatro adolescentes no está recibiendo una vacuna clave para prevenir ciertos tipos de cáncer1.
“La tendencia es alarmante porque abre la puerta al resurgimiento de enfermedades que estaban controladas o eliminadas, como el sarampión. El sistema de protección colectiva que brinda la inmunización- que de acuerdo al patógeno debe rondar entre el 80% y el 95%- se debilita cuando no se completan los esquemas a tiempo”, advirtió María Cecilia Torroija, que ve con especial preocupación el caso de la vacuna contra el VPH: “el momento ideal para la vacunación es antes de la exposición del virus, es decir, antes del inicio de la actividad sexual”.
El VPH, un aliado principal del Cáncer de Cuello de Útero
El Virus del Papiloma Humano es la infección de transmisión sexual más frecuente en el mundo: se estima que cuatro de cada cinco personas sexualmente activas lo contraerán en algún momento de sus vidas. Aunque existen más de cien tipos de VPH, aproximadamente 40 de ellos pueden afectar la zona genital o anal4. La transmisión ocurre principalmente a través del contacto con piel y mucosas, como el que se produce durante cualquier tipo de relación sexual y basta un solo contacto para adquirir la infección6.
No se transmite, como se ha creído erróneamente, por compartir objetos ni por el uso de baños públicos.
En la mayoría de los casos, la infección desaparece por sí sola, pero en algunos casos la infección puede persistir y provocar distintos tipos de cáncer.
Se estima que el 99% de los casos de cáncer cervicouterino (CCU) están vinculados al VPH7 y, según datos del Observatorio Global del Cáncer, es el tercer cáncer más frecuente en mujeres y la cuarta causa de mortalidad por cáncer en mujeres jóvenes en el país.
También se pueden generar otros tipos de cáncer relacionados con el virus, como el de ano, vagina y vulva.
Aunque no existe un tratamiento específico para eliminar el virus, sí hay formas de prevenirlo y de detectar sus consecuencias en etapas tempranas. En este sentido, la educación sexual integral (ESI), los controles ginecológicos de rutina y la vacunación cumplen un rol central. Cabe destacar que, si bien el uso correcto del preservativo no brinda una protección total, continúa siendo una medida fundamental frente a las infecciones de transmisión sexual. Además, los chequeos ginecológicos de rutina como el test de VPH –recomendado a partir de los 30 años– y el Papanicolau (PAP) permiten detectar lesiones precancerosas a tiempo.
“Argentina cuenta con un calendario de vacunación robusto y gratuito, lo que facilita el acceso a ellas. Es fundamental que cada familia y los profesionales de la salud lo sigan de cerca, prestando especial atención a las edades de aplicación de cada vacuna. Además, es importante revisar el carnet de vacunación y asegurarse de estar al día cada vez que se presente la oportunidad”, advirtió Torroija.
Promover la vacunación, garantizar el acceso, reforzar el seguimiento y sostener políticas de prevención integrales son acciones clave para evitar enfermedades prevenibles y sus consecuencias. Si bien Mendoza presenta tasas de cobertura en lactantes más altas que la media nacional, la brecha que se genera a los 5 y los 11 años muestra que aún hay obstáculos que superar.
El accidente cerebrovascular (ACV) puede dejar secuelas irreversibles. Aprende a detectar sus síntomas y por qué cada minuto es clave para vidas.
Durante la gestación el corazón de la mujer trabaja hasta un 50% más. La Federación Argentina de Cardiología lanza campaña para para generar conciencia e impulsar cuidados de las futuras mamás.
Profesionales médicos de la Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo (SAEM) advierten que el excesivo consumo del fármaco puede traer consecuencias indeseables.
Este miércoles y jueves el Hospital Español de Mendoza desarrolla diferentes actividades para la comunidad y el personal de salud, para concientización y promoción de la Lactancia Materna.
Desde el 15 de agosto, en San Juan solo se utilizará receta electrónica en centros de salud públicos, salvo excepciones por falta de conectividad.
San Juan fue convocada por el Ministerio de Salud de la Nación para integrar la plataforma nacional con cursos sobre calidad, seguridad y habilidades blandas.
Funciona en el polideportivo Poliguay de Guaymallén, primero en el sector público, con el fin de potenciar el rendimiento físico, mental y emocional de los atletas
En menos de un mes de la puesta en funcionamiento del nuevo vacunatorio móvil con energía sustentable, se logró ampliar la cobertura de vacunación en diferentes lugares de la provincia.
La terminal aérea de Santa Rosa del Conlara confirmó qué servicios dará Aerolíneas Argentinas en septiembre, uniendo el norte de San Luis con Buenos Aires.
El accidente cerebrovascular (ACV) puede dejar secuelas irreversibles. Aprende a detectar sus síntomas y por qué cada minuto es clave para vidas.
Una encuesta de Booking.com revela las promesas que hacen los viajeros de nuestro país. No controlan los gastos, exceso de equipaje, se quedan más días de los programados, prometen levantarse temprano y se pierden hasta el desayuno.
Aunque supera el promedio nacional en las vacunas aplicadas a recién nacidos y lactantes, Mendoza muestra un descenso marcado en etapas clave, como segunda infancia y adolescencia.
Accidente en San Luis este 8 de agosto: una mujer de 53 años resultó lesionada tras chocar su moto contra un auto en la esquina de Riobamba y Quines.