
El Ministerio de Salud entregó tres torres para realizar colonoscopias a los hospitales Saporiti, Paroissien y Tagarelli, de San Carlos. El cáncer de colon detectado a tiempo es curable en el 90% de los casos.
El subsecretario de Salud visitó los tres hospitales privados de San Rafael en donde observó falta inversión y recurso humano en el sector privado.
Salud27/05/2021Oscar Sagás, Subsecretario de Salud, recorrió estos efectores privados del departamento sanrafaelino y realizó una auditoría acerca de la rotación de camas con las que cuentan para atender la pandemia.
En la auditoría se observó falta inversión y recurso humano en el sector privado. Otro dato que arrojó fue que los financiadores, como PAMI, tampoco están ayudando para hacer las inversiones pertinentes.
Al respecto, Sagás señaló: “Hay camas en la parte privada pero hay que gestionar mejor. Puede haber algún tema con el oxígeno, se podría adquirir mayor cantidad de tubos. El Schestakow tiene cobertura del Estado y recibe pacientes de muchas obras sociales, la mayoría son de PAMI, que no tienen la respuesta que debería tener el sector privado”.
En este sentido, el subsecretario detalló que “el martes se hizo una recorrida por las clínicas y es cierto que en este último tiempo no ha habido una inversión en el sector privado como sí lo ha hecho el público. En esto, los financiadores tienen algo de parte porque, evidentemente, cuando los pagos no se hacen en tiempo y forma o los plazos no son los acordados, las clínicas se van desfinanciando”.
Sagas remarcó que “desde la Comisión Intersectorial, nos juntamos y discutimos todas estas cosas porque tenemos que interactuar el subsector público con el privado para poder llevar adelante todas las políticas sanitarias, fundamentalmente contra COVID-19”.
En cuanto a la capacidad de respuesta en el sector público, el subsecretario subrayó: “Estamos haciendo visitas periódicas a todos los departamentos de la provincia para ver cuál es la situación real. También estuvimos en el Hospital Schestakow, un lugar que posee 360 camas, con 200 camas con boca de oxígeno. Eso significa que están exclusivamente para COVID y que reciben pacientes con neumonías moderadas a graves”.
De esta manera, Oscar Sagás sostuvo que “el hospital evidentemente está tensionado, pero sigue dando respuesta gracias a esta ampliación de camas. Cuando la pandemia empezó, teníamos 10 camas de unidad terapia intensiva y hoy contamos con 26 de unidades críticas con respiradores, con monitores, con bombas infusorias. Aparte de eso, se hace soporte con asistencia respiratoria en un vacío con cascos y cánulas de alto flujo”.
“Otra cosa que puede llegar a confundir son las guardias, que se comportan como servicios donde hay camas de terapia intensiva, hay boxes donde se interna gente y hay una preinternación”, remarcó el subsecretario de Salud.
Asimismo, el funcionario agregó: “Todos estos pacientes están atendidos por un médico o una enfermera. Muchos tienen un respirador, camas con tubos de oxígeno y lo necesario para ser atendidos. Si se llegaran a complicar, escalarán a una situación superior o volverán a su domicilio. Es decir que hoy el hospital tiene capacidad de respuesta aunque, por supuesto, sigue tensionado el sistema”.
La pandemia en Mendoza
En cuanto a la situación de la pandemia en la provincia, indicó que se continúa en una meseta alta, con distintas situaciones que se presentan semana a semana pero con un sistema sanitario ampliado que sigue dando respuesta.
“Ha habido una fuerte inversión por parte del Estado provincial, incluso en la parte privada y esto es lo que ha permitido, al día de hoy, seguir sin mayores dificultades e internando gente. Hay una parte que es elástica y otra que no, depende de la estructura de cada institución, pero siempre pensando en que hay que ir abriendo mayor número de camas para dar respuesta”, manifestó el subsecretario.
Además, Sagás hizo referencia a la vacunación en época invernal: “Desde abril empezamos con la campaña de invierno, y ya estamos vacunando con la antigripal. Esto ha sido muy importante porque ha llegado a las personas de mayor riesgo, como los pacientes obesos, hipertensos, con problemas cardíacos y mayor edad, en geriátricos, las embarazadas”.
El funcionario aseguró que “al tener vacunación evitamos las formas graves y se va protegiendo el sistema. Por otro lado, todavía hoy existe poca circulación de virus respiratorios tipo influenza, que se da más en los niños, mientras que COVID se da poco en esas edades. Entonces tenemos preparados los servicios de pediatría por cualquier eventualidad en cuanto a las patologías de invierno”.
El Ministerio de Salud entregó tres torres para realizar colonoscopias a los hospitales Saporiti, Paroissien y Tagarelli, de San Carlos. El cáncer de colon detectado a tiempo es curable en el 90% de los casos.
El ejercicio es uno de los hábitos saludables que favorece al sistema cardiovascular. En Argentina el 34,2% de los fallecimientos se relacionan con problemas cardíacos.
Desde el Ministerio de Salud, difundieron recomendaciones en esta epoca que se elabora conserva de tomates, con información clara para prevenir intoxicaciones alimentarias.
Con hábitos saludables, controles médicos y la detección temprana que es la herramienta más efectiva para reducir su impacto y mejorar las posibilidades de curación
Convocan a involucrados en esta temática, para reflexionar sobre los avances que permitan mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.
En el marco del Día Nacional del Dermatólogo, una marca reconoce el rol que desempeñan estos profesionales no solo en el desarrollo de sus productos, sino también a la hora de educar y concientizar sobre el cuidado de la piel.
Jornada organizada para fomentar hábitos saludables y brindar acceso a información clave sobre prevención y cuidados de salud. Habrá chequeos gratuitos
La vacunación busca disminuir complicaciones en grupos de riesgo, evitar hospitalizaciones y bajar la mortalidad por influenza.
Con hábitos saludables, controles médicos y la detección temprana que es la herramienta más efectiva para reducir su impacto y mejorar las posibilidades de curación
Será los días 3 y 4 de abril en la sala ‘Berta Vidal de Battini’ del Centro Cultural Puente Blanco de la ciudad de San Luis. La entrada es libre y gratuita.
Esta práctica puede ocasionar problemas en la salud física y mental de los adolescentes, ansiedad, insomnio, falta de concentración, hasta cambios de estados de ánimo y aislamiento social.
A través de operativos de fiscalización al transporte de carga y pasajeros, la CNRT realizó más de 16 mil controles en Mendoza, en el primer trimestre del año.
Durante la primera jornada de la VII Asamblea de la RAMCC, más de 80 jefes comunales recorrieron el Parque Solar Municipal y el Parque Mitre.