
Impulsado por el Ministerio de Capital Humano de la Nación. se realizará desde el 10 de noviembre un relevamiento nacional del personal educativo de la provincia.


La provincia recibió el financiamiento del vid para encarar la ampliación de la red de ciclovías que conectará a las comunas nucleadas en el Unicipio.
Política13/07/2021
Redacción CuyoNoticias


El Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat emitió la no objeción para adjudicar el proyecto “Ampliación de la red de ciclovías del área Metropolitana de Mendoza”, para que Mendoza acceda al financiamiento del BID Nº3780/OC-AR. Los fondos tienen carácter de no reembolsables.


De este modo, la obra será adjudicada a la firma Stornini SA por 511.380.413 pesos, mientras que el monto asignado por el Programa de Desarrollo de Áreas Metropolitanas del Interior (DAMI) es de 460.387.883,45 pesos.
El financiamiento de este proyecto es aportado por el Programa DAMI II, cuya ejecución está a cargo de los ministerios de Hábitat e Interior (Préstamo BID 3780). Los fondos que recibirá Mendoza para la construcción de las ciclovías tienen carácter de no reembolsables.

Esta primera etapa de la Red de Ciclovías del Área Metropolitana contempla la construcción de 81 km de ciclovías, con una posterior ampliación de 29 km, que dará un total de 110 km en esta primera instancia. Aumentará significativamente la red metropolitana de transporte en bicicleta. Así, Mendoza tendrá la red de ciclovías metropolitana más grande del interior país.
La iniciativa surgió luego de un arduo proceso de trabajo conjunto, interjurisdiccional y técnico entre la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial, la Secretaría de Servicios Públicos, la Unidad de Financiamiento Internacional (UFI), representando al Gobierno provincial, los equipos técnicos del Programa de Desarrollo de Áreas Metropolitanas del Interior y los siete gobiernos municipales del Área Metropolitana de Mendoza.
Con la implementación de la primera etapa de la trama de la Red de Ciclovías se licitó también la adquisición y colocación de 730 bicicleteros en edificios y espacios atractores de público (municipalidades, hospitales, centros de enseñanza, etc.), repartidos a lo largo de los siete departamentos del Área Metropolitana, que representan unos 3.650 espacios nuevos para estacionar bicicletas. Además, todo la trama incluye señalización.
La primera etapa del Master Plan
El proyecto “Master Plan de Red de Ciclovías para el Área Metropolitana de Mendoza” formulado por Unicipio divide el proyecto en dos etapas: en la primera se construirán 81 km de ciclovías, que unirán las tramas municipales y posibilitarán el recorrido en bicicleta ininterrumpido de un extremo de la ciudad al otro -por ejemplo, desde Las Heras hasta Maipú-, formando una red inicial. El monto asignado en el pliego licitatorio para la ejecución del proyecto será de $ 511.380.413.
Si bien en esta instancia se licitaron 81 km, se tendrá en cuenta una adenda contractual con una ampliación de 29 km más, lo que significará un total de 110 km en total para esta primera etapa.
Entre Unicipio y los siete municipios metropolitanos, contando con el aporte de la ciudadanía a través de una consulta pública y variadas encuestas, se trabajó ardua y conjuntamente para concretar este ambicioso proyecto de movilidad sustentable: la Red de Ciclovías del Área Metropolitana. Particularmente en este contexto de pandemia, el uso de las bicicletas se ha incrementado, dado que es una forma de traslado más segura que el transporte público. Por lo tanto, este proyecto se ha convertido en una iniciativa vital para la calidad de vida de los habitantes de Mendoza y el ambiente.
Acerca de la Red de Ciclovías
Conforman la Red de Ciclovías los siete municipios del Área Metropolitana de Mendoza: Ciudad, Godoy Cruz, Luján, Maipú, Lavalle, Guaymallén y Las Heras. Algunos ya disponen de ciclovías municipales propias desde hace varios años, alcanzando una extensión total aproximada de 170 km. Han sido construidas por los gobiernos locales o en algunos casos por la Dirección Provincial de Vialidad. El proyecto general se integra al Sistema de Movilidad Polimodal de la provincia.
En paralelo, se promueve una legislación de estacionamiento vigilado para toda el Área Metropolitana de Mendoza, que garantice al ciudadano la posibilidad de moverse en bicicleta y poder estacionarla bajo vigilancia, tanto en playas de estacionamiento como en las instituciones que visite. En este momento, esta ley se encuentra en tratamiento en la Comisión de Cambio Climático de la Legislatura de Mendoza.



Impulsado por el Ministerio de Capital Humano de la Nación. se realizará desde el 10 de noviembre un relevamiento nacional del personal educativo de la provincia.

El esquema prevé un 10% de descuento para quienes tengan la tasa cancelada al 18 de diciembre de 2025, y otro 10% adicional si también la tenían al 31 de diciembre de 2024

Se trata del primer edificio escolar financiado íntegramente con recursos propios, obra que fue entregada oficialmente a la DGE y que funcionará en el ciclo lectivo 2026.

Será en el predio de la ex Bodega Campana de Godoy Cruz y formará parte del plan de recuperación urbana de este histórico sector del departamento.

El gobernador de San Luis participó del encuentro convocado por el presidente Javier Milei en Casa Rosada, donde se debatieron reformas clave para el país.

En una jornada marcada por la baja participación ciudadana, La Libertad Avanza logró dos de las tres bancas nacionales en disputa y el Partido Justicialista retuvo el tercer escaño.

El gobernador Marcelo Orrego encabezó el acto del frente Por San Juan tras conocerse los resultados de las elecciones legislativas.

Con el 98,64 % de las mesas escrutadas, los primeros datos oficiales confirmaron la tendencia y el peronismo se quedó con la primera banca en la Cámara de Diputados de la Nación.


El Servicio de Radioterapia de Fuesmen en la provincia de Mendoza protagoniza un avance histórico en la aplicación de inteligencia artificial en salud.

Argentinos por la Educación advierte que la inversión sigue en niveles históricamente bajos. Los pliegos ya están disponibles para revisión y sugerencias.

Se trata de una plataforma de seguimiento individual para afiliados con esta enfermedad crónica. Se contactará vía WhatsApp a 3.000 personas que reciben tratamiento con insulina.

Se trata de una iniciativa que apoya a estudiantes de posgrado de todo el mundo que desarrollan investigaciones innovadoras en informática y disciplinas afines.

Glencore Pachón, FUNDAR y el gobierno de San Juan firman acuerdo para realizar un diagnóstico participativo y entender las necesidades de la comunidad educativa





